ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 51
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Geography
Areas: Regional Geographical Analysis
Center Faculty of Geography and History
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
La asignatura se estructura como una introducción teórico/práctica a los SIGs, una herramienta que ayuda a comprender y analizar el territorio. Lo anterior requiere conocer la naturaleza de los datos geográficos, cómo se pueden adquirir y cómo tratarlos.
El objetivo de la materia es mostrar la naturaleza de los datos geográficos, cómo estos datos se pueden adquirir y gestionar, para realizar los análisis que permitan obtener nuevo conocimiento.
El alumnado debe finalizar sabiendo diseñar y resolver un proyecto SIG básico, para dar respuesta a un problema territorial. Aprenderá a construir su propia base de datos, y a ser capaz de presentar la información de manera clara y precisa, tanto conceptual como visualmente. El programa se orienta pues a desarrollar aquellos conceptos y procedimientos más básicos de los sistemas de información geográfica.
Objetivos:
-Mostrar la importancia de los SIG en la investigación en Geografía.
-Conocer los principios de funcionamiento de los Sistemas de Información Geográfica.
-Desarrollar competencias relacionadas con la adquisición, manipulación y análisis de información georreferenciada.
-Saber estructurar información geográfica que pueda ser trabajada con los SIGs.
-Conocer las bases de la arquitectura de un SIG.
-Conocer los formatos de almacenamiento raster y vectorial.
-Gestionar bases de datos relacionales.
-Realizar análisis y consultas espaciales.
-Manejar software para SIG.
Definición y elementos de un SIG. Los datos en un SIG: geográficos y alfanuméricos. Estructuras y modelos de almacenamiento: modelos ráster y vectorial. Captura, edición e integración de la información geográfica. Almacenamiento de datos. Análisis alfanumérico y espacial.
Estos contenidos se concretan en los siguientes temas:
1. La Ciencia de lana Información Geográfica (GIScience). Conceptualización y funcionalidad de un SIG. Problemas que puede resolver un SIG. El proyecto SIG y sus fases típicas. Primer contacto con ArcGisPro y QGis.
2. La naturaleza de la información geográfica. Los componentes espacial y temático. La estructuración de la información en capas. Los modelos de datos ráster y vectorial. La topología.
3. Fuentes de información geográfica y territorial. La recopilación de la información: Bases de datos espaciales de referencia, el IGN. La geoinformación en Internet: infraestructuras de datos espaciales (ID), visores y centros de descarga, servicios OGC.
4. La cartografía como fuente básica de información geográfica e instrumento de análisis territorial. El diseño cartográfico: lenguaje y elementos del mapa. Simbolización cualitativa y cuantitativa. El diseño de mapas en ArcGisPro y QGis.
5. Captura e integración de la información geográfica. Formatos digitales (imágenes, shapefiles y geodatabases). Sistemas de referencia espacial. Métodos de georreferenciación, digitalización y edición de geodatos.
6. Análisis alfanumérico. El almacenamiento de los datos temáticos y el modelo de datos relacional. La búsqueda selectiva de información: consultas SQL y selecciones por localización espacial. Unión y relación de datos, temática y por localización. Creación y manejo de bases de datos temáticas.
7. Análisis espacial Vectorial. La reclasificación espacial y temática de la información. Las herramientas de geoprocesamiento. Operaciones locales. Selección, extracción y superposición geográficas. Operaciones de proximidad: Generación y análisis de áreas de influencia.
8. Análisis espacial Ráster. Modelos Digitales del Terreno (MDT): Cálculo de orientaciones, pendientes y sombreado digital. Reclasificación ráster
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BARREDO;J. I. (1996): Sistemas de Información Geográfica y evaluación multicriterio del territorio., Ed. Rama.
ESRI (2020): Women and GIS, Volume 2: Stars of Spatial Science.
HARDER, C. (2015): The ArcGis Book. 10 grandes ideas sobre cómo aplicar geografía al mundo que nos rodea, ESRI. Dispoñible en http://downloads.esri.com/LearnArcGIS/pdf/es/The-ArcGIS-Book_ES.pdf
MAGUIRE, D.J., GOODCHILD, M.F. & RHIND, D.R. (2005): Geographical Information Systems and Science., Wiley.
MENKE, K (2019): Discover QGIS 3.x: A Workbook for Classroom or Independent Study, Locate Press
OLAYA, V. (2020): Sistemas de Información Geográfica. Dispoñible en https://github.com/volaya/libro-sig/releases/
ROBINSON, A. H. et alia (1995): Elements of Cartography. New York: Wiley.
SANTOS PRECIADO, J.M. (2004): Sistemas de Información Geográfica. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid, 460 pp.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
BUZAI, G.D. y BAXENDALE, C.A. (2006): Análisis socioespacial con sistemas de información geográfica. Ed. Lugar, Buenos Aires. 397 pp.
CHRISMAN, N. (2002): Exploring geographic information systems. John Wiley. Nueva York, 305 pp.
Conocimientos
Con6: Tecnologías y sistemas de información geográfica
Con7: Métodos y trabajo de campo de la disciplina geográfica
Habilidades o destrezas
H/D1: Gestionar la complejidad geográfica y de la ordenación del territorio
H/D2: Entender os problemas geográficos de forma multidimensional, interrelacionando el medio físico-natural y ambiental con la esfera humana y social
H/D3: Interrelacionar los fenómenos a diferentes escalas territoriales
H/D4: Buscar, generar, ordenar y sintetizar información geográfica
H/D5: Exponer y transmitir conocimientos, métodos y resultados geográficos de forma autónoma
H/D6: Manejar sistemas de información geográfica
Competencias
Comp1: Conocer, comprender, analizar e interpretar el territorio, el medio físico-natural, el medio ambiente y el paisaje
Comp4: Expresar información cartográficamente mediante sistemas de información geográfica
Comp5: Aprender a conocer e interpretar directamente el territorio, el medio y el paisaje a través del trabajo de campo
Comp6: Elaborar e interpretar información cuantitativa y cualitativa en Geografía
Comp7: Explicar la diversidad de lugares, ambientes, ciudades y regiones
Las clases teóricas tienen por objeto orientar la adquisición de los conocimientos y resolver aspectos de comprensión compleja. Se presentarán las líneas generales de cada tema y se proporcionarán los recursos y referencias bibliográficas necesarias para que los/las alumnos/las sean capaces de completar los contenidos de la asignatura.
Las clases interactivas serán dedicadas a la adquisición de habilidades en el desarrollo instrumental de los SIG. Se contempla la posibilidad de recibir a expertos en la materia tratada.
Las tutorías se centrarán en aclarar conceptos y definir trabajos. En suma, en orientar al estudiantado en su proceso de aprendizaje.
Se usará el aula Virtual de la USC como herramienta de comunicación con el alumnado ofreciéndoles información de la programación docente a lo largo del curso en el aula y materiales complementarios para el estudio de la materia.
Se realizarán prácticas de campo, con la visita a instituciones y o empresas con proyectos SIG de interés para la sociedad y la ordenación del territorio.
La aplicación de referencia en la materia será el ARCGISPro (ESRI) para lo cual la USC dispone de licencia campus, y el estudiantado podrá instalarlo en su ordenador particular. Asimismo, se utilizarán de manera complementaria QGIS, y otras aplicaciones de referencia para el estudio de la materia.
La evaluación del estudiantado se apoya en tres aspectos:
1.- Realización de un examen: 60% de la nota. La evaluación final consistirá en un supuesto práctico que tendrán que resolver los discentes empleando la aplicación ArcGisPro.
2.- Trabajos prácticos de entrega obligatoria: 30% de la nota. En este apartado están incluidas las prácticas, los libros o artículos de lectura obligatoria, y la evaluación de las prácticas de campo.
3.- Participación activa en las sesiones interactivas de laboratorio y a las salidas de campo: 10% de la nota
Incidencia que tiene la asistencia a clase en el sistema de evaluación (artículo 1.2 del reglamento aprobado en Consejo de Gobierno con fecha de 25 de noviembre de 2024): la asistencia a clase (mínimo el 80% de las horas) será preceptiva para superar la materia. La asistencia se valorará como un factor más en la evaluación continua (10% de la nota final).
Realización fraudulenta de ejercicios o pruebas (Normativa de evaluación del rendimiento académico de los/as estudiantes y de revisión de cualificación - Aprobada en Consejo de Gobierno el 15 de junio de 2011 y modificada el 5 de abril de 2017-). La realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigido en la evaluación de una materia implicará la cualificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra lo/a estudiante infractor. Se considerará fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a los autores y de las fuentes.
El estudiantado con dispensa académica de asistencia a clase tendrá que hacer las mismas pruebas que el resto del alumnado, y estarán disponibles en el aula virtual los materiales y la información relevante para la realización de las prácticas y del supuesto práctico final. En esta modalidad el peso del supuesto práctico será un 70%, y lo de los trabajos prácticos de entrega obligatoria será un 30%. Estos trabajos tendrán que ser entregados antes de la realización del supuesto práctico.
En la evaluación en segunda oportunidad el peso del supuesto práctico será un 70%, y lo de los trabajos prácticos de entrega obligatoria será un 30%. Estos trabajos tendrán que ser entregados antes de la realización del supuesto práctico final.
En todas las modalidades de evaluación, para superar la materia es necesario alcanzar un 30% de la nota máxima de los apartados 1 y 2 de la evaluación, examen y trabajos prácticos respectivamente.
En la USC un crédito ECTS se equipara a 25 horas de trabajo del estudiante (estas horas contemplan todas las actividades formativas de una materia: clases magistrales, clases de seminario y laboratorio, trabajo autónomo del estudiante, evaluación).
Esta equivalencia está de acuerdo con la norma estatal (obligatoria en toda España) que regula el crédito ECTS (Real Decreto 1125/2003 pdf), que permite un rango entre 25 y 30 horas.
Dado el carácter práctico de la asignatura es necesaria una dedicación continuada a lo largo de la semana.
Es preciso instalar las aplicaciones de uso habitual en la matéria (ArcGisPro y QGis) en los equipos particulares del estudiantado, para poder realizar el trabajo necesario de manera autónoma.
La asistencia a clase, salvo dispensa (mínimo el 80% de las horas) será preceptiva para superar la materia.
• Instalar las aplicaciones de uso habitual en la materia (ArcGisPro y QGis) en los equipos particulares del estudiantado, para poder realizar el trabajo autónomo.
• Dedicar de forma continua a lo largo del curso un tiempo de estudio adecuado a los contenidos prácticos.
• Para dudas sobre la materia, están disponibles las tutorías. Se anima al alumnado a utilizarlas.
• Revisar el Campus Virtual para estar al día con el material y las tareas asignadas.
• Entregar las tareas en tiempo y forma a través del Campus Virtual.
• Si se asiste a clase con un ordenador portátil, es necesario disponer de un ratón.
• Realización de los Cursos de Competencias de la Biblioteca de la Facultad: https://www.usc.gal/gl/servizos/biblioteca/servizos/competencias.html
-Perspectiva de género. Se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiana de aula como nos trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respeto en el enlace:
https://www.usc.gal/cdn/ff/QKcBDjOX5QgeJQkeVe81BaV8Ho1…
- Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: correo rai, Campus Virtual, Microsoft Office 365 y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
- No se podrá emplear el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el/a docente, responsabilizándose al alumnado de las consecuencias legales y académicas que podan derivarse de un empleo no acomodado del mismo.
- Proceso de enseñanza-aprendizaje (clases y tutorías): es un proceso privado y, por lo tanto, así debe entenderse la comunicación e intercambio de información entre lo/a docente y el estudiantado matriculado en la materia.
- Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos de la USC: https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
Maria De Los Angeles Piñeiro Antelo
Coordinador/a- Department
- Geography
- Area
- Regional Geographical Analysis
- manxeles.pineiro [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Thursday | |||
---|---|---|---|
17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 14 |