ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Didactics and School Organisation
Center Faculty of Teacher Training
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Esta materia tiene como objetivo principal que el alumnado sea capaz de realizar una planificación didáctica basada en la metodología de trabajo por proyectos (tanto globalizados como interdisciplinares) para el primer y segundo ciclo de Educación Infantil, ajustándose a las necesidades, intereses y características de los niños y niñas de la etapa infantil.
Así pues, supone una continuación de la materia de Didáctica y Profesión Docente (1º curso), estando también fuertemente vinculada a las materias de Diseño y Desarrollo Curricular y Organización y Gestión de Aula que se imparten en el mismo semestre. Por este motivo, parte de los objetivos son comunes a dichas materias puesto que contribuyen a la adquisición de competencias comunes.
Para alcanzar el objetivo general y desarrollar las competencias que se establecen en el Plan de Estudios se proponen los siguientes objetivos específicos:
Objetivos referidos al saber:
1. Conocer los ejes y principios básicos del trabajo por proyectos en cada uno de los ciclos de Educación Infantil.
2. Conocer las tendencias y retos actuales de la innovación en Educación Infantil.
Objetivos referidos al saber hacer:
1. Analizar y evaluar el desarrollo de proyectos didácticos documentados del 1º y 2º ciclo de Educación Infantil identificando sus fases y valorando su adecuación a las características del alumnado y el rol que desempeñaron las distintas personas implicadas.
2. Diseñar propuestas de intervención educativa en base al método de proyectos, talleres o ambientes de aprendizaje a partir de situaciones reales o simuladas, para la etapa de Educación Infantil (ciclos de 0-3 y 3-6 años).
3. Documentar el proceso de realización de un proyecto o de un taller empleando y combinando distintos métodos visuales y gráficos.
Objetivos referidos al saber ser:
1. Valorar la importancia de la escucha y de los momentos de la vida cotidiana como elementos clave para el desarrollo de la salud física y emocional de los niños y niñas.
2. Estimular el respeto a la pluralidad de perspectivas, favorecer la actitud interrogadora y la apertura a distintos puntos de vista e interpretaciones.
3. Analizar y valorar cuáles son las actitudes éticas necesarias para el trabajo con niños y niñas pequeños.
4. Valorar la importancia de la observación y la escucha del alumnado como punto de partida para la planificación de estrategias de intervención.
Los contenidos que se trabajarán en esta materia son los siguientes:
1. Proyectos en la Educación Infantil.
1.1. El trabajo por proyectos y el currículo de EI.
1.2. Análisis de proyectos de trabajo y talleres en el ámbito del 0-3 y 3-6. El proceso didáctico de elaboración de un proyecto: fases del proyecto, evaluación del trabajo por proyectos.
1.3. Proyectos integrados.
1.4. Los roles de profesores, niños y familias en el trabajo por proyectos.
1.5. La importancia de la documentación en el trabajo por proyectos.
2. Modelos innovadores en Educación Infantil.
2.1. La innovación educativa.
2.2. Modelos innovadores: los talleres en el ámbito 0-3 y 3-6 años.
2.3. Tendencias y retos actuales en el 1º y 2º ciclo de EI
Para cada tema se entregará un guion más detallado en la guía docente al comienzo del curso.
Bibliografía básica:
Aula de Infantil. (2014). Monográfico sobre proyectos, entorno y comunidad (nº 74). Editorial Graó. https://www.grao.com/es/producto/los-proyectos-de-trabajo-25958
Arias Correa, A., Arias Correa, D., Navaza Blanco, M. V., & Rial Fernández, M. D. (2009). O traballo por proxectos en infantil, primaria e secundaria. Xunta de Galicia, Consellería de Educación e Ordenación Universitaria. https://www.edu.xunta.es/ftpserver/portal/DXC/9002463-Proxectos_Web.pdf
Balongo, E., & Mérida, R. (2017). Proyectos de trabajo: una metodología inclusiva en Educación Infantil. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(2), 125–142. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.2.1091
Domínguez Chillón, G. (2000). Proyectos de trabajo: una escuela diferente. La Muralla.
Ortega Rodríguez, P. (2016). Los trabajos por proyectos en la Educación Infantil. En primera persona: Estudio de caso biográfico-narrativo de una maestra. Investigación en la Escuela, 88, 112–126. http://www.investigacionenlaescuela.es/artiuclos/R88/R88-7
Rodríguez Prat, S. (2010). De las competencias a los proyectos de trabajo. Cuadernos de Pedagogía, 400, 36–39.
Ruiz Torres, M. C., & Mérida Serrano, R. (2016). El desarrollo profesional docente derivado de la aplicación de los proyectos de trabajo en un aula infantil: Estudio de caso. Revista Complutense de Educación, 27(2), 477–497. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n2.47039 (este DOI foi engadido a partir do artigo orixinal para completitude)
Vallejo Salinas, A. (2007). Teoría del trabajo por proyectos [Documento no publicado]. Plataforma virtual da materia.
Vallejo Salinas, A. (2008). Innovar en Educación Infantil 0-6: Acercamiento práctico a la metodología de proyectos [Documento no publicado]. Plataforma virtual da materia.
Vizcaíno Timón, M. I. (2008). Guía fácil para programar en Educación Infantil (0-6 años): Trabajar por proyectos. MAD.
*En el aula de la materia del campus virtual se facilitará al alumnado el material necesario y la documentación para el correcto desarrollo de los contenidos; proporcionando recursos realizados por las docentes u otros seleccionados (vídeos, páginas web, etc.)
Bibliografía complementaria:
Antón, M. (Coord.). (2007). Planificar la etapa 0-6. Graó.
Borghi, Q. (2008). Los talleres en Educación Infantil: Espacios de crecimiento. Graó.
Díez Navarro, C. (1999). Un diario de clase no del todo pedagógico. Ediciones de La Torre.
Díez Navarro, C. (2007). Mi escuela sabe a naranja. Graó.
Escuelas infantiles de Reggio Emilia. (1995). La inteligencia se construye usándola. Ministerio de Educación y Ciencia; Ediciones Morata.
Gardner, H. (2012). Inteligencias múltiples: La teoría en la práctica (8.ª ed.). Paidós. (Nota: se foi traducido, poderíase engadir o/a tradutor/a se se coñece)
Hernández, F., & Ventura, M. (1992). La organización del currículum por proyectos de trabajo: El conocimiento es un calidoscopio. Graó.
Kilpatrick, W. H. (1918). The project method. Teachers College Record, 19(4), 319–334.
Pitluk, L. (2007). La planificación didáctica en Educación Infantil. Homosapiens Ediciones.
Richards, R., Collis, M., & Kincaid, D. (1987). An early start to science. Macdonald Educational.
Ritscher, P. (2006). El jardín de los secretos: Organizar y vivir los espacios exteriores en las escuelas. Octaedro; Rosa Sensat.
GENERALES:
G2. Promover y facilitar los aprendizajes en la primera infancia, desde una perspectiva globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y volitiva.
G3. Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad que atiendan a las singulares necesidades educativas de los estudiantes, a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos.
BÁSICAS:
B1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y suele encontrarse a un nivel que, aunque se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
B2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
B3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
B4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
B5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
ESPECÍFICAS:
E.19. Comprender que la dinámica diaria en educación infantil es cambiante en función de cada estudiante, grupo y situación y saber ser flexible en el ejercicio de la función docente.
E.20. Valorar la importancia de la estabilidad y la regularidad en el entorno escolar, los horarios y los estados de ánimo del profesorado como factores que contribuyen al progreso armónico e integral de los estudiantes.
E.21. Saber trabajar en equipo con otros profesionales de dentro y fuera del centro en la atención a cada estudiante, así como en la planificación de las secuencias de aprendizaje y en la organización de las situaciones de trabajo en el aula y en el espacio de juego, identificando las peculiaridades del período 0-3 y del período 3-6.
TRANSVERSALES:
T2. Conocimiento instrumental de la lengua gallega.
T3. Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación.
T4. Competencia informacional.
Para cumplir con los objetivos propuestos, la metodología se centra en enfoques activos en el aula, que facilitan la participación del alumnado y la colaboración entre ellos. Esto permite un aprendizaje significativo y promueve un entorno de trabajo igualitario, donde cada estudiante es protagonista de su propio aprendizaje de manera activa y participativa.
Las distintas actividades formativas se dividirán entre un horario presencial obligatorio, que incluye clases expositivas e interactivas, y un horario no presencial que implica el trabajo autónomo del alumnado.
ACTIVIDADES FORMATIVAS PRESENCIALES:
Las sesiones expositivas en gran grupo consistirán en clases explicativas dirigidas a introducir y explicar los aspectos generales de los contenidos, clarificar los conceptos más significativos y proporcionar una visión global de los distintos bloques temáticos. Estas sesiones sentarán las bases teóricas necesarias para otros trabajos posteriores, tanto teóricos como prácticos. Se utilizarán recursos didácticos de apoyo para facilitar el seguimiento y la comprensión del contenido por parte del alumnado (presentaciones multimedia, material audiovisual, recursos en línea, etc.).
Las sesiones interactivas, en grupo mediano, serán de dos tipos:
- Sesiones de seminario que implican la puesta en común, análisis y valoración de actividades formativas desarrolladas por el alumnado de manera autónoma fuera del aula (análisis de proyectos, diseño de un pequeño proyecto, diseño de un proyecto de documentación, etc.). Para estas sesiones es imprescindible que el alumnado traiga las tareas asignadas ya realizadas.
- Sesiones de laboratorio (carácter obligatorio para todo el alumnado de evaluación continua). Estas sesiones se desarrollarán conjuntamente con la materia de "(G3131203) Organización y Gestión del Aula" en el Laboratorio de Educación Infantil, con una duración de 3 horas distribuidas de la siguiente manera: presentación de la actividad por parte de la docente, intervención sobre las propuestas didácticas presentadas, recogida y limpieza de los materiales y espacios, y finalmente, puesta en común y evaluación del trabajo realizado durante la sesión.
Las sesiones en pequeño grupo/individual estarán destinadas a resolver problemas, conflictos y dudas que puedan surgir en relación con la elaboración de los distintos trabajos y prácticas. Estas sesiones se enfocarán especialmente en la supervisión de los trabajos en grupo. Las tutorías ordinarias se dedicarán principalmente a atender las necesidades individuales de cada estudiante.
ACTIVIDADES FORMATIVAS NO PRESENCIALES (TRABAJO AUTÓNOMO):
El trabajo autónomo que debe realizar el alumnado fuera del aula se concretará en:
- Preparación de actividades de aprendizaje que se especificarán para cada tema o sesión práctica (lectura o análisis de documentos, visionado de vídeos, etc.). Estas actividades serán presentadas y comentadas en clase, por lo que es importante la participación activa del alumnado.
- Elaboración del cuaderno de prácticas. Al finalizar las sesiones interactivas, se deberá subir a un documento digital compartido con la docente el trabajo realizado en relación con la práctica. La actualización del cuaderno de prácticas será semanal o quincenal, dependiendo de las prácticas.
- Trabajo interdisciplinar. Se trata de un trabajo autónomo para realizar fuera del aula, en el que se relacionan contenidos de las materias de Proyectos e Innovación en el Aula (G3131202) y Organización y Gestión del Aula (G3131203). En la primera semana de clase se darán indicaciones más precisas sobre su contenido y condiciones de realización.
Agrupamiento del alumnado: Además de los agrupamientos académicos habituales (atendiendo a las sesiones de aula), las actividades de aprendizaje así como el trabajo en las clases interactivas (seminario y laboratorio), se realizarán en pequeños grupos compuestos por un máximo de 4-5 personas, que serán conformados por el alumnado al comienzo del curso y notificados a la docente en la primera semana de clase. Los estudiantes que informen después de esta fecha serán asignados por la profesora a grupos que puedan estar incompletos.
El proceso de evaluación de la materia se estructura en cuatro elementos evaluativos, siguiendo un proceso de evaluación continua. El alumnado que no siga la evaluación continua o que pierda el derecho a la evaluación continua, solamente podrá presentarse al examen final (40%), por lo que la puntuación máxima que puede obtener este alumnado es de máximo 4 puntos sobre 10.
1. ELEMENTOS DE LA EVALUACIÓN Se tendrán en consideración los siguientes instrumentos de evaluación: a) Participación en el aula: 10% (hasta 1 punto) b) Informes escritos y otras producciones (portafolio grupal): 40% (hasta 4 puntos) c) Examen final: 40% (hasta 4 puntos) d) Presentaciones orales: 10% (hasta 1 punto)
A continuación, se detallan más minuciosamente las características y condiciones de cada uno de estos instrumentos.
a) Participación en el aula: 10% (hasta 1 punto)
Carácter: Obligatorio (para todo el alumnado que sigue la evaluación continua).
Peso en la calificación: 10%
Puntuación máxima: 1 punto
Instrumentos principales de registro:
- Las listas de asistencia
- La observación directa de la docente en las sesiones presenciales, especialmente en las sesiones interactivas en el Laboratorio.
- El seguimiento de las actividades prácticas que se realicen en las sesiones interactivas a través del cuaderno de prácticas.
Criterios de evaluación:
- Intervención regular en las sesiones de clase.
- Aportaciones pertinentes en las intervenciones orales realizadas.
- Preparación previa de las actividades/tareas encomendadas.
- Contribución efectiva a las tareas grupales.
Se controlará la asistencia en las actividades formativas de la materia, sobre todo, en las sesiones interactivas debido al seguimiento específico que se formula en relación con la participación del alumnado. También se evaluará este apartado a través del seguimiento de las actividades prácticas que se realicen en las sesiones interactivas a través del cuaderno de prácticas. El alumnado que tenga más de un 10% de faltas de asistencia no justificadas adecuadamente no será calificado en este apartado, obteniendo 0 puntos. Para recibir calificación en este apartado, además de asistir a un mínimo del 90% de las actividades formativas, el alumnado debe implicarse en las tareas presenciales.
Por cada falta de asistencia no justificada adecuadamente (siempre que no se supere el 10%) se restará en este apartado de “participación en el aula” 0,1 puntos.
b) Informes escritos y otras producciones (portafolio grupal): 40% (hasta 4 puntos)
Carácter: Obligatorio (para todo el alumnado que sigue la evaluación continua).
Peso en la calificación: 40%
Puntuación máxima y mínima exigible para superar la materia: máximo 4 puntos y mínimo 2 puntos.
Realización: individual o en grupo
Contenido: El portafolio incluye:
- El CUADERNO DE PRÁCTICAS: en el que se recogen todas las actividades de carácter práctico, tanto las que se desarrollen en las sesiones interactivas (de aula o de Laboratorio) como en el tiempo de trabajo personal fuera del aula. Las prácticas de Laboratorio son comunes a las materias de Proyectos e Innovación en el Aula (G3131202) y Organización y Gestión del Aula (G3131203).
- TRABAJO INTERDISCIPLINAR: Se trata de un trabajo autónomo para realizar fuera del aula en el que se relacionan contenidos de las materias de Proyectos e Innovación en el Aula (G3131202) y Organización y Gestión del Aula (G3131203). En la primera semana de clase se darán indicaciones más precisas sobre su contenido y condiciones de realización.
Tal y como se refleja en el contenido del programa, una parte de las actividades se realizan en coordinación con la materia de Organización y Gestión del Aula (G3131203). Esto significa que las actividades diseñadas incluyen la gestión de contenidos y la adquisición de habilidades correspondientes a ambas materias. Solo se consideran algunas prácticas de aula específicas de cada materia. Por lo tanto, el PORTAFOLIO de actividades se valorará junto con la materia de Organización y Gestión del Aula (G3131203) y solo se valorarán las actividades específicas por separado. El portafolio deberá ser entregado a través de la plataforma del campus virtual de la USC. La fecha de entrega se indicará en el momento de su presentación.
Criterios de evaluación:
- Ajuste a las directrices de forma y contenido. Se entregarán las orientaciones específicas en la primera semana de clase.
- Cumplimiento de los plazos de entrega establecidos para las distintas tareas y para el seguimiento del portafolio grupal.
- Claridad expositiva y coherencia en la redacción de los contenidos tratados.
- Manejo de un lenguaje de calidad y una expresión lingüística sin errores ortográficos y de sintaxis.
- Rigor académico y científico en la presentación de los contenidos (citas bibliográficas y referencias bibliográficas empleadas debidamente citadas).
- Cumplimiento de los aspectos formales que se indiquen en relación a la elaboración de cada actividad.
Los criterios de evaluación se presentarán en el enunciado de cada práctica y del proyecto interdisciplinar y se utilizarán como base para su calificación.
c) Examen final: 40% (hasta 4 puntos)
En la fecha oficial establecida en el calendario de exámenes se realizará el examen final sobre el contenido teórico de la materia basado en los materiales de lectura obligatoria establecidos para cada tema y que se facilitarán a los estudiantes a través de la plataforma virtual.
Carácter: Obligatorio para todo el alumnado.
Peso en la calificación: 40%
Puntuación máxima y mínima exigible para superar la materia: máximo 4 puntos y mínimo 2 puntos.
Realización: individual
Tipo de prueba: Este examen incluye 20 preguntas de diferentes tipos (elección múltiple, completar, relacionar, etc.) y 1 pregunta de desarrollo.
Contenido: serán objeto de examen tanto las lecturas obligatorias de los bloques temáticos como los contenidos teóricos relacionados con las prácticas de laboratorio.
d) Presentaciones orales: 10% (hasta 1 punto)
Carácter: Obligatorio (para todo el alumnado que sigue la evaluación continua).
Peso en la calificación: 10%
Puntuación máxima y mínima exigible para superar la materia: máximo 1 punto y mínimo 0,5 puntos.
Realización: En grupo. Participarán todos los miembros del grupo en el orden que determine la docente. Sobre las condiciones de realización de las exposiciones orales se darán indicaciones más precisas en la primera semana de clase.
Contenido de la exposición: El contenido de la exposición oral será el Proyecto interdisciplinar.
Instrumento de evaluación: rúbrica elaborada por la docente de ambas materias: Proyectos e Innovación en el Aula (G3131202) y Organización y Gestión del Aula (G3131203). Se evaluará tanto el contenido y su presentación como la calidad de la exposición oral.
Criterios de evaluación:
- Expresión oral fluida
- Adecuado manejo de contenidos de la materia que demuestre una clara comprensión de los mismos.
- Explicación clara y comprensible de los contenidos
- Originalidad y creatividad en la presentación
- Uso correcto del lenguaje empleado
- Uso adecuado y calidad de los recursos empleados en la exposición (gráficos, tablas, imágenes, mapas visuales o mapas conceptuales, etc.)
- Citación adecuada de las fuentes empleadas
- Calidad, relevancia y coherencia del contenido
2. NORMATIVA Y CONDICIONES DE EVALUACIÓN
Con carácter general, para superar la materia será preciso cumplir los siguientes requisitos:
2.1. Calificación mínima: se establece una puntuación mínima de 5 puntos para obtener la calificación de aprobado en la materia. En el caso del alumnado que sigue la evaluación continua, esta puntuación debe obtenerse a par tir de la puntuación mínima concretada en los epígrafes B (Informes escritos y otras producciones), C (Examen final) y D (Presentaciones orales). Se sumará además la puntuación obtenida en el apartado A (Participación en el aula); En el caso del alumnado que NO sigue la evaluación continua, esta puntuación debe obtenerse a partir de la puntuación concretada en el epígrafe C (Examen final). Como el examen final pondera un 40% sobre la nota final de la materia, la puntuación máxima que podría obtener este alumnado es de 4 puntos. Al ser 5 puntos la puntuación mínima exigible para aprobar la materia, el alumnado que no sigue la evaluación continua, no podrá superar esta materia.
2.2. Para superar y alcanzar una valoración positiva en la materia, será preciso realizar y entregar en el plazo que se determine todas las prácticas, trabajos y actividades de evaluación requeridas y superar cada una de ellas. Si no se entregan todas las actividades y trabajos obligatorios solicitados, se restará en el apartado B (Informes escritos y otras producciones) la calificación que corresponda a la práctica o prácticas no entregadas.
2.3. Los trabajos individuales o grupales de los estudiantes deberán ser originales. No se admitirá ningún tipo de plagio o autoplagio, independientemente de la extensión que este alcance en el conjunto del trabajo. El trabajo debe estar elaborado en todos los apartados con una redacción personal y las referencias empleadas deben estar debidamente citadas. La entrega de un trabajo copiado o en el que se detecte un uso deshonesto de herramientas de IA supondrá el suspenso automático en la materia. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones” de la USC. Cuando el trabajo se realice en grupo, la calificación será extensible a todos los miembros del grupo.
2.4. A efectos evaluativos, un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias, excepto en las actividades programadas de forma coordinada. En esta materia una parte de las actividades del Portafolio serán evaluadas conjuntamente en las materias “Proyectos e Innovación en el Aula (G3131202)” y “Organización y Gestión del Aula (G3131203)”.
2.5. Los trabajos que se entreguen a la docente para su valoración deben cumplir con el rigor científico exigido para un trabajo académico:
a) Estructura: a no ser que se indique lo contrario, todo trabajo debe constar de portada, índice, introducción, cuerpo del trabajo debidamente numerado y organizado, conclusiones o reflexiones finales, referencias bibliográficas y, de ser el caso, anexos.
b) Calidad lingüística: ortografía y sintaxis. Los trabajos que presenten faltas de ortografía serán penalizados con 1 punto.
c) Citación adecuada de las fuentes bibliográficas. Realización adecuada de las citas bibliográficas directas e indirectas que se empleen en el cuerpo del texto. Las citas mal recogidas serán penalizadas. Aquellos trabajos que recojan frases textuales o ideas originales sin citar la fuente bibliográfica serán descalificados, pudiendo ser causa de suspenso de la materia.
d) Referencias bibliográficas según la normativa APA (7ª edición). Las referencias bibliográficas mal citadas podrán ser penalizadas.
2.6. Asistencia: forma parte de la evaluación continua del alumnado (artículo 1.2.a. del “Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela”), estableciendo un control de la misma en las actividades formativas recogidas en este Programa, sobre todo, en las sesiones interactivas, dada la metodología formulada para esta materia. Para poder realizar las pruebas de evaluación continua es preciso cumplir con las indicaciones establecidas sobre la asistencia. El alumnado podrá justificar la falta de asistencia por razones de índole personal o familiar, por la realización de deberes ineludibles de carácter social debidamente acreditados o por causas de fuerza mayor.
La acreditación de la existencia de causa justificada para la no asistencia a clase deberá realizarse ante la docente en el plazo máximo de cinco días hábiles desde que termine la causa que impidió la asistencia. Las faltas de asistencia debidamente justificadas no se tendrán en cuenta en la evaluación pero en caso de que esta implique la no realización de una actividad práctica, el alumno/a deberá recuperarla realizando la actividad complementaria que determine la docente. Solo se justificarán las faltas motivadas por alguna de las razones establecidas en el artículo 3.2. del “Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la universidad de Santiago de Compostela”. Por tanto, teniendo en cuenta que la asistencia a clase posee una incidencia directa en la evaluación continua del alumnado, debemos tener en cuenta las diferentes situaciones:
a) Asistencia a un 90% o más de las actividades formativas de la materia:
Para obtener una valoración positiva por la asistencia a clase es preciso asistir como mínimo al 90% de las actividades formativas de la materia, sobre todo aquellas que se establezcan como relevantes y/o obligatorias por parte del profesorado, además de implicarse activamente en las actividades que se soliciten. Cuando un/a alumno/a falte a una sesión interactiva en la que se presente una práctica o actividad y no sea por una causa justificada se le descontará la parte proporcional de dicha práctica en la evaluación del cuaderno de prácticas. Si la ausencia se debe a una causa justificada y el alumnado lo considera, puede hablar con la persona coordinadora de la materia para establecer la tarea o actividad complementaria a realizar para compensar esta falta.
b) Alumnado que asiste a menos del 90% de las actividades formativas de la materia:
El alumnado que tenga un 10% o más de faltas de asistencia sin justificar adecuadamente, perderá el derecho a la evaluación continua, por lo que solamente podrá presentarse al examen final. Como el examen final pondera un 40% sobre la nota final de la materia, la puntuación máxima que podría obtener este alumnado es de 4 puntos. Al ser 5 puntos la puntuación mínima exigible para aprobar la materia, el alumnado que no sigue la evaluación continua, no podrá superar esta materia. El alumnado con un 10% o más de faltas de asistencia justificadas, deberá ponerse en contacto con la persona coordinadora de la materia para estudiar las posibles opciones de recuperación de las sesiones a las que faltó por una causa justificada.
ALUMNADO CON DISPENSA DE ASISTENCIA A CLASE
Aquellos alumnos y/o alumnas que soliciten la dispensa y esta les sea concedida (atendiendo a las causas de concesión indicadas en la Instrucción Nº 1/2017 de la Secretaría General sobre la dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias), deberán informar a la docente de esta situación en el plazo máximo de una semana desde la concesión. Deberá solicitar también una tutoría individualizada con las docentes encargadas de la materia para diseñar y establecer un plan de trabajo individualizado dada su situación de dispensa. Este plan de trabajo individualizado se establecerá atendiendo a cada caso particular y tratando de llegar a un consenso o acuerdo con el alumno/a con dispensa.
ALUMNADO DEL CURSO PUENTE Y ALUMNOS/AS QUE SOLO CURSEN ESTA MATERIA (y no cursen la materia de “Organización y Gestión del Aula (G3131203)”)
Este alumnado deberá ponerse en contacto con la docente en los primeros 15 días del curso para diseñar su plan de trabajo. En este caso la evaluación también será continua y se aplicarán los mismos criterios que para el resto del alumnado, pero se realizará una adaptación de los contenidos de los trabajos de manera q ue se recojan solo los contenidos referidos a la materia que cursan.
RECUPERACIÓN DE LA MATERIA
a) El alumnado que no supere la materia en la primera oportunidad (período ordinario) tendrá una segunda oportunidad de evaluación. Los alumnos y las alumnas que se encuentren en esta situación podrán acudir a tutoría una vez hechas públicas las calificaciones para concretar el plan de trabajo a realizar para la recuperación de la materia en la segunda oportunidad. En este sentido, hay que señalar que la modalidad de evaluación en la segunda oportunidad será la misma: evaluación continua. Así mismo, el sistema y los criterios de evaluación también serán los mismos en la segunda oportunidad. Por lo tanto, el alumnado tendrá en esta segunda oportunidad la posibilidad de realizar, modificar, reelaborar, etc. las actividades y trabajos previos con los que no alcanzaron la calificación mínima de 5 puntos en la primera oportunidad de evaluación.
b) Alumnado de 2ª convocatoria y posteriores (alumnado repetidor). El estudiantado que se encuentre en esta situación deberá solicitar una tutoría dentro de las dos primeras semanas de clase a fin de concretar con la docente el plan de trabajo específico que se realizará. A estos efectos, y debido al cambio de docentes en esta materia, en esta adaptación no podrán guardarse elementos que formen parte de la evaluación continua del curso anterior. A partir del curso académico 2025-2026, si un alumno o alumna que sigue la evaluación continua, suspende alguno de los elementos que configuran esta evaluación, se le guardará la calificación de la parte superada durante un curso académico más.
Al tratarse de una materia de 6 créditos ECTS, le corresponden 150 horas de trabajo del alumno o alumna. Estas horas se distribuyen de la siguiente forma:
Horas de actividad presencial: 51h.
- Sesiones expositivas en gran grupo: 24 h.
- Sesiones interactivas: 24 h.
- Sesiones de tutoría y supervisión programadas: 3 h.
- Horas de trabajo autónomo del alumnado fuera del aula: 99 h.
Total: 150 horas.
1. Haber cursado previamente las siguientes materias de 1º curso: Didáctica y Profesión docente, Teorías e Instituciones Contemporáneas de la Educación Infantil y Observación y análisis: sujetos y procesos educativos.
2. Asistencia continuada a las sesiones presenciales y la entrega en tiempo y forma de los trabajos y actividades que se propongan.
3. Es necesario poseer ordenador y conexión a Internet y conocimientos de informática a nivel básico de usuario.
4. Desarrollar un estudio comprensivo (no memorístico) de la materia.
5. Realización de un trabajo continuado todas las semanas: es difícil ponerse al día si no se van realizando las actividades de manera continuada. Además, la materia está formulada de forma que la realización de unas actividades precisa tener realizadas las anteriores.
6. Preparación de las prácticas de laboratorio (¡FUNDAMENTAL!): a través de la lectura de la documentación que se entrega para cada práctica y la realización de las actividades previas de carácter autónomo que se establezcan.
7. Mostrar, tanto en las intervenciones en clase como en los escritos, una actitud ética y de compromiso con la Infancia. Vivir la educación es mucho más que saber emplear unas herramientas técnicas y didácticas.
8. Uso de las tutorías presenciales siempre y cuando exista alguna duda o cuestión pertinente. Las tutorías se llevarán a cabo principalmente de forma presencial aunque se podrán programar tutorías por vía telemática en los horarios establecidos mediante el correo institucional (@rai.usc.es). Las tutorías programadas implican la asistencia obligatoria, ya sea presencial o telemática.
1. OBSERVACIONES DE CARÁCTER GENERAL
La USC es una Universidad presencial, por lo que, tal como queda reflejado en el sistema de evaluación, es obligatoria la asistencia a un mínimo del 90% de las sesiones de clase establecidas. El estudiantado que no pueda asistir a clase de forma continuada deberá contar con una dispensa de asistencia, en los términos que establece el “Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela”. Quien se encuentre en esta situación deberá tener en cuenta las condiciones que se establecen en el apartado relativo al sistema de evaluación de la materia.
2. ALUMNADO CON DIVERSIDAD FUNCIONAL
El alumnado que presente cualquier tipo de diversidad funcional o dificultad para un seguimiento normalizado de la materia, sea esa dificultad permanente o temporal, deberá justificar su situación a través de un documento expedido por el Servicio de Participación e Integración Universitaria (SEPIU) de la USC (http://www.usc.es/gl/servizos/sepiu/), e informar de su caso a la docente dentro de las dos primeras semanas del semestre, a fin de poder acordar el plan de trabajo y las adaptaciones y apoyos oportunos para un adecuado seguimiento de la materia.
3. RESPONSABILIDAD AMBIENTAL EN LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS
Los trabajos que se realicen para la materia tendrán en cuenta las siguientes indicaciones:
- Siempre que sea posible, los trabajos se entregarán en la plataforma del campus virtual.
- En el supuesto caso de tener que imprimir algún trabajo:
- Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible emplear grapas en lugar de encuadernados.
- Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
- No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
4. PERSPECTIVA DE GÉNERO
Atendiendo a las recomendaciones normativas y criterios institucionales sobre igualdad de género, es preciso hacer uso de un lenguaje inclusivo y no sexista, tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Para más información al respecto, se puede consultar el siguiente enlace: https://www.usc.gal/gl/servizos/area/normalizacion-linguistica/mellorar…
5. UTILIZACIÓN DEL SMARTPHONE EN EL AULA
Queda restringido el uso del teléfono móvil en el aula a su empleo como instrumento de trabajo, siguiendo las indicaciones dadas por el profesorado de la materia. El alumnado será el responsable de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un uso no adecuado de este dispositivo. De manera general, durante las clases expositivas está prohibido su uso, debiendo estar guardado a lo largo de la sesión de clase.
Eva María Barreira Cerqueiras
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- Phone
- 982821017
- evamaria.barreira [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Monica Arto Blanco
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- Phone
- 982821001
- monica.arto.blanco [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor to reduce teaching hours
Olaya Santamaria Queiruga
Coordinador/a- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- Phone
- 982821020
- olaya.queiruga.santamaria [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Monday | |||
---|---|---|---|
13:30-15:00 | Grupo /CLIS_02 | Galician | Classroom 30 |
13:30-15:00 | Grupo /CLIS_02 | Galician | Infant Education Laboratory |
Tuesday | |||
13:30-15:00 | Grupo /CLIS_01 | Galician | Classroom 30 |
13:30-15:00 | Grupo /CLIS_01 | Galician | Infant Education Laboratory |
Wednesday | |||
09:00-10:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 29 |
13:30-15:00 | Grupo /CLIS_03 | Galician | Classroom 30 |
13:30-15:00 | Grupo /CLIS_03 | Galician | Infant Education Laboratory |
01.14.2026 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 29 |
06.23.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 29 |