ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Center Faculty of Geography and History
Call: Second Semester
Teaching: Sin Docencia (En Extinción)
Enrolment: No Matriculable (Sólo Planes en Extinción)
El calendario por el que se extingue el Grado de 2019. Vencello-e: https://assets.usc.gal/sites/default/files/paragraphs/links/2024-07/cal…
- Familiarizar al estudiante con una concepción compleja y multidiscicplinar del clima.
- Proporcionarle los conceptos necesarios para abordar el análise y la planificación de los recursos climáticos de un territorio.
- Proporcionar las fuentes y los recursos metodológicos básicos para la realización de dicha tarea.
- Sensibilizar al estudiante de las principales tendencias y conflictos observados en la realidade climática reciente, proporcionandole información y criterios para la realización de un análisis fundamentado en crítica de los hechos climáticos.
Conceptos y evolución de la Climatología. El sistema climático. La atmósfera terrestre. Elementos y factores del clima. Radiación y balance energético.
Temperatura y precipitación: mecanismos y factores de distribución. Presión atmosférica. Masas de aire, frentes y sistemas atmosféricos zonales. Situaciones sinópticas y tipos de tiempo. Fuentes analíticas, sinópticas y dinámicas. Series y variables climáticas. Climas urbanos. Clima y recursos. Clima y contaminación atmosférica
Estos contenidos se desarrollarán en los siguientes temas:
Tema 1: La sociedad, el tiempo y el clima.
Tema 2: El sistema climático: factores y procesos.
Tema 3: La Circulación General Atmosférica. Los cinturones de presiones y vientos, y los centros de acción atmosféricos.
Tema 4: Dinámica atmosférica en latitudes medias/altas: masas de aire, ciclogénesis, borrascas, frentes, DANAs, tormentas y tornados.
Tema 5: El Cambio Climático: causas, impactos, mitigación y adaptación.
Tema 6: Interpretación de los mapas del tempo. Situaciones sinópticas, tipos de tiempo, mapas de superficie y altura, imágenes de satélite.
Tema 7: Clasificación y géneros de nubes
Bibliografía básica
CUADRAT, J.M. y PITA, M.F. (1997): Climatología. Cátedra, Madrid.
GIL OLCINA, A. y OLCINA CANTOS, J. (1997): Climatología General. Ariel, Barcelona.
GIL OLCINA, A. Y OLCINA CANTOS, J. (2021): Tratado de Climatología. Publicaciones de la Universidad de Alicante.
MARTÍ, TABOADA, ROYE (2019): Os tempos e o clima de Galicia. Xeráis.
MARTÍN VIDE, J. (1991): Mapas de tiempo: fundamentos, interpretación e imágenes de satélite. Oikos-Tau, Barcelona.
Bibliografía complementaria
BARRY, R. y CHORLEY, R. (1999): Atmósfera, tiempo y clima. Omega, Barcelona.
BRIMACOMBE, C.A. (1992): Atlas de imágenes de Meteosat. INM, Madrid.
BESANCENOT, J.P. ( 1991 ): Clima y turismo . Masson , París .
CAPEL MOLINA, J.J. (2000): El clima de la Península Ibérica. Ariel Geografía, Barcelona.
CUADRAT, J.M. y MARTIN VIDE, J. (2007): La climatología española. Pasado, presente y futuro. Prensas Universitarias de Zaragoza.
FERNÁNDEZ GARCÍA, F. ( 1995 ): Manual de climatología aplicada. Clima, medio ambiente y planificación . Síntesis , Madrid .
GALAN GALLEGO, E. Y FERNÁDEZ, F. ( 1991 ): Metodología del análisis temporal y espacial de los elementos climáticos . V Coloquio de Geografía Cuantitativa . Universidad de Zaragoza , Zaragoza , pp. 437-452 .
LAMARRE, D. y PAGNEY, P. (1999): Climats et sociétés. Armand Colin, Paris.
MARTÍN VIDE, J. (2003): El tiempo y el clima. Ed. Rubes, Barcelona.
MARTÍN VIDE, J. y OLCINA CANTOS, J. (1996): Tiempos y climas mundiales. Oikos-Tau, Barcelona.
MARTÍN VIDE, J. y OLCINA CANTOS, J. (2001): Climas y tiempos de España. Alianza Editorial, Madrid.
THOMPSON, R. y PERRY, A. (Eds.) ( 1997 ): Applied Climatology . Routledge , Londres .
SEOÁNEZ, M. (2002): Tratado de Climatología aplicada a la ingeniería medioambiental. Mundi-Prensa, Madrid.
URIARTE, A. (2003): Historia del clima de la Tierra. Gobierno Vasco, Vitoria.
Viñas, J.M.(2012): Curiosidades meteorológicas. Alianza Editorial.
VIÑAS, J.M. (2014): Preguntas al aire. Alianza Editorial.
Viñas, J.M. (2022): Nuestro reto climático. Ed. Alfabeto
- Localización de las fuentes de información necesarias para el análisis y la gestión del clima en el territorio: bibliográficas, estadísticas, cartográficas, etc.
- Habilidad para lo manejo de métodos y #técnico estadísticas para el tratamiento de las variabeis climáticas.
- Conocimiento de los conceptos y procesos implicados en el funcionamiento del clima y de sus interrelaciones que sociedad.
- Toma de conciencia de la importancia del sistema climático en sus interrelaciones con los sistemas antrópicos (salud, agricultura, turismo, economía,...)
Generales y Básicas
CG1 - Asegurar una formación generalista y de carácter integrado sobre los contenidos fundamentales de los diversos ámbitos
temáticos de la Geografía, su desarrollo epistemológico y sus métodos de investigación.
CG2 - Conocer, comprender e interpretar el territorio
CG3 - Interrelacionar el medio físico y ambiental con la esfera social y humana
CG4 - Combinar un enfoque generalista con un análisis especializado
CG5 - Interrelacionar los fenómenos a diferentes escalas territoriales
CG6 - Explicar la diversidad de lugares, regiones y localizacion
CG7 - Comprender las relaciones espaciales. Valorar los aspectos culturales en su interpretación
CG8 - Analizar e interpretar los paisajes
CG9 - Generar sensibilidad e interés por los temas territoriales y ambientales
CB1 - Que los estudiantes demostraran poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, aunque se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes desarrollaran aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
TRANSVERSALES
CT2 - Conocer la diversidad de espacios geográficos y los aspectos de Geografía humana, económica y social; Geografía física y medio
ambiente
CT3 - Conocer los principios de la Ordenación del territorio
CT4 - Combinar las dimensiones temporal y espacial en la explicación de los procesos socioterritoriales
CT7 - Gestionar la complejidad
CT5 - Relacionar y sintetizar información territorial transversal
CT8 - Ordenar y sintetizar la información
CT9 - Exponer y transmitir los conocimientos geográficos
ESPECÍFICAS
CE1 - Realizar análisis integrados del territorio
CE2 - Conocer las técnicas de traballoo de campo y de captura de datos sobre o terreno
CE3 - Utilizar Sistemas de Información Geográfica
CE4 - Expresar información cartográficamente
CE5 - Elaborar e interpretar información estadística
No hay docencia
Se evaluará la materia mediante un examen en las fechas oficiales
No hay docencia
No hay docencia
Alberto Marti Ezpeleta
Coordinador/a- Department
- Geography
- Area
- Physical Geography
- Phone
- 881812608
- alberto.marti [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer