ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Quantitative Economy
Areas: Quantitative Economics (USC-specific)
Center Faculty of Business Administration and Management
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Aportar los conocimientos necesarios para que el estudiantado:
- Pueda entender el papel de la Econometría en el contexto de la Ciencia Económica y en el análisis de decisiones empresariales.
- Domine los conceptos e instrumentos básicos indispensables para el análisis cuantitativo y empírico de la Economía, desde la perspectiva econométrica.
- Aplique las técnicas econométricas básicas, a la resolución de problemas económicos y a la toma de decisiones en el ámbito de la empresa.
- Pueda cursar la asignatura Econometría II.
TEMA 1: La Econometría: evolución histórica y concepto. Modelos económicos y modelos econométricos. Procesos de modelización econométrica. Clasificación de los modelos econométricos. El papel de la Econometría.
TEMA 2: El Modelo de Regresión Lineal Normal Clásico: formulación e hipótesis básicas. Estimación mediante el método de los Mínimos Cuadrados Ordinarios. Propiedades de los estimadores mínimo cuadráticos ordinarios. Análisis de la precisión de los estimadores y del ajuste. Contrastes de hipótesis. Estimación Máximo-Verosímil.
TEMA 4: Multicolinealidad y selección de regresores.
TEMA 3: Variables ficticias y contrastes de estabilidad muestral.
TEMA 5: Predicción y medidas evaluadoras de la capacidad predictiva. Análisis de la estabilidad post-muestral.
TEMA 6: Programas informáticos para Econometría y sus aplicaciones.
Puede consultarse su disponibilidad en: Biblioteca Universitaria | Universidade de Santiago de Compostela
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Guisán, M.C. (1997): Econometría. Ed. McGraw-Hill.
Gujarati, D. (2006): Principios de Econometría. Ed. McGraw-Hill.
Hill, R.C.; Griffiths, W.E.; Lim, G.C.(2011): Principles of Econometrics. Ed. Wiley & Sons Inc.
Pulido, A. (1993): Modelos Econométricos. Ed. Pirámide.
Stock, J.H.; Watson, M.W. (2012): Introducción a la Econometría (3ed). Ed. Pearson.
Wooldridge, J.M. (2010): Introducción a la econometría. Un enfoque moderno. Ed. Thomson.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Alegre, J. et al. (1995): Ejercicios y problemas de Econometría. Editorial AC
Alonso, A.; Fernández, J.; Gallastegui, I. (2005): Econometría. Ed. Prentice Hall
Greene, W.H. (1998): Análisis econométrico. Ed. Prentice Hall.
Johnston, J. (1989): Métodos de Econometría. Ed. Vicens-Vives.
Maddala, G.S. (1985): Econometría. Ed. McGraw-Hill.
Pena Trapero, B. y otros (1999): Cien ejercicios de Econometría. Ed. Pirámide.
Pulido, A. (1989): Predicción económica y empresarial. Ed. Pirámide.
Studenmund, A.H. (2006): Using Econometrics: A Practical Guide. Ed. Pearson International Edition
Verbeek, M. (2008): A guide to modern Econometrics. Ed. Wiley & Sons Inc.
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES
CB1 - Que los estudiantes demuestren poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG2 - Saber elaborar y defender argumentos sobre cuestiones económicas a un nivel general, así como resolver problemas sobre estas cuestiones, haciendo uso de sus conocimientos sobre la realidad empresarial, las teorías, los modelos y los métodos científicos propios.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT1 - Análisis y síntesis.
CT2 - Organización y planificación.
CT3 - Comunicación oral y escrita.
CT4 - Gestión de la información.
CT5 - Conocimientos de tecnología de la información relativos al ámbito de estudio.
CT6 - Resolución de problemas.
CT9 - Autonomía en el aprendizaje.
CT10 - Trabajo en equipo.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
C4 - Elementos básicos de modelos econométricos y predicción.
D6 - Identificar las fuentes de información económica relevante y su contenido.
D7 - Entender las instituciones económicas como resultado y aplicación de representaciones teóricas o formales acerca de cómo funciona la economía.
D8 - Derivar de los datos información relevante imposible de reconocer por no profesionales.
Al ser una asignatura de introducción en el campo de la Econometría, se presta especial atención al trabajo continuado de cada estudiante.
Las sesiones de aula dedicadas a las clases expositivas tienen como objeto la introducción y explicación de los aspectos básicos de cada uno de los temas incluidos en el programa, proporcionándole de este modo a cada estudiante, la información adicional necesaria que permita un desarrollo adecuado del proceso de aprendizaje autónomo.
Las clases en grupos reducidos se realizan en el aula de informática. Estas clases prácticas con ordenador están encaminadas a que el estudiantado consiga una comprensión mejor de los contenidos básicos, se familiarice con el nuevo instrumental informático y con la resolución de problemas concretos en economía en general y de forma particular en el contexto de la empresa.
Estas actividades teórico-prácticas podrán complementase con trabajos concretos que el estudiantado deberá realizar autónomamente. Con estos trabajos también se pretende contribuir a la adquisición de habilidades para elaborar y presentar estudios referentes a la realidad económica más actual.
Evaluación continua: Cada estudiante obtendrá una parte de la calificación final en base al trabajo realizado a lo largo del cuatrimestre: participación en clase, resultados de las distintas pruebas, trabajos realizados.... La valoración de estas actividades, así como el peso que tendrá en la puntuación final (en todo caso entre un 30% y un 40%) se establecerá en la correspondiente guía docente, que se publicará en el Aula Virtual de la asignatura y será explicada en detalle el primer día de clase.
El resto de la puntuación se obtendrá a través de un examen final. El contenido de este examen final debe tener en cuenta y valorar de forma complementaria el trabajo continuo realizado por cada estudiante.
Por la metodología de enseñanza y el sistema de evaluación empleado, se considera imprescindible la asistencia a clase y la participación activa, tanto en las sesiones expositivas como interactivas, así como el seguimiento y realización de las actividades propuestas, fundamentales para el aprovechamiento de la asignatura.
La normativa de permanencia de la USC señala que “A cualificación dunha convocatoria na que o alumno non se presenta, ou non supera os obxectivos establecidos será de "suspenso", salvo que o estudante non realice ningunha actividade académica avaliable conforme ao establecido na programación ou guía docente, en cuxo caso constará como "non presentado"”.
El estudiantado que ya estuviera matriculado en alguna ocasión en la asignatura podrá optar por hacer un examen final específico, el cual se valorará con el 100% de la nota. Para optar a dicho sistema excepcional de evaluación, el/la estudiante deberá comunicarlo al profesorado en el plazo y forma establecidos en la guía docente.
Valoración de la asistencia a las clases: se adopta el apartado d) del artículo 1 del Regulamento de asistencia a clase nas ensinanzas de grao e máster: “As faltas de asistencia non poderán puntuar negativamente na nota da proba final de avaliación, pero si se poderán ter en conta na avaliación continua. En todo caso, de realizarse nas sesións de aula actividades que teñan algún tipo de ponderación na cualificación final da materia, o/a estudante que non asista a elas por unha causa xustificada poderá compensar a súa ausencia na forma en que se determine polo profesorado da materia. A falta de asistencia a actividades ordinarias que se realicen de forma síncrona fóra dos horarios establecidos para a materia non terán efectos na avaliación final, sen prexuízo das especificidades que se contemplen na programación docente”.
Estudiantado con derecho a dispensa de clases: la evaluación se realizará a través del examen final, el cual se valorará con el 100% de la nota. La dispensa de asistencia está regulada por el “Regulamento de asistencia a clase nas ensinanzas oficiais de grao e máster”. http://www.usc.es/gl/goberno/secxeral/instrucions.html
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”. Se incluye el uso indebido de las tecnologías.
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS:
Evaluación continua: CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CG2, CT1, CT4, CT5, CT6, CT9, CT10, C4, D6, D7, D8
Examen final: CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CG2, CT1, CT4, CT6, CT9, C4, D6, D7, D8
Como la carga total de cada crédito se estima en 25 horas totales para cada estudiante, el tiempo de estudio y de trabajo personal que se estima para superar esta asignatura es de 150 horas, que se distribuyen entre trabajo presencial y no presencial.
El estudiantado debería tener conocimientos básicos de las asignaturas de Matemáticas, Estadística y Teoría Económica cursadas en los cursos previos de este Grado.
La asignatura cuenta con un Aula Virtual como complemento a la docencia.
Juan Carlos Estevez Nuñez
- Department
- Quantitative Economy
- Area
- Quantitative Economics (USC-specific)
- ecadrian.estevez [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Wednesday | |||
---|---|---|---|
11:00-12:45 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 3 |
01.21.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 3 |
06.17.2026 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 3 |