ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Center Faculty of Economics and Business Studies
Call: First Semester
Teaching: Sin Docencia (En Extinción)
Enrolment: No Matriculable (Sólo Planes en Extinción)
El objetivo principal de la asignatura es explicar las características y causas de las transformaciones económicas y sociales experimentadas en el mundo desde la Revolución Industrial hasta nuestros días. Se busca que el estudiantado:
- Comprenda los conceptos básicos de la economía y su aplicación a diferentes contextos históricos.
- Aprecie el papel que desempeñan los factores económicos y los factores institucionales en los procesos de desarrollo económico.
- Se familiarice con las herramientas y técnicas estadísticas básicas utilizadas en el tratamiento de series económicas históricas (números índices, tasas de crecimiento, variables nominales y reales, etc.).
- Conozca los distintos tipos de empresa que se han producido en la evolución histórica reciente, y los factores que han condicionado sus formas de crecimiento.
TEMA 1. ECONOMÍAS AGRARIAS Y PROCESOS DE INDUSTRIALIZACIÓN (1750-1870).
TEMA 2. SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y PRIMERA GLOBALIZACIÓN (1870-1914).
TEMA 3. GUERRAS, CRISIS Y DESINTEGRACIÓN ECONÓMICA INTERNACIONAL (1914-1945).
TEMA 4. DE LA RECONSTRUCCIÓN A LA "EDAD DE ORO" (1945-1973).
TEMA 5. CRISIS ECONÓMICA Y FINANCIERA, CRECIMIENTO Y GLOBALIZACIÓN (1973-2014).
TEMA 6. EVOLUCIÓN DE LAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL EN EL SIGLO XX.
Bibliografía básica y complementaria
Bibliografía básica del curso:
-- FELIÚ, Gaspar; SUDRIÁ, Carles (2013). Introducción a la historia económica mundial. Valencia, Universitat de València. [https://prelo.usc.es/Record/Xebook1-4465]
-- ZAMAGNI, Vera (2016). Una Historia Económica. Europa de la Edad Media a la Crisis del Euro. Barcelona, Crítica.
-- TELLO, E. (Ed.) (2012). Cómo hemos llegado hasta aquí. Una introducción a la historia económica global. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya. [http://hdl.handle.net/10609/62305]
Bibliografía complementaria:
-- CARRERAS, A.; TAFUNELL, X. (2004). Historia económica de la España contemporánea. Barcelona, Crítica.
-- COMÍN, F. (2011), Historia económica mundial. De los orígenes a la actualidad. Madrid, Alianza Editorial.
-- FRIEDEN, J. A. (2007). Capitalismo global. El trasfondo económico de la historia del siglo XX. Barcelona, Crítica.
-- MADDISON, A. (2010). Statistics on World Population, GDP and Per Capita GDP, 1-2008 AD, [versión electronica] Recuperado o 9 de decembro de 2018 de: [http://www.ggdc.net/MADDISON/oriindex.html]
-- The Maddison-Project [version electrónica]. Recuperado o 9 de decembro de 2018 de: http://www.ggdc.net/maddison/maddison-project/home.htm, 2013 version.
-- OUR WORLD IN DATA. Recuperado o 9 de decembro de 2018 de: [https://ourworldindata.org/]
-- PALAFOX, J. (Ed.) (2014). Los tiempos cambian. Historia de la Economía. Valencia, Tirant Humanidades.
- VALDALISO, J.M.; LÓPEZ, S. (2000), Historia económica de la empresa. Barcelona, Crítica.
COMPETENCIAS BÁSICAS:
CB1 - Que el estudiante demuestre poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se adapte a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluya también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que se acrediten mediante la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir opiniones que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que el estudiante sea capaz de transmitir información, ideas, problemas y soluciones a públicos tanto especializados como no especializados.
CB5 - Que los estudiantes desarrollen las habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
COMPETENCIAS GENERALES:
CG2 - Saber elaborar y defender argumentos sobre temas económicos a nivel general, así como resolver problemas sobre los mismos, haciendo uso de sus conocimientos sobre la realidad empresarial, teorías, modelos y métodos científicos propios.
CG3 - Saber identificar, reunir e interpretar datos relevantes sobre cuestiones relacionadas con el mundo empresarial, incorporando consideraciones pertinentes sobre su dimensión social, científica o ética en la elaboración de juicios y propuestas.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
A3 - La realidad económica nacional e internacional, los sectores productivos, el sector público, las instituciones económicas y su evolución.
A7 - El perfil histórico, social e institucional de la empresa.
D6 - Identificar las fuentes de información económica relevantes y su contenido.
D7 - Comprender las instituciones económicas como resultado y aplicación de representaciones teóricas o formales del funcionamiento de la economía.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES:
CT1 - Análisis y síntesis.
CT2 - Organización y planificación.
CT3 - Comunicación oral y escrita.
CT4 - Gestión de la información.
CT6 - Resolución de problemas.
CT8 - Razonamiento crítico.
CT9 - Autonomía en el aprendizaje.
CT10 - Trabajo en equipo.
CT12 - Habilidades en las relaciones interpersonales.
CT13 - Sentido ético.
CT14 - Adaptación al cambio y al contorno.
CT15 -Comprensión de otras culturas y costumbres, y trabajo en un contexto internacional.
CT16 -Sensibilidad ante los problemas sociales y medioambientales.
Por ser un plan de estudios en extinción, la asignatura no tiene docencia. El estudiantado tendrá derecho a las tutorías para resolver dudas y solucionar problemas de aprendizaje.
El sistema de evaluación consistirá en un examen final de los contenidos de la asignatura, realizado en las fechas establecidas en el calendario oficial, que supondrá el 100% de la cualificación. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico del estudiantado y de revisión de calificaciones.
La asignatura tiene 6 ECTS equivalentes a 150 horas.
En base a la situación del plan de estudios, esta materia non tiene docencia.
Jesus Giraldez Rivero
- Department
- Applied Economics
- Area
- Economic History and Institutions
- jesus.giraldez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Maria Del Carmen Espido Bello
- Department
- Applied Economics
- Area
- Economic History and Institutions
- Phone
- 881811564
- mariadelcarmen.espido [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Luisa Maria Muñoz Abeledo
- Department
- Applied Economics
- Area
- Economic History and Institutions
- Phone
- 881812638
- luisamaria.munoz [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Bruno Esperante Paramos
- Department
- Applied Economics
- Area
- Economic History and Institutions
- b.esperante [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Damian Copena Rodriguez
- Department
- Applied Economics
- Area
- Economic History and Institutions
- damian.copena [at] usc.es
- Category
- PROFESOR/A PERMANENTE LABORAL
01.08.2026 09:00-12:00 | Grupo de examen | Classroom C |
06.22.2026 12:00-15:00 | Grupo de examen | Classroom 08 |