ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 74.25 Hours of tutorials: 2.25 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 18 Total: 112.5
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Applied Didactics
Areas: Didactics of Plastic Expression
Center Faculty of Teacher Training
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
SENTIDO DE LA MATERIA EN LA MENCIÓN
Esta materia forma parte de la mención en Educación Artística, y para poder obtenerla debe cursarse junto con las demás materias que conforman dicho itinerario. La finalidad de la mención es reforzar uno de los aspectos fundamentales de las maestras y maestros de Educación Infantil: la educación de los sentidos y el desarrollo de las capacidades estéticas y creativas de los niños y niñas , así como su capacidad de expresión a través de los distintos lenguajes.
La mención, en su conjunto, está compuesta por cuatro materias optativas, de las cuales cada estudiante deberá escoger, además de esta: Educación estética, Literatura y arte, El dibujo como medio y Proyectos artísticos. Además, existen tres materias obligatorias vinculadas a esta mención: Educación visual y plástica, Música en la Educación Infantil y Literatura Infantil.
Esta materia está impartida por el área de Educación Visual y Plástica.
OBJETIVOS DE LA MATERIA:
- Comprender el aprendizaje por proyectos: un proyecto es una investigación abierta sobre un tema del mundo real cercano al universo infantil. Las niñas y niños en edad infantil adquieren una mayor comprensión del mundo buscando respuestas a sus preguntas mediante ricas investigaciones sensoriales.
- Reconocer la creación artística como una metodología indispensable en la realización de proyectos, en la medida en que: une, de forma indisoluble, teoría y práctica, ayudando a interiorizar experiencias, actitudes y conceptos; incide en la idea de proceso, es decir, explora formas de hacer abiertas, que no buscan un único resultado, sino que son fruto de la prueba, la observación y la experiencia; huye de respuestas establecidas, promoviendo procesos personales de cuestionamiento y búsqueda que favorecen la reflexión personal y el cambio social; permite la experimentación con múltiples materiales, técnicas y lenguajes artísticos; favorece la creación de un imaginario y un estilo personal.
- Diseñar experiencias de aprendizaje interdisciplinar a partir de metodologías propias de la creación artística. En primer lugar, el profesorado identifica preguntas para la investigación y diseña experiencias que permitan al alumnado infantil indagar sobre esas cuestiones. A continuación, se desarrollan proyectos que, partiendo de estas, incorporen materiales, técnicas y procesos artísticos.
- Documentar los proyectos a través de diferentes medios. Documentar no es solo recoger información escrita, sino también grabar sonidos, vídeos, hacer fotografías, dibujar, recopilar todo tipo de material gráfico, etc. Documentar es una forma de revisar un proceso y de compartirlo. Teniendo esto en cuenta, los proyectos se desarrollan y documentan dando prioridad a lo audiovisual, gráfico, gestual, etc., haciendo hincapié en su importancia como memoria de todo el proceso, y no solo de los resultados.
La materia es teórico-práctica, trabajando proyectos donde cada alumno lleva a cabo un proceso personal de búsqueda y experimentación. Teniendo esto en cuenta, los principales contenidos de la materia son:
BLOQUE 1: Proyectos educativos y creación artística
1. El aprendizaje por proyectos en educación infantil: experiencias educativas innovadoras y problemáticas en su realización en el aula.
2. La creación artística como metodología en el aula de infantil: procesos, técnicas y materiales
BLOQUE 2: "Microproyectos"
3. Diseño y realización de un proyecto interdisciplinar -tomando como referencia el modelo productivo propio de la creación artística- en un aula de infantil.
4. Documentación de proyectos: referentes y acciones de documentación a través de medios gráficos y visuales.
Desglose de contenidos:
Conceptuales: Se procurará formar al alumnado en una metodología de proyectos, basados en la creación artística,, que valore la diversidad de expresiones personales (el modelo productivo) frente a la imposición de los diferentes modelos reproductivos establecidos en la escuela o en los medios de comunicación y la cultura de masas.
Procedimentales: Destrezas para desarrollar una actitud reflexiva y critica ante su realidad sociocultural y la de los otros. Destrezas para planificar, ejecutar, documentar y exponer un proyecto.
Actitudinales: Contenidos relativos a la valoración de la diversidad cultural, social, y individual
1. Bibliografía Básica:
Blanco, V; Cidrás S. (2021) Debuxar o mundo, Vigo: Editorial Galaxia
Chard, S., Kogan, Y., Castillo, C. (2019). El Aprendizaje por Proyectos en Educación Infantil y Primaria, Madrid: Morata
Trueba, B. (2025) El juego revelado, Editorial Octaedro
2. Bibliografía complementaria:
2a. Metodoloxía:
Abelleira, A., Abelleira, I. (2017). Os fíos de infantil. Vigo: Editorial Galaxia
Abelleira, A., Abelleira, I. (2019). O latexto dunha aula infantil. Eloxio do cotián. Vigo:Editorial Galaxia
Freinet, C. (2019). As técnicas Freinet da escola moderna. Pontevedra: Kalandraka
Kent, C., Steward, J. (2019). Observar Conectar Celebrar. Las enseñanzas sobre creatividad de Sister Corita. Barcelona: Gustavo Gili
Malaguzzi, L. (2005). Los cien lenguajes de la infancia, Barcelona: Associació de Mestres Rosa Sensat
2b. Teoría educativa:
Blanco, V., Cidrás, S., Modia, R. (2019). Aprender a través da arte. Cara a unha escola imaxinada. Pontevedra: Kalandraka
Dewey, J. (2020). Experiencia e educación. Pontevedra: Kalandraka
Lowenfeld, V., Brittain, L. (2008). Desarrollo de la capacidad intelectual y creativa, Madrid: Síntesis
Vecchi, V. (2013). Arte y creatividad en Reggio Emilia, Madrid: Morata
Vigotski, L. (2016). A imaxinación e a expresión artística na infancia. Pontevedra: Kalandrakaación e a expresión artística na infancia. Pontevedra: Kalandraka
Competencias generales
G1 Conocer los objetivos, contenidos curriculares y criterios de evaluación de la Educación Infantil.
G3 Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad que atiendan a las necesidades educativas singulares del alumnado, a la igualdad de género, a la equidad y al respeto de los derechos humanos.
G4 Fomentar la convivencia dentro y fuera del aula, y abordar la resolución pacífica de conflictos. Saber observar sistemáticamente los contextos de aprendizaje y convivencia, y saber reflexionar sobre ellos.
G11 Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo, y promoverlos en el alumnado.
Competencias específicas
E53 Conocer los fundamentos musicales, plásticos y de expresión corporal del currículo de esta etapa, así como las teorías sobre la adquisición y el desarrollo de los aprendizajes correspondientes.
E55 Saber utilizar el juego como recurso didáctico, así como diseñar actividades de aprendizaje basadas en principios lúdicos.
E56 Elaborar propuestas didácticas que fomenten la percepción y expresión musicales, las habilidades motoras, el dibujo y la creatividad.
E58 Promover la sensibilidad hacia la expresión plástica y la creación artística.
Competencias básicas
B1 Que el estudiantado demuestre poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y que se sitúa a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
B2 Que el estudiantado sepa aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de forma profesional, y posea las competencias que se demuestran mediante la elaboración y defensa de argumentos, así como la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
B4 Que el estudiantado pueda transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
Competencias transversales
T.2 Conocimiento instrumental de la lengua gallega.
T.3 Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación.
Teniendo en cuenta las características de la asignatura, es necesario desarrollar una metodología que integre teoría y práctica. Para ello se combinan sesiones expositivas con sesiones interactivas más centradas en la aplicación práctica de los conocimientos. Estas sesiones se desarrollan a través de una metodología de trabajo colaborativo, lo que implica una fuerte implicación del alumnado, que deberá realizar una gran parte del trabajo de forma autónoma fuera del horario de clase para poder participar de manera activa en las diferentes sesiones de trabajo.
También se llevarán a cabo sesiones programadas de tutoría dirigidas a la orientación y supervisión de las actividades de trabajo autónomo que debe realizar el alumnado, tanto a nivel individual como en grupo.
La docencia expositiva e interactiva será de carácter presencial. Las tutorías podrán realizarse parcialmente de forma virtual.
Las tutorías se realizarán de forma presencial.
Esta asignatura se desarrollará en lengua gallega. El alumnado, por su parte, también interactuará con el profesorado normalmente en la lengua de referencia de la asignatura, tanto a nivel oral como escrito, tanto en las clases como en las tutorías, tanto en actividades presenciales como telemáticas o no presenciales, sean síncronas o asíncronas.
La asistencia a clase se configura como un derecho y un deber del estudiantado. El sistema de evaluación establecido para esta materia –de acuerdo con el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela (aprobado por el Consejo de Gobierno con fecha 25 de noviembre de 2024)– es el siguiente:
La asistencia tanto a las clases expositivas como a las interactivas es obligatoria para superar la materia. El porcentaje mínimo de presencialidad necesario para poder presentarse a los exámenes es del 80 %, lo que permite un máximo de tres faltas.
La justificación de las faltas se regirá según lo dispuesto en el artículo 3 del Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobado por el Consejo de Gobierno con fecha 25 de noviembre de 2024.
MODALIDAD DE EVALUACIÓN CONTINUA
La evaluación será de carácter continuo y tendrá en cuenta los siguientes apartados:
a. PARTICIPACIÓN E IMPLICACIÓN EN EL AULA
Se valorará positivamente la asistencia regular, la actitud y la buena disposición para aprender, así como la participación activa e interesada en las actividades del aula. Este apartado podrá suponer hasta un 15 % de la calificación final de la asignatura. Será necesario asistir, como mínimo, al 80 % de las sesiones teóricas y/o prácticas y participar activamente en ellas para obtener la puntuación máxima.
b. PORTAFOLIO
El portafolio es una colección de evidencias de diversa índole que permite tanto al profesorado como al alumnado reflexionar sobre el proceso de aprendizaje. Es un instrumento centrado especialmente en la evaluación de procesos. El alumnado deberá elaborar un portafolio que recoja todas las producciones desarrolladas a lo largo del curso. Este apartado supondrá hasta un 50 % de la calificación final.
c. DOCUMENTACIÓN Y OTRAS PRODUCCIONES
Incluye los materiales que recogen y desarrollan las ideas principales de los contenidos tratados, la metodología de trabajo y las conclusiones derivadas del análisis realizado. A lo largo del curso, cada estudiante deberá presentar sus producciones como resultado del trabajo realizado en las sesiones expositivas, interactivas y tutorías. El profesorado facilitará las instrucciones necesarias en cuanto a forma, contenido y plazos de entrega. Este apartado podrá suponer hasta un 30 % de la calificación final.
d. PRESENTACIONES ORALES
El alumnado deberá realizar, como mínimo, una presentación oral en la que demuestre el dominio de las competencias adquiridas. Este criterio podrá suponer hasta un máximo del 5 % de la calificación final.
CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN
Además de las indicaciones concretas que puedan establecerse para cada tarea, se consideran criterios generales para la evaluación del rendimiento académico del alumnado los siguientes:
Una actitud abierta y receptiva para aprender nuevos contenidos e incorporarlos a su formación como futuro/a docente.
La participación activa en clase en relación con los contenidos del programa y la realización puntual de las tareas previstas para las actividades presenciales.
La iniciativa y autonomía en la preparación de actividades (informes, trabajos, etc.).
CASUÍSTICAS ESPECIFICAS DE LA EVALUACIÓN
Alumnado con exención de docencia: el alumnado que tenga reconocida la exención de docencia no podrá cursar esta materia
INTEGRIDAD ACADÉMICA
En los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicará lo dispuesto en la Normativa de evaluación del rendimiento académico del estudiantado y de revisión de calificaciones de la USC.
Como consta en la Memoria de la titulación, en esta asignatura está previsto que el alumnado dedique un total de 112,5 horas, de las que 74,25 corresponden a trabajo autónomo y preparatorio. Respecto al trabajo del alumnado, aparte de las orientaciones que el profesorado vaya dando a conocer, véase el apartado 9 de este programa sobre recomendaciones.
- Asistir asidua y participativamente a las clases y tutorías
- Cumplir un ritmo de trabajo programado y acorde con la evaluación continua. (No es recomendable confiar la preparación de la asignatura para el final del curso).
- El alumnado con dispensa de asistencia a las clases teóricas deberá respetar las fechas establecidas para la entrega de trabajos. Se recomienda mantener un seguimiento activo de la asignatura mediante las tutorías y la plataforma virtual para facilitar un adecuado desarrollo de la materia, así como su superación. En algunos casos, se podrá establecer un plan de trabajo personal, acorde con las circunstancias específicas de cada alumno, siempre que se respeten y se garanticen los mismos principios de equidad en la evaluación y de igualdad de oportunidades para todo el alumnado de la asignatura.
- Perspectiva de género: Se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiana de aula como nos trabajos académicos encomendados.
- Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai.
- Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
-No se podrá emplear lo de teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que podan derivarse de un empleo no acomodado del mismo.
-Tener en cuenta que la enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es un proceso privado, se entienda privado como proceso de comunicación e intercambio entre lo/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
-Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos https://www.usc.gal/es/politica- privacidad- proteccion-datos
Vicente Blanco Mosquera
Coordinador/a- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Plastic Expression
- Phone
- 982821030
- vicente.blanco [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Monday | |||
---|---|---|---|
16:00-17:30 | Grupo /CLIL_01 | Galician | Plastics classroom |
17:30-19:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Plastics classroom |
01.22.2026 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Plastics classroom |
06.16.2026 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Plastics classroom |