ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 1 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 26 Total: 51
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Financial Economics and Accounting
Areas: Financial Economics and Accounting
Center Faculty of Economics and Business Studies
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
- Conocer y comprender la idea de Contabilidad como sistema de información
- Conocer y comprender los conceptos económicos básicos utilizados en la gestión empresarial (patrimonio, resultado, ingresos, gastos, activo, etc.)
- Identificar los hechos contables así como aprender a registrarlos siguiendo el método contable
- Comprender el ciclo contable de la empresa y las bases de presentación de la información de síntesis básica: Balance y Cuenta de Pérdidas y Ganancias.
- Comprender la utilidad del análisis de los estados contables para la dirección y otros usuarios de la información contable.
- La actividad económica y la contabilidad.
- El patrimonio y el resultado. Los estados contables. El método y el ciclo contables.
- Las existencias.
- El inmovilizado no financiero
- Deudores y acreedores de explotación.
- Los recursos ajenos.
- El patrimonio neto y los resultados.
Básica
LARRAN JORGE, M. (2009): Fundamentos de contabilidad financiera. Teoría y práctica. Ediciones Pirámide.
ALCARRIA JAIME, J. J. (2012). Introducción a la contabilidad. Publicacions de la Universitat Jaume I. Disponible en http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia66
ALCARRIA JAIME, J. J. (2009). Contabilidad financiera I. Publicacions de la Universitat Jaume I. Disponible en http://hdl.handle.net/10234/24002
LEGISLACIÓN:
- REAL DECRETO 1514/2007, de 16 de Noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad.
Complementaria
Albelda Pérez, E., & Sierra García, L. (2017). Introducción a la contabilidad financiera: ejercicios básicos. Madrid: Pirámide.
Omeñaca García, J. (2017). Supuestos prácticos de contabilidad financiera y de sociedades. Barcelona: Deusto.
Wanden-Berghe Lozano, J., & Fernández Daza, E. (2019). Supuestos de contabilidad financiera. Madrid: Anaya.
C9. Reconocer la normativa contable y los diferentes estados contables, así como los procedimientos de cálculo de costes para la toma de decisiones empresariales.
HD4. Desarrollar la habilidad para el autoaprendizaje.
CP6. Valorar y registrar las transacciones contables de una empresa, gestionando sus costes.
Clase magistral y seminario.
Dada las características de la materia, se presta especial atención a las actividades presenciales. La docencia expositiva e interactiva será fundamentalmente de carácter presencial. Las tutorías podrán realizarse parcialmente de forma virtual.
Las sesiones en el aula tienen como objeto la introducción y explicación de los aspectos básicos de cada tema contenido en el programa, proporcionando al estudiantado la información básica necesaria que permita un adecuado desarrollo del proceso de aprendizaje autónomo.
Tras las exposiciones de cada uno de los temas, planteamos diferentes actividades y ejercicios prácticos, que habrán de resolverse de forma individual y/o en grupos reducidos.
Los materiales didácticos utilizados en el desarrollo de la asignatura, así como todo el material de apoyo a la docencia se encuentra en el aula virtual de la materia.
Esta materia cuenta con una guía docente en el aula virtual en la que se incluye información detallada sobre: profesorado, calendario con fechas clave, tipos de pruebas a realizar y criterios de evaluación.
Se considera muy importante a participación activa y continua en las actividades propuestas durante lo curso, ya que, además de que la realización adecuada de las mismas es considerada en la calificación final, permitirá al estudiantado alcanzar los objetivos de la materia.
A continuación, se señalan los aspectos que se tendrán en consideración para la evaluación de la materia, diferenciando los criterios y los instrumentos para su determinación, así como el peso que tendrán en la calificación final:
Evaluación: Evaluación continua + prueba final (obligatoria)
Prueba final: examen (PF)
PESO: Valor 70% ( hasta 7 puntos)
Para poder superar el examen será necesario obtener 2.8 puntos de los 7 posibles.
Evaluación continua (AC).
PESO: 30% (hasta 3 puntos)
Aspectos a evaluar:
- Ejercicios prácticos y/o teóricos a resolver y entregar por los estudiantes a lo largo del cuatrimestre.
- Participación en las clases
- Las actividades de evaluación obligatorias sin puntuación. No realizarlas en los plazos indicados implica la nota 0 en la AC
- Pruebas de evaluación.
Nota final:
Cumpliendo el mínimo en la PF indicado en el siguiente párrafo, la nota final es PF+AC
Mínimo para superar la materia: 5 puntos en la nota final y 4 puntos sobre 10 (o 2,8 sobre 7) en la PF.
*** Este sistema de evaluación es el mismo en cada una de las oportunidades de examen (mayo/junio y julio) y para todo el estudiantado, sean de primera matrícula o repetidores. ***
Dispensa de asistencia
La dispensa de asistencia está regulada por el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster.
El estudiantado que acredite de forma oficial que les fue concedida dispensa de asistencia a clase se realizará un examen cuya valoración será del 100% en la calificación final. Para superar la materia el estudiantado con dispensa deberá obtener una nota mínima de 5 sobre 10.
Realización fraudulenta de actividades.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico del estudiantado y de revisión de la calificación (DOGA 21-07-2011).
Total horas de trabajo presencial en el aula: 50
Total horas de trabajo personal del estudiantado: 99
- Asistencia a las clases expositivas así como a la docencia interactiva
- Consulta de duda en tutorías
- Consulta de los manuales recomendados y de las lecturas complementarias
- Realización de los supuestos prácticos alternativos a los desarrollados en las aulas
- Estudio continuo de la materia, dada la estrecha relación entre sus contenidos
Jose Fernando Barros Fornos
- Department
- Financial Economics and Accounting
- Area
- Financial Economics and Accounting
- Phone
- 881811630
- fernando.barros [at] usc.es
- Category
- Professor: LOSU (Organic Law Of University System) Associate University Professor
Oscar Suarez Fernandez
Coordinador/a- Department
- Financial Economics and Accounting
- Area
- Financial Economics and Accounting
- Phone
- ext-11608
- oscar.suarez [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
María Garrido Ruso
- Department
- Financial Economics and Accounting
- Area
- Financial Economics and Accounting
- mariagarrido.ruso [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Raquel Esther Querentes Hermida
- Department
- Financial Economics and Accounting
- Area
- Financial Economics and Accounting
- raquel.querentes [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor to reduce teaching hours
Sugey De Jesus Lopez Perez
- Department
- Financial Economics and Accounting
- Area
- Financial Economics and Accounting
- sugeydejesus.lopez [at] usc.es
- Category
- Professor: Intern Assistant LOSU
Tuesday | |||
---|---|---|---|
09:30-11:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom A |
11:00-12:30 | Grupo /CLE_02 | Spanish | Classroom B |
15:30-17:00 | Grupo /CLE_03 | Spanish | Classroom A |
Thursday | |||
09:30-11:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom A |
12:30-14:00 | Grupo /CLE_02 | Spanish | Classroom B |
16:30-18:00 | Grupo /CLE_03 | Spanish | Classroom A |
Friday | |||
09:30-11:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom A |
11:00-12:30 | Grupo /CLE_02 | Spanish | Classroom B |
16:30-18:00 | Grupo /CLE_03 | Spanish | Classroom A |
05.21.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom A |
05.21.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_02 | Classroom A |
05.21.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_03 | Classroom A |
05.21.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_05 | Classroom A |
05.21.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_03 | Classroom A |
05.21.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom A |
05.21.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_06 | Classroom A |
05.21.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_04 | Classroom A |
05.21.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom A |
05.21.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_05 | Classroom B |
05.21.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_03 | Classroom B |
05.21.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom B |
05.21.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_06 | Classroom B |
05.21.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_04 | Classroom B |
05.21.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom B |
05.21.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_02 | Classroom B |
05.21.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom B |
05.21.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_03 | Classroom B |
07.03.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_06 | Classroom B |
07.03.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_04 | Classroom B |
07.03.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom B |
07.03.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom B |
07.03.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLE_02 | Classroom B |
07.03.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLE_03 | Classroom B |
07.03.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_05 | Classroom B |
07.03.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_03 | Classroom B |
07.03.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom B |
07.03.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom C |
07.03.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLE_02 | Classroom C |
07.03.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLE_03 | Classroom C |
07.03.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_05 | Classroom C |
07.03.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_03 | Classroom C |
07.03.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom C |
07.03.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom C |
07.03.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_06 | Classroom C |
07.03.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_04 | Classroom C |