ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Applied Didactics
Areas: Didactics of Plastic Expression
Center Faculty of Teacher Training
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
La gran finalidad de la materia es proporcionar las claves necesarias para vivenciar un modelo de Formación del Profesorado basado en proyectos-proceso de aprendizaje, desde una concepción artística de la educación y desde un concepto concreto de Educación Artística.
Los contenidos se funden con los modos de actuar, lo relativo al arte con el campo de la educación artística, sin perder de vista que se persigue un modelo de formación que despierte el interés y el conocimiento del arte contemporáneo y que, a la vez, ayude a los futuros docentes a valorar el papel del arte en la educación (y fuera de ella), y a diseñar y reconsiderar su práctica.
Objetivos:
Acercarse a la creación artística como un proceso continuo de investigación que explora tanto nuestra percepción de la realidad como las diferentes formas de aproximarnos a ella.
Conocer la creación visual y plástica desde la práctica (hacer) y reflexionar sobre sus posibilidades como modelo pedagógico, así como sobre su relevancia en el currículo escolar.
Diseñar y desarrollar propuestas de educación artística dirigidas al alumnado de educación infantil.
Fomentar una actitud reflexiva y crítica ante las creaciones artísticas y ante la enseñanza de la expresión visual y plástica en el contexto escolar.
Analizar conceptos clave de la educación artística y de las diversas manifestaciones artísticas, con el objetivo de construir un vocabulario propio que permita formular y defender un criterio fundamentado sobre la creación y su enseñanza.
Alcanzar y demostrar, por parte del alumnado, competencia en lengua gallega.
Podemos dividir los contenidos en 3 bloques. Estos bloques están interrelacionados y no se presentan de forma aislada, sino que hacen referencia a los diferentes contextos (culturales y vivenciales) que se trabajarán a lo largo del curso.
BLOQUE 1: El contexto de la educación artística
Análisis de las principales concepciones del arte en los siglos XX y XXI: vanguardias, Bauhaus, arte comunitario, entre otras.
Revisión crítica de las principales concepciones de la educación artística. La educación artística en el sistema educativo español.
El espacio como tercer educador. Observación del entorno para la integración arte-escuela: distintos ámbitos para la expresión plástica en la escuela: el aula, el patio, el paisaje, la tradición, etc.
El portafolio como herramienta para la documentación y el seguimiento del proceso.
BLOQUE 2: El “Yo” como contexto
Revisión de las creencias personales sobre el arte y la educación a través de la práctica reflexiva.
Análisis de las nociones de creatividad, proceso y estética.
Cultura visual y construcción de imaginarios.
BLOQUE 3: El contexto del hacer: procesos, técnicas, materiales y pedagogías creativas
*La creación artística como proceso de investigación: experimentación, juego, colaboración y extrañamiento.
*Diseño inicial de propuestas de educación artística para educación infantil.
*Talleres prácticos orientados a la experimentación y a la creación:
*Talleres de gráfica:
Collage y ensamblaje
Frottage e impresión manual (goma, cartón, sellos)
Creación de libros de artista y cuadernos de campo
Murales colaborativos
Imprenta
Técnicas mixtas (imagen, texto y cuerpo) y experimentación con materiales reutilizados
*Talleres de volumen:
Modelado con arcilla, barro o materiales naturales
Composiciones con materiales no estructurados
Instalaciones a pequeña escala
Volúmenes con papel
*Talleres de construcción:
Uso de herramientas básicas y uniones con madera, cartón o cuerda
Estructuras móviles o articuladas
Celosías y tramas constructivas
Espacios efímeros: divisiones espaciales, refugios
*Talleres de narrativas:
Narración visual: secuenciaciones y álbumes ilustrados
Teatro de sombras, marionetas y dispositivos narrativos
Cuentacuentos performativos
Leyendas y tradiciones orales como punto de partida para la creación
La cultura visual y la creación desde la vida cotidiana: objetos, imágenes y entornos próximos
1. Bibliografía Básica:
Blanco, V., Cidrás, S., Modia, R. (2019). Aprender a través da arte. Cara a unha escola imaxinada. Pontevedra: Kalandraka
Trueba, B. (2021) Espacios en armonía. Octaedro
Trueba, B. (2025) El juego revelado. Octaedro
2. Bibliografía complementaria:
2a. Metodoloxías:
Abelleira, A., Abelleira, I. (2017). Os fíos de infantil. Vigo: Editorial Galaxia
Dubovik, A. Cippittelli, A. (2019). Construçao e construtividade: materiais naturais e artificiais nos jogos de construção. Phorte Editora
Goodman, M. (2018). Children Draw. A Guide to Why, When and How Children Make Art. London:Reaktion Books
Kent, C., Steward, J. (2019). Observar Conectar Celebrar. Las enseñanzas sobre creatividad de Sister Corita. Barcelona: Gustavo Gili
Malaguzzi, L. (2005). Los cien lenguajes de la infancia, Barcelona: Associació de Mestres Rosa Sensat
2b. Teoría educativa:
Eisner, E. W. (2004). El arte y la creación de la mente: el papel de las artes visuales en la transformación de la conciencia. Barcelona: Paidós.
Eisner, E. W. (1995). Educar la visión artística. Barcelona: Paidós.
Lowenfeld, V., Brittain, L. (2008). Desarrollo de la capacidad intelectual y creativa, Madrid: Síntesis
Vecchi, V. (2013) Arte y creatividad en Reggio Emilia, Madrid: Morata
Vigotski, L. (2016). A imaxinación e a expresión artística na infancia. Pontevedra: Kalandraka
Dewey, J. (2020). Experiencia e educación. Pontevedra: Kalandraka
Freinet, C. (2019). As técnicas Freinet da escola moderna. Pontevedra: Kalandraka
Competencias generales
G1 Conocer los objetivos, contenidos curriculares y criterios de evaluación de la Educación Infantil
G2 Promover y facilitar los aprendizajes en la primera infancia, desde una perspectiva globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y volitiva
G7 Conocer las implicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación y, en particular de la televisión en la primera infancia.
G11 Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejora el cometido docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo en los estudiantes.
G12 Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios en educación infantil y a sus profesionales. Conocer modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros educativos..
Competencias específicas
E53 Conocer los fundamentos musicales, plásticos y de expresión corporal del currículo de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes.
E55 Saber utilizar el juego como recurso didáctico, así como diseñar actividades de aprendizaje basadas en principios lúdicos.
E56 Elaborar propuestas didácticas que fomenten la percepción y expresión musicales, las habilidades motrices, el dibujo y la creatividad.
E57 Analizar los lenguajes audiovisuales y sus implicaciones educativas.
E58 Promover la sensibilidad relativa a la expresión plástica y a la creación artística.
Competencias básicas
B1 Que los estudiantes demuestren poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
B3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir y e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
Competencias transversales
T2. Conocimiento instrumental de la lengua gallega.
T3 Conocimiento instrumental de las TIC
Teniendo en cuenta las características de la materia es preciso desarrollar una metodología que integre teoría y práctica. Para eso se combinan sesiones expositivas con sesiones interactivas más centradas en la aplicación práctica de los conocimientos. Estas sesiones se desarrollan a través de una metodología de trabajo colaborativo, lo que supone una fuerte implicación del alumnado, que debe realizar una gran parte de trabajo autónomo fuera del horario de clase para poder participar de una manera activa en las diferentes sesiones de trabajo.
También se realizarán sesiones programadas de tutoría dirigidas a la orientación y supervisión de las actividades de trabajo autónomo que debe realizar el alumnado, tanto a nivel individual como en grupo.
La docencia expositiva e interactiva será de carácter presencial. Las tutorías podrán realizarse parcialmente de manera virtual.
La docencia de la materia (expositiva, interactiva y tutorial) se desarrollará en lengua gallega, al igual que todas las actividades vinculadas a ella, independientemente de que parte de los textos escritos que el alumnado deberá leer puedan ofrecerse en otra lengua. El alumnado, por su parte, también interactuará con el profesorado normalmente en la lengua de perfil de la materia, tanto a nivel oral como escrito.
La asistencia a clase se configura como un derecho y un deber del estudiantado. El sistema de evaluación establecido en esta materia –de acuerdo con el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela (aprobado por el Consejo de Gobierno en fecha 25 de noviembre de 2024)– es el siguiente:
La asistencia tanto a las clases expositivas como a las interactivas es obligatoria para superar la materia. El porcentaje mínimo de presencialidad necesario para poder presentarse a los exámenes es del 80 %, lo que permite un máximo de tres faltas.
MODALIDAD DE EVALUACIÓN CONTINUA
La evaluación será de carácter continuo y tendrá en cuenta los siguientes apartados:
a. Participación e implicación en el aula:
Se valorará positivamente la asistencia regular, la actitud y la buena disposición para aprender, así como la participación activa e interesada en las actividades del aula. Este apartado podrá suponer hasta un 15 % de la calificación final de la materia. Será necesario asistir, como mínimo, al 80 % de las sesiones teóricas y/o prácticas y participar de forma activa y comprometida para alcanzar la puntuación máxima en este criterio.
b. Portafolio:
El portafolio es una colección de evidencias de diversa naturaleza que permite tanto al docente como al alumnado reflexionar sobre el proceso de aprendizaje. Se trata de un instrumento centrado en la evaluación de los procesos. El alumnado deberá elaborar un portafolio que recoja todas las producciones desarrolladas a lo largo del curso. Este apartado supondrá hasta un 50 % de la calificación final de la materia.
c. Documentación y otras producciones:
Incluye los materiales que recogen y desarrollan las ideas principales de los contenidos tratados, la metodología de trabajo y las conclusiones derivadas del análisis realizado. A lo largo del curso, cada estudiante deberá presentar sus producciones resultantes del trabajo realizado en las sesiones expositivas, interactivas y de tutoría. El profesorado proporcionará las instrucciones necesarias sobre la forma, contenido y plazos de entrega. Este apartado podrá suponer hasta un 30 % de la calificación.
d. Presentaciones orales:
El alumnado deberá realizar, como mínimo, una presentación oral en la que demuestre el dominio de las competencias adquiridas. Este criterio podrá contar hasta un máximo del 5 % de la calificación final.
Criterios generales de evaluación
Además de las indicaciones concretas que se puedan establecer para cada tarea, se consideran criterios generales para evaluar el rendimiento académico del alumnado los siguientes:
Una actitud abierta y receptiva para aprender nuevos contenidos e integrarlos en su formación docente.
La participación activa en clase, en relación con los contenidos del programa, y la realización puntual de las tareas previstas para las actividades presenciales.
La iniciativa y autonomía en la preparación de actividades (informes, trabajos, etc.).
CASUÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LA EVALUACIÓN:
El alumnado que tenga reconocida la exención de docencia podrá cursar esta materia únicamente si cumple con la obligatoriedad de asistencia. La asistencia tanto a las clases expositivas como a las interactivas es imprescindible para superar la materia, por lo que no podrá acogerse a la exención a efectos de esta docencia.
INTEGRIDAD ACADÉMICA:
En los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicará lo dispuesto en la Normativa de evaluación del rendimiento académico del estudiantado y de revisión de calificaciones de la USC.
IDIOMA:
El profesorado de la materia impartirá las clases en gallego y empleará todo el material de aula en este idioma, con el objetivo de poder evaluar el dominio por parte del alumnado de la competencia T2 de la USC (conocimiento instrumental de la lengua gallega, tanto a nivel oral como escrito). Los y las estudiantes normalmente presentarán en gallego tanto sus exposiciones orales como los trabajos escritos de la materia. Sus intervenciones en gallego serán valoradas en el apartado de participación activa.
Como consta en la Memoria de la titulación, en esta asignatura está previsto que el alumnado dedique un total de 150 horas, de las que 51 corresponden al trabajo presencial en el aula y 99 al trabajo autónomo y preparatorio. Respecto al trabajo del alumnado, a parte de las orientaciones que el profesorado vaya dando a conocer, se aconseja ver el apartado sobre recomendaciones.
- Asistir asidua y participativamente a las clases y tutorías
- Cumplir un ritmo de trabajo programado y acorde con la evaluación continua. (No es recomendable confiar la preparación de la asignatura para el final del curso).
- El alumnado con dispensa de asistencia a las clases teóricas deberá respetar las fechas establecidas para la entrega de trabajos. Se recomienda mantener un seguimiento activo de la asignatura mediante las tutorías y la plataforma virtual para facilitar un adecuado desarrollo de la materia , así como su superación. En algunos casos, se podrá establecer un plan de trabajo personal, acorde con las circunstancias específicas de cada alumno, siempre que se respeten y se garanticen los mismos principios de equidad en la evaluación y de igualdad de oportunidades para todo el alumnado de la asignatura.
-Perspectiva de género: Se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiana de aula como nos trabajos académicos encomendados.
- Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai.
- Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
-No se podrá emplear lo de teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que podan derivarse de un empleo no acomodado del mismo.
-Tener en cuenta que la enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es un proceso privado, se entienda privado como proceso de comunicación e intercambio entre lo/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
-Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos https://www.usc.gal/es/politica- privacidad- proteccion-datos
Salvador Cidras Robles
Coordinador/a- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Plastic Expression
- Phone
- 982821029
- salvador.cidras [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Wednesday | |||
---|---|---|---|
10:30-12:00 | Grupo/CLE_02 | - | Plastics classroom |
Thursday | |||
12:00-13:30 | Grupo /CLIL_01 | Galician | Plastics classroom |
13:30-15:00 | Grupo /CLIL_04 | Galician | Plastics classroom |
16:00-17:30 | Grupo /CLIL_05 | Galician | Plastics classroom |
Friday | |||
10:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Plastics classroom |
12:00-13:30 | Grupo /CLIL_03 | Galician | Plastics classroom |
13:30-15:00 | Grupo /CLIL_02 | Galician | Plastics classroom |
05.26.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Plastics classroom |
05.26.2026 16:00-18:00 | Grupo/CLE_02 | Plastics classroom |
07.06.2026 12:00-14:00 | Grupo/CLE_02 | Plastics classroom |
07.06.2026 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Plastics classroom |