ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Foundations of Economic Analysis
Areas: Foundations of Economic Analysis
Center Faculty of Economics and Business Studies
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
1. OBJETIVOS PROPIOS DE LA ASIGNATURA
El objetivo primordial de este curso es proporcionar al alumnado los instrumentos de análisis y la metodología básica para el razonamiento económico. La asignatura está dividida en cuatro secciones, cada una con un objetivo específico.
SECCIÓN I: INCERTIDUMBRE
La introducción del riesgo nos permite explicar la existencia de seguros y la clasificación de individuos según su actitud frente al riesgo será útil para explicar distintos modos de actuar en un determinado contexto de incertidumbre. El problema de elección óptima de cartera puede plantearse como la elección óptima entre riesgo y rendimiento de un individuo con aversión al riesgo que es consciente de la relación que estas dos variables tienen en el mercado (restricción).
SECCIÓN II: TEORÍA DE JUEGOS
Cuando la respuesta óptima de un agente económico depende de las acciones y reacciones de sus rivales o competidores, hablamos de una situación de interdependencia estratégica. En este contexto, la teoría de juegos es el arsenal apropiado para analizar de forma rigurosa las decisiones en este contexto complejo.
SECCIÓN III: ESTRUCTURAS DE MERCADO
El empresario es un agente económico que persigue la maximización del beneficio. En esta parte, el objetivo es comprender los distintos contextos en los que las empresas toman decisiones: competencia perfecta, monopolio, competencia monopolística y oligopolio. La teoría de juegos y la modelización de la incertidumbre estudiadas en las secciones I y III se incorporan a los modelos explicativos del comportamiento de las empresas en diferentes estructuras de mercado, ya que la interdependencia en la toma de decisiones y la incertidumbre sobre el valor de algunas variables caracterizan frecuentemente la toma de decisiones empresariales.
SECCIÓN IV: INFORMACIÓN ASIMÉTRICA
La existencia de asimetrías en la información entre las partes que intervienen en una determinada transacción puede crear fallos de mercado, como la selección adversa y el riesgo moral. Debemos conocer en qué consisten estos problemas y por qué surgen. Es importante detectar los mercados susceptibles de verse afectados por estos fallos de mercado y las medidas que se pueden tomar para intentar eliminarlos o disminuirlos.
2. OBJETIVOS GENERALES
El alumnado, al terminar el curso, debe dominar los temas que contiene el mismo a diferentes niveles:
• Debe comprender el objetivo de cada capítulo y las relaciones fundamentales entre distintas variables económicas a nivel conceptual.
• Debe ser capaz de utilizar la expresión matemática de este razonamiento económico, especificando el modo en que se expresan las relaciones entre las variables (el modelo) y la técnica utilizada para la resolución del problema (la optimización).
• Debe ser capaz de utilizar el análisis gráfico para complementar las visiones anteriores.
• Debe ser capaz de combinar las tres aproximaciones mencionadas para explicar por escrito, de manera coherente y ordenada, cada uno de los temas que se han estudiado.
• Debe ser capaz de aplicar los conocimientos adquiridos al estudio de diferentes casos prácticos.
3. OBJETIVOS RELACIONADOS CON VALORES
El análisis microeconómico efectuado en esta asignatura debe permitir al alumnado identificar qué persigue cada agente económico individual (cuál es la variable que intenta maximizar) y en qué contexto intenta lograr su objetivo (las restricciones a las que se enfrenta y las relaciones con los otros agentes económicos).
Tras la comprensión del proceso que guía la toma de decisiones individuales, el alumnado debe poder analizar la posibilidad de compatibilizar los intereses individuales y el modo de resolver los conflictos entre ellos. Debe poder discutir, con argumentos económicos en su mano, sobre temas como la eficiencia, la equidad y los juicios de valor. La posibilidad de discriminar entre distintas situaciones a nivel global, en función de que estas sean más o menos deseables socialmente, generalmente implica la introducción de una serie de valores que deben ser explícitamente reconocidos; tras el estudio de esta asignatura debe ser más sencillo señalar qué tipos de valores están detrás de cada elección.
Competencias específicas de la materia:
A1 - La escasez y la asignación de recursos, el sistema de precios, teoría del consumo y de la producción, equilibrio competitivo, mercados no competitivos, eficiencia económica y teoría del bienestar.
D7 - Entender las instituciones económicas como resultado y aplicación de representaciones teóricas o formales acerca de cómo funciona la economía.
TEMA 1: COMPORTAMIENTO EN CONDICIONES DE INCERTIDUMBRE.
Probabilidades y valores esperados.
Las preferencias frente al riesgo.
La elección riesgo-rendimiento y la composición óptima de cartera
TEMA 2: TEORÍA DE JUEGOS.
Estrategias dominantes y equilibrios de Nash.
Refinamientos del equilibrio de Nash: el equilibrio de Nash perfecto en subjuegos.
Juegos repetidos.
TEMA 3: MONOPOLIO y MONOPSONIO
Monopolio y poder de monopolio.
La regulación del poder de monopolio.
El monopsonio.
TEMA 4: DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS
Tipos de discriminación de precios.
Ventas conjuntas.
TEMA 5: COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA Y OLIGOPOLIO.
La competencia monopolística.
Modelos de oligopolios no cooperativos: Cournot, Bertrand, Stackelberg.
Colusión.
TEMA 6: INFORMACIÓN ASIMÉTRICA
Seleccíón adversa.
Riesgo moral.
Bibliografía básica:
- Antelo, M. (2018), Comportamiento estratégico, Ed. Reverté, Barcelona.
- Antelo, M. (2023), El funcionamiento de los mercados no competitivos, Ed. Pirámide, Madrid.
- Pindyck, R. y Rubinfeld, D. (2018), Microeconomía, 9ª edición, Ed. Pearson, Madrid
Bibliografía complementaria:
- Varian, H. R. (2015), Microeconomía Intermedia. Un Enfoque Actual, 9ª edición, Ed. Antoni Bosch, Barcelona.
Core Team (2020), La Economía (https://www.core-econ.org/the-economy/book/es/text/0-3-contents.html)
Competencias básicas:
CB1 - Que los y las estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los y las estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los y las estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio).
para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los y las estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los y las estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG1 - Poseer y comprender los conocimientos que definen a la Administración y Dirección de Empresas como disciplina científica, incluyendo sus teorías, historia, métodos, técnicas y áreas de aplicación, a un nivel que se apoya en las publicaciones más avanzadas e incluye algunos de los aspectos más relevantes que están en la vanguardia del conocimiento en este campo.
CG2 - Saber elaborar y defender argumentos sobre cuestiones económicas a un nivel general, así como resolver problemas sobre estas cuestiones, haciendo uso de sus conocimientos sobre la realidad empresarial, las teorías, los modelos y los métodos científicos propios.
Competencias transversales:
CT1 - -Análisis y síntesis
CT4 - -Gestión de la información.
CT5 - -Conocimientos de tecnología de la información relativos al ámbito de estudio.
CT6 - -Resolución de problemas.
CT7 - -Toma de decisiones.
CT8 - -Razonamiento crítico
Competencias específicas de la materia:
A1 - La escasez y la asignación de recursos, el sistema de precios, teoría del consumo y de la producción, equilibrio competitivo, mercados no competitivos, eficiencia económica y teoría del bienestar.
D7 - Entender las instituciones económicas como resultado y aplicación de representaciones teóricas o formales acerca de cómo funciona la economía.
El trabajo en el aula combina las exposiciones teóricas con clases interactivas para la resolución de ejercicios, el análisis de casos y el análisis y la discusión de problemas.
El trabajo individual del alumno debe orientarse hacia la preparación del trabajo en el aula para cimentar, aplicar y ampliar sus conocimientos. A través de la resolución de ejercicios, de la elaboración y discusión de casos, y de la investigación, análisis y discusión de problemas, el alumno reafirma sus conocimientos y desarrolla sus habilidades de análisis y expresión oral.
TODAS LAS CLASES SERÁN PRESENCIALES
Clases de pizarra en grupo grande (expositivas): Actividades presenciales de tipo expositivo que no requieren una participación activa de los y las estudiantes.
Clases en grupo reducido (interactivas): Actividades presenciales que requieren una participación activa de los y las estudiantes: seminarios, discusión de casos prácticos, resolución de problemas, trabajo con textos o datos, prácticas con ordenador, etc.
La evaluación de la materia tiene en cuenta todas las actividades que se realizan durante el semestre considerando diversos aspectos de la adquisición de competencias a las que contribuye. Todas las competencias señaladas, a excepción de la CT5 se evalúan en el examen final.La evaluación continua evalúa las competencias transversales CT5, CT6, CT7, CT8 y las específicas A1 y D7.
El sistema de evaluación de la materia se compone de dos partes:
a) Evaluación continua: compuesta por las calificaciones de las actividades propuestas durante las sesiones expositivas e interactivas de la materia.
b) Prueba final: un examen escrito que se celebrará en la fecha y hora que determine el calendario oficial del centro. Esta prueba final está formada por dos partes diferenciadas:
b1) Preguntas test y ejercicios en los que solo hay que introducir o indicar el resultado que se solicita.
b2) Ejercicios numéricos en los que debe responderse a lo que se solicita (explicando además el procedimiento y el significado económico de los resultados obtenidos) y preguntas teóricas de desarrollo. Las puntuaciones correspondientes a cada tipo de preguntas (preguntas de tipo test, preguntas teóricas, ejercicios) serán establecidas por los profesores encargados y aparecerán indicadas en las instrucciones del examen.
La calificación final tendrá en cuenta las componentes anteriores, con la siguiente valoración:
a) 30% de la puntuación total.
b) 70% de la puntuación total.
Para aprobar la asignatura es necesario cumplir tres requisitos:
* obtener una puntuación mínima en la parte b1, que será establecida en su momento por los profesores encargados en función del número total de preguntas planteadas.
* obtener como mínimo una puntuación de 2,5 sobre un máximo de 7 en todo el examen final.
* obtener una puntuación mínima de 5 puntos en la suma de la evaluación continua y el examen final.
La cualificación de una convocatoria en la que el alumno no se presenta o no supera los objetivos establecidos será de suspenso, salvo que el estudiante no realice ninguna actividad académica evaluable conforme a lo establecido en la programación o guía docente, en cuyo caso constará como no presentado/a.
Al alumnado al que le sea concedida dispensa de asistencia, siguiendo la Instrucción Nº 1/2017 de la Secretaría Xeral sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias, se le evaluará con un examen final específico que supondrá el 100% de la cualificación.
Todos los alumnos que no tengan concedida la dispensa de asistencia serán evaluados de la misma manera, no hay sistema alternativo para repetidores y no se guardará ninguna calificación para el año siguiente.
TODAS LAS PRUEBAS SERÁN PRESENCIALES. La evaluación continua se realizará en las clases expositivas e interactivas y la prueba final tendrá lugar en la facultad en la fecha que se establezca.
En esta materia las clases expositivas e interactivas se establecen como actividades formativas obligatorias para el estudiantado matriculado, por lo que, atendiendo al artículo 130, apartado 2, de los Estatutos de la Universidad de Santiago de Compostela, el estudiantado matriculado tiene el deber de asistencia y participación en las mismas.
Asimismo, en la Normativa de Asistencia a Clases (CG 25-03-2010) se indica que la asistencia regular a clases podrá ser tenida en cuenta en el sistema de evaluación, pudiendo establecerse como requisito perceptivo.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de avaluación del rendimiento académico del estudiantado y de revisión de cualificaciones.
TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA
Clases expositivas: 31 horas
Clases interactivas: 17 horas
Total: 48 horas
TRABAJO PERSONAL DEL ALUMNO
Estudio autónomo, individual o en grupo: 40 horas
Elaboración de ejercicios: 30 horas
Preparación de exámenes: 30 horas
Total: 100 Horas
Se recomienda la asistencia a las sesiones expositivas e interactivas y el estudio semanal.
Los profesores tienen establecido un horario de tutorías para atender cualquier cuestión que se les plantee a los estudiantes.
Manel Antelo Suarez
Coordinador/a- Department
- Foundations of Economic Analysis
- Area
- Foundations of Economic Analysis
- Phone
- 881811535
- manel.antelo [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Rafael Trelles Gonzalez
- Department
- Foundations of Economic Analysis
- Area
- Foundations of Economic Analysis
- Phone
- 881811540
- rafael.trelles [at] usc.es
- Category
- Profesor/a laboral fijo/a
Tuesday | |||
---|---|---|---|
09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 07 |
11:30-13:30 | Grupo /CLE_02 | Spanish | Classroom 08 |
18:00-19:30 | Grupo /CLE_03 | Spanish | Classroom B |
Wednesday | |||
11:00-12:30 | Grupo /CLE_02 | Spanish | Classroom 08 |
15:30-17:30 | Grupo /CLE_03 | Spanish | Classroom B |
Thursday | |||
10:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 07 |
06.04.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom A |
06.04.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_3a | Classroom A |
06.04.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_3b | Classroom A |
06.04.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_4 | Classroom A |
06.04.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_5 | Classroom A |
06.04.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom A |
06.04.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_02 | Classroom A |
06.04.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_03 | Classroom A |
06.04.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom A |
06.04.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom B |
06.04.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_02 | Classroom B |
06.04.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLE_03 | Classroom B |
06.04.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom B |
06.04.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom B |
06.04.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_3a | Classroom B |
06.04.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_3b | Classroom B |
06.04.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_4 | Classroom B |
06.04.2026 16:00-19:00 | Grupo /CLIS_5 | Classroom B |
07.01.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom B |
07.01.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLE_02 | Classroom B |
07.01.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLE_03 | Classroom B |
07.01.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_01 | Classroom B |
07.01.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_02 | Classroom B |
07.01.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_3a | Classroom B |
07.01.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_3b | Classroom B |
07.01.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_4 | Classroom B |
07.01.2026 12:00-15:00 | Grupo /CLIS_5 | Classroom B |