ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 3 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 30 Total: 51
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Organisation of Companies and Commercialisation
Areas: Marketing and Market Research
Center Faculty of Business Administration and Management
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
El programa de la materia pretende ofrecerle al estudiante una visión general de la gestión comercial en el ámbito físico y digital de forma que adquiera un conjunto de nociones introductorias básicas. En concreto, se pretende que los estudiantes que cursen esta materia lleguen a conocer y a comprender los siguientes aspectos:
- Conceptos básicos del marketing y del marketing digital.
- Comprender el consumidor.
- Conocimiento del mercado, identificación y evaluación de los segmentos elección de un posicionamiento adecuado.
La dirección de marketing
Comportamiento de consumidor
Estrategias de segmentación y posicionamiento
La generación de valor en internet
Básica:
- De Juan Vigaray, M. D. (2017). Fundamentos de marketing. Universidad de Alicante Servicio de Publicaciones.
- Rodríguez-Ardura, I. (2020). Marketing digital y comercio electrónico, 2ª ed. Pirámide
- Santesmases Mestre, M. (2018): Fundamentos de marketing, 1ª ed. Pirámide
Complementaria:
- Alvarez, M. (2016). Customer experience: la fórmula del éxito para enamorar a los clientes. Profit.
- Florido, M.A. (2020): Curso de Marketing Digital. Ed. Anaya Multimedia
- Gil, I. P., González, A. B., Miotto, G., & Alemany, R. D. (2022). Marketing estratégico o estrategias de marketing. Delta Publicaciones Universitarias.
- Hernández, L. H. (2021). Customer Experience. Guía práctica: Todo lo que necesitas saber para diseñar y medir tus Experiencias Cliente. Kolima Books.
- Kerin R.A. (2018): Marketing. 13ª ed. Mc Graw Hill
- Kotler, P.; Armstrong, G. (2017): Fundamentos de marketing, 13e, Pearson
- Kotler, P., Kartajaya, H., Setiawan, I.: (2019). Marketing 4.0. Ed. LID
- Macía Domene, F. (2013): Marketing online 2.0, Ed. Anaya Multimeedia
- Martín Jiménez, M. (2019): Marketing digital. Ed. S.A. Marcombo
- Martrat, F.; Martrat, J. (2018): Menos Likes, más leads. Ed. Pearson
- Rubalcaba, L., & Larriba, L. C. (2020). Economía y gestión de la experiencia de cliente: El nuevo desafío para la innovación empresarial. Ediciones Pirámide.
- Santesmases, M. (2012): “Marketing. Conceptos y estrategias”. 4ª ed. Ed. Pirámide.
- Shahafraquel Oberlander, R. (2020): El AVC del marketing digital. Planeta
- Somalo, N. (2017): Marketing digital que funciona. Ed. LID
C4. Definir la estrategia comercial de la empresa
C9. Analizar información relevante para la toma de decisiones empresariales
HD4. Trabajar en equipo, compartiendo y poniendo en común los conocimientos, integrando distintos planteamientos, mostrando habilidades de negociación, resolución de conflictos e inteligencia emocional.
CP9. Abordar los problemas y retos desde diferentes perspectivas con capacidad para adaptarse a situaciones y realidades nuevas.
Las sesiones dedicadas a las clases expositivas tendrán como objetivo introducir al estudiantado en los contenidos de los temas que conforman el programa, destacando los aspectos más relevantes y las relaciones entre éstos y el entorno actual.
Las sesiones interactivas se basarán en la aplicación práctica de los contenidos teóricos expuestos en las sesiones expositivas. Estas sesiones estarán encaminadas a la participación activa del estudiantado mediante el análisis y debate de casos. Asimismo, también se harán presentaciones en el aula (proyectos, ejercicios, etc). Algunas de las sesiones podrán abordarse mediante prácticas de campo en formato visita a empresas.
Las sesiones expositivas e interactivas se desarrollarán en el horario oficial publicado por el centro.
El profesorado hará un seguimiento de la asistencia del estudiantado y su participación en las sesiones.
Las tutorías se desarrollarán en el horario habitual publicado oficialmente por el profesorado atendiendo a la demanda del estudiantado.
El desarrollo de la materia se realizará con apoyo del aula virtual docente creada a tal efecto en la plataforma Moodle.
La evaluación tendrá en cuenta todas las actividades desarrolladas por el estudiantado (realización y participación activa en el análisis de casos, debate y comentario de lecturas artículos o noticias de prensa, visualización y comentario de vídeos, realización y exposición de trabajos, realización de cuestionarios sobre contenidos teóricos o prácticos, etc.).
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en el Normativa de evaluación del rendimiento académico del estudiantado y de revisión de cualificaciones.
Para superar la materia hay dos oportunidades. El estudiantado que no supere la materia en la primera oportunidad tendrá derecho a una segunda, que será la que figure en su expediente académico en el supuesto de que la calificación conseguida fuese superior.
El sistema de evaluación de estas dos oportunidades será el siguiente:
Primera oportunidad ordinaria. Se contempla la evaluación continua, combinada con una prueba final.
1. Evaluación continua:
- Estudio de casos (seguimiento en el aula, entregas, etc.): 10%
- Presentación oral (casos, trabajos, etc.): 25%
- Otros trabajos (visitas a empresas, otros): 5%
Peso total en la calificación final: 40%.
Las actividades evaluables estarán recogidas en el aula virtual, así como su ponderación
En esta parte se evaluarán los siguientes resultados de aprendizaje: C4, C9, HD4, CP9
El estudiante que no asista a las sesiones en las que se realicen actividades que tengan algún tipo de ponderación en la cualificación final de la materia podrá compensar su asistencia siempre y cuando la falta sea por causa justificada (Reglamento de asistencia a clase en enseñanzas oficiales de grado y máster).
2. Examen final de contenidos: prueba de carácter obligatorio en la que se valorarán los resultados del aprendizaje. Incluirá preguntas objetivas (test) y preguntas de desarrollo.
Peso en la calificación final: 60%.
En esta parte se evaluarán los siguientes resultados de aprendizaje: C4, C9.
La prueba final tendrá carácter presencial.
Para poder añadir a la nota del examen/prueba de contenidos la puntuación alcanzada en la evaluación continua, el estudiantado deberá alcanzar una nota mínima de 2,5 puntos sobre 5 en el examen final de contenidos y que haya participado como mínimo en la elaboración del 75% de las actividades (casos, ejercicios, talleres, etc.) propuestas. La nota agregada deberá ser igual o superior a 5 puntos sobre 10 para superar la materia.
Segunda oportunidad
En la segunda oportunidad se aplicará el mismo sistema de evaluación que en la primera oportunidad. Es decir, se hará un nuevo examen final de contenidos con la ponderación establecida para la primera oportunidad, que se sumará con la puntuación alcanzada en la evaluación continua.
De acuerdo con la Normativa de Permanencia vigente en la USC para los estudios de Grado y Máster (art. 5.2), la mera asistencia y/o participación en cualquiera de las actividades sujetas a evaluación supondrá que la nota final del estudiante sea distinta de NO PRESENTADO.
En actas constará la nota agregada de la evaluación continua y el examen final, con las siguientes excepciones. Si el estudiante/a no alcanza el porcentaje mínimo de actividades a entregar (75% de las planteadas), la nota que figurará en actas será la alcanzada en las actividades, no se agregará la nota del examen. Si el estudiante/a no alcanza la nota mínima en el examen (3 sobre 6), la nota que figurará en actas será la alcanzada en esta prueba, no se agregará la evaluación continua. Si el estudiante no se presenta al examen final la nota en actas será igual a cero, no se agregará la evaluación continua.
El estudiantado al que se le haya concedido la dispensa de asistencia de acuerdo con la normativa vigente será evaluado con un examen final específico que supondrá el 100% de la nota.
La asignatura es de 6 créditos.
Las horas de trabajo totales se distribuyen del siguiente modo: Horas de clase expositiva e interactiva, tutorías y evaluación en la modalidad que se determine: 54.
Trabajo personal del estudiante: 96.
Para maximizar el aprendizaje es recomendable que el estudiantado asista regularmente a las sesiones expositivas e interactivas (presencial o en remoto según el escenario determinado por la evolución de las condiciones sanitarias), participe activamente en todas las actividades propuestas por el profesorado y consulte la bibliografía y otro material recomendado.
Las tutorías son un recurso útil que el estudiantado debería utilizar las veces que fuera necesario. El acceso al campus virtual Y al correo institucional para informarse de diferentes cuestiones que surjan a lo largo del curso y poder disponer y revisar antes de las clases el material complementario, facilita la participación del estudiantado y su capacidad de adquirir conocimientos.
Sandra Castro Gonzalez
- Department
- Organisation of Companies and Commercialisation
- Area
- Marketing and Market Research
- Phone
- 982824481
- sandra.castro [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Monday | |||
---|---|---|---|
11:30-12:50 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 6 |
Tuesday | |||
09:00-11:10 | Grupo /CLIS_01 | Galician | Seminar 3 |
12:50-15:00 | Grupo /CLIS_02 | Galician | Seminar 3 |
05.18.2026 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 6 |
06.22.2026 09:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 6 |