ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Didactics and School Organisation
Center Faculty of Teacher Training
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
- Identificar y analizar las demandas e implicaciones existentes en la tríada familia-escuela-comunidad.
- Identificar las diferentes fases que sigue el proceso de observación y análisis en la escuela y su contexto.
- Aprender a diseñar proyectos de observación en centros de Educación Infantil y su contexto.
- Conocer las diferentes técnicas e instrumentos de observación y recogida de información y valorar su selección según el contexto y la finalidad en Educación Infantil.
- Promover actitudes de colaboración entre familia, escuela y comunidad en la praxis docente.
Bloque I. El contexto y sus relaciones con el centro escolar.
1. La corresponsabilidad comunidad-escuela en la tarea educadora: competencias y necesidades.
2. Familia y escuela: espacios de transmisión y adquisición de la cultura.
Bloque II. Diseño de proyectos de observación y procedimientos de registro en Educación Infantil.
3. Diseño, desarrollo de la observación en la escuela y su contexto y técnicas de recogida de datos.
4. Recogida de datos en la escuela y el contexto. Variables e indicadores significativos a observar.
5. Análisis y utilización de escalas estandarizadas de observación de los contextos de educación infantil.
Bloque III. Análisis e interpretación de la información extraída de la observación en Educación Infantil.
6. Modelos y pautas de análisis e interpretación de la vida del centro y los procesos organizativos en las escuelas y los centros específicos de Educación Infantil (0-3 y 3-6), y el contexto en el que se enmarca.
7. Elaboración de informes a partir de datos de observación.
Bibliografía Básica
Comellas, M. (Coord.). (2013). Familia, escuela y comunidad: un encuentro necesario. Octaedro.
Piñas Postill, C. (2014). Observación infantil y planificación educativa. Narcea
Requena, A. T., Fernández, F., Bejarano, J. F., y Santiago M. J. (2021). La educación desde la sociología. Comunidad, familia y escuela. Tecnos
Tomé, M. (Coord.). (2019). Observación sistemática y análisis de contexto para la innovación y la mejora en Educación. Ediciones Paraninfo.
Bibliografía complementaria
Anguera, M. T., y Escolano-Pérez, E. (2014). Aplicaciones de la metodología observacional en educación infantil. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 227–228.
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano: Experimentos en entornos naturales y diseñados. Paidós.
Castillo-Bustos, M. R. (2021). Técnicas e instrumentos para recoger datos del hecho social educativo. Retos de la Ciencia, 5(10), 50-61.
Egido, I., e Bertran, M. (2017). Prácticas de colaboración familia-escuela en centros de éxito de entornos desfavorecidos. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 29, 97-110.
Esteban Guitart, M., Iglesias Vidal, E., Lalueza, J. L., y Palma i Muñoz, M. (2022). Lo común y lo público en las prácticas de enseñanza desde la perspectiva de los fondos comunitarios de conocimiento e identidad. Revista de Educación, 395, 237-262.
González-Falcón, I., y Álvarez, K. (2021). Ambientes de aprendizaje para atender a la diversidad: espacios, interacciones y tiempo. En I. Gómez-Hurtado y F. J. García-Prieto (Coords.), Manual de didáctica general para la diversidad (pp. 135-150). Pirámide.
Jorrín, I. M., Fontana, M., y Rubia, B. (Coord.). (2021). Investigar en educación. Editorial Síntesis.
Lois, C. M., y Mazzitelli, M. (2019). Del ojo a la mirada: debates sobre el sentido de la vista y las técnicas de observación y registro en la ciencia moderna. Punto Sur, (1), 58-80.
Menéndez, S., Jiménez, L., y Lorence, B. (2008). Familia y adaptación escolar durante la infancia. Educación XX1, 10, 97-110.
Parrilla, A. (2010). Ética para una investigación inclusiva. Revista Educación Inclusiva, 3(1), 165-174.
Poveda, D. (2001). La educación de las minorías étnicas desde el marco de las continuidades/discontinuidades familia-escuela. Gazeta de Antropología, 17, 17-31.
Rekalde, I., Vizcarra, M. T., y Macazaga, A. M. (2014). La observación como estrategia de investigación para construir contextos de aprendizaje y fomentar procesos participativos. Educación XX1, 17(1), 199-220.
Sáiz Manzanares, M. C., y Escolar Llamazares, M. C. (2013). Observación sistemática e investigación en contextos educativos. Servicio de Publicaciones e Imagen Institucional, Universidad de Burgos.
Sánchez, C., y Pagalajar, M. (2019). La observación en el contexto de la Educación Infantil. En M. Tomé (Coord.), Observación sistemática y análisis de contextos para la innovación y la mejora en educación (pp. 3-25). Paraninfo.
Sarceda-Gorgoso, M. C., Caldeiro-Pedreira, M. C., y Barreira-Cerqueiras, E. (2019). La observación en el Prácticum de Infantil y Primaria: dimensión contextual y relacional. En M. E. Martínez-Figueira, y M. Raposo-Rivas (Coords). Kit de supervivencia para el Prácticum de Educación Infantil y Primaria. Editorial Universitas.
Tójar, J. C. (1994). Calidad de los registros de observación en investigación educativa. Bordón. Revista de Pedagogía, 46(1), 99-110.
Competencias Generales:
CG4 - Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella y abordar la resolución pacífica de conflictos. Saber observar sistemáticamente contextos de aprendizaje y convivencia y saber reflexionar sobre ellos.
CG9 - Conocer la organización de las escuelas de educación infantil y la diversidad de acciones que comprende su funcionamiento. Asumir que el ejercicio de la función docente ha de ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida.
CG12 - Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios en educación infantil y a sus profesionales. Conocer modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros educativos.
Competencias Básicas:
CB2 - Que los/as estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los/as estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los/as estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los/as estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias Transversales:
CT2 - Conocimiento instrumental de la lengua gallega.
CT3 - Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación.
Competencias Específicas:
CE23 - Comprender que la observación sistemática es un instrumento básico para poder reflexionar sobre la práctica y la realidad, así como contribuir a la innovación y a la mejora en educación infantil.
CE24 - Dominar las técnicas de observación y registro.
CE25 - Abordar análisis de campo mediante metodología observacional utilizando tecnologías de la información, documentación y audiovisuales.
CE26 - Saber analizar los datos obtenidos, comprender críticamente la realidad y elaborar un informe de conclusiones.
La asignatura combinará, por un lado, sesiones de carácter expositivo a través de las exposiciones de cuestiones teóricas por parte de la docente, con el apoyo de diferentes recursos audiovisuales y la utilización de fuentes documentales complementarias que favorezcan la presentación de los contenidos y la adquisición de conocimientos; y por otro, las sesiones interactivas, de carácter práctico, en las que el objetivo será profundizar los contenidos trabajados a través de actividades aplicadas de corte individual y/o grupal, en las que se analizarán documentos, contextos y situaciones educativas, experiencias reales, etc.
La metodología que se seguirá busca la participación e implicación activa de los/as estudiantes en las que diferentes actividades, especialmente en lo que tiene que ver con la búsqueda, experimentación, reflexión y aplicación de los conocimientos. Por ello, se propondrán actividades prácticas en las que, a partir de la colaboración, se interpretarán diferentes realidades y contextos educativos con la intención de resolver problemas y generar pautas de acción ante situaciones educativas que son definidas por la docente.
Se sitúa al estudiantado en el centro del esquema formativo, confiando en la reflexión como elemento esencial en el proceso de enseñanza-aprendizaje, pues el análisis, interpretación, reelaboración y contraste de los contenidos trabajados dará lugar al desarrollo de capacidades y habilidades desde los que comprender los principios teóricos y aplicados. Por tanto, se recurre al trabajo cooperativo entre iguales como una estrategia didáctica de gran relevancia para la asignatura, dando prioridad a la participación activa, consciente y responsable.
Las herramientas disponibles en el Campus Virtual (Moodle) y otras de Microsoft, bajo licencia institucional de la USC, se presentan como un recurso esencial para facilitar todos los materiales necesarios y complementarios, entregar actividades/trabajos, dar soporte a foros, comunicar cualquier información de interés, recibir un feedback de las tareas realizadas y, en definitiva, para favorecer la interacción entre el profesorado y el estudiantado.
Asimismo, se considera la posibilidad de que, en el marco de la asignatura, realicen alguna salida/práctica de campo y/o participen en un proyecto de ApS.
El sistema de evaluación de aprendizajes contempla las siguientes actividades:
- Realización de una prueba final (50%).
- Portafolios (individual o grupal) (25%), en el que se recogerán las diferentes actividades que el estudiantado realizará en las sesiones interactivas y las reflexiones sobre los contenidos abordados.
- Trabajo monográfico grupal (15%), cuya temática específica será acordada con la docente al inicio del semestre.
- Exposiciones orales (10%).
Para obtener una valoración positiva en la asignatura será necesario tener realizadas y entregadas todas las actividades de evaluación anteriormente enumeradas, así como tener alcanzado una valoración suficiente en cada una de ellas (5 sobre 10).
Este sistema de evaluación también se aplicará al estudiantado que curse la asignatura en segunda o posteriores convocatorias.
Teniendo en cuenta la Instrucción 1/2017, de la Secretaría General de la USC, el estudiantado que tenga concedida la dispensa de asistencia a clase seguirá la misma estructura de evaluación (prueba final, portafolios y trabajo monográfico). En estos casos, en lo que respecta al trabajo monográfico grupal, se consensuará al inicio del semestre la adaptación correspondiente para que pueda ser abordado individualmente.
Por su parte, el estudiantado con exención de docencia para las sesiones expositivas asistirá a las sesiones interactivas y elaborará las actividades prácticas con sus compañeros y compañeras, así como el trabajo monográfico grupal, por lo que seguirá, sin modificaciones, el sistema de evaluación. Además, deberá realizar la prueba final.
Del mismo modo que el estudiantado asistente, aquellos/as que se acojan a la exención o dispensa de docencia deberán tener aprobadas todas las actividades de evaluación (5 sobre 10) para superar la asignatura. En estos casos, es obligatorio asistir a una tutorías en los 15 días siguientes a la notificación de la condición de dispensa o exención, con el objetivo de abordar el sistema de trabajo y evaluación.
Este programa se ajusta a lo especificado en el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de Grao y Máster de la Universidade de Santiago de Compostela, aprobado en Consello de Goberno con fecha del 25 de noviembre de 2024.
En concreto, en esta asignatura es obligatorio asistir al 80% de las sesiones, tanto expositivas como interactivas. La asistencia a este porcentaje de sesiones es preceptiva para examinar en la primera oportunidad (mes de enero), así como para entregar los trabajos de la asignatura. Con anterioridad a la realización de las pruebas se publicará en el Campus Virtual el listado del estudiantado que satisfaga el requisito de asistencia y que, consecuentemente, tendrá derecho a examinarse. Quien no cumpla con este porcentaje (exceptuando las ausencias justificadas), tendrá que examinarse en segunda oportunidad (mes junio/julio), momento en el que además deberá entregar un trabajo práctico individual que será previamente acordado con la profesora de la asignatura, y que substituirá al portafolios y al trabajo monográfico grupal.
En lo que respecta al estudiantado que curse la asignatura en segunda o posteriores convocatorias, deberá cumplir los criterios de asistencia ordinarios anteriormente indicados.
La realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigida en la evaluación de la asignatura implicará la cualificación de “suspenso” en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el/la estudiante infractor/a. Se considerará fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados o obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a los/as autores/as y a las fuentes (Normativa de evaluación del rendimiento académico del estudiantado y de revisión de cualificación – aprobada en Consello de Goberno el 15 de junio de 2011 y modificada el 5 de abril de 2017).
El proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura se apoya en tres requisitos esenciales:
- La participación activa en las sesiones y actividades de aula.
- El trabajo individual o en pequeño grupal, según lo indicado por la docente, para realizar las prácticas.
- El estudio individual y autónomo, que tendrá que apoyarse en lecturas complementarias a lo largo del semestre.
El tiempo estimado de dedicación de los/as estudiantes a la asignatura se organiza del siguiente modo:
Horas presenciales (51 horas):
- Clases expositivas: 21 horas (24 horas)
- Prácticas de seminario: 21 horas (24 horas)
- Tutorías de trabajo del curso: 3 horas
Horas no presenciales (99 horas):
- Elaboración das actividades prácticas e informes: 40 horas.
- Lectura y análisis de documentos: 29
- Estudio personal: 30 horas
Para el estudio de la asignatura, se recomienda:
- Asistencia regular a las sesiones de clase e implicación activa en las mismas.
- Estudio continuado de los contenidos teóricos trabajados en las sesiones expositivas, lo que permitirá exponer dudas y formular aclaraciones de forma inmediata.
- Consulta y análisis de los documentos recomendados en la bibliografía del presente programa, a fin de complementar los contenidos abordados en el aula.
- Seguimiento y dedicación en todas las actividades prácticas, bien sean individuales o en pequeño grupo.
- Planificación coherente y ajustada de las tareas (distribución de tiempos, esfuerzos y diálogo constante con la docente).
- Uso adecuado de las tutorías a lo largo del semestre.
- Cuidar los aspectos formales (redacción, coherencia, claridad, exposición…) tanto en las actividades prácticas (portafolios y trabajo monográfico) como en la prueba final.
RESPONSABILIDADE MEDIOAMBIENTAL
Los trabajos realizados por el estudiantado se entregarán a través del aula virtual. Excepcionalmente, el profesorado podrá solicitar la entrega por otros medios.
Si en alguno momento se exigiera la entrega de trabajos en papel para la asignatura, es necesario tener en cuenta las siguientes indicaciones: evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios; siempre que sea posible, emplear grapas en vez de encuadernados; imprimir la dos caras en calidad “ahorro de tinta”; no hacer uso de folios en blanco como separadores de capítulos o partes; y evitar anexos que no tengan relación directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso de un lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos encomendados. Para más información: pro-assetsusc.azureedge.net/cdn/ff/QKcBDjOX5QgeJQkeVe81BaV8Ho1efUER3o85f5lb1ZY/1673868829/public/paragraphs/more_info_service/2023-01/linguaxe_non_sexista_publicado_WEB_USC.pdf
CUENTA RAI
Es obligatorio que el estudiantado hago uso de la cuenta de correo electrónico @rai.usc.es
FERRAMENTAS TECNOLÓGICAS INSTITUCIONALES
Es obligatorio el uso de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft 365, y otras herramientas facilitadas por la Facultad y autorizadas por la USC.
USO DO TELÉFONO MÓVIL
No se podrá hacer uso del teléfono móvil, salvo cuando se utilice como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el equipo docente, responsabilizándose el estudiantado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no ajustado del mismo.
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Se debe tener en cuenta que el proceso de enseñanza-aprendizaje (clases/tutorías) es de carácter privado. Se entiende que se trata de un acto de comunicación e intercambio entre la docente y el estudiantado matriculado en la asignatura.
PROTECCIÓN DE DATOS
Es obligatorio el cumplimiento de la normativa de protección de datos, puede ser consultada en el siguiente enlace: https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos.
Enelina Maria Gerpe Perez
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- Phone
- 982821070
- emaria.gerpe [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary professor appointed due to Vacancy - T3
Jesica Nuñez Garcia
Coordinador/a- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- jesica.nunez [at] usc.es
- Category
- Professor: Intern Assistant LOSU
Tuesday | |||
---|---|---|---|
17:30-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Galician | Classroom 20 |
19:00-20:30 | Grupo /CLIS_03 | Galician | Classroom 20 |
Wednesday | |||
17:30-19:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 29 |
19:00-20:30 | Grupo /CLIS_02 | Galician | Classroom 21 |
01.23.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 29 |
06.19.2026 19:00-21:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 22 |