ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 51
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Communication Sciences
Areas: Journalism
Center Faculty of Communication Science
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
1. Estudio del origen y desarrollo de los diferentes movimientos periodísticos.
2. Historia de los movimientos periodísticos y análisis de su impacto en la profesión.
3. Análisis de las tendencias actuales del periodismo en los medios impresos, audiovisuales y digitales.
4. Estudio de la conceptualización y análisis del desarrollo de la comunicación alternativa: modelos, actores y
estrategias.
5. Políticas de dinamización informativa. Mecanismos y nuevos sistemas de gestión de la información.
CONTENIDOS TEÓRICOS
Tema 1: Cuándo y cómo nacen los movimientos periodísticos
1.1 Su origen
1.2 Su consolidación
Tema 2: La Comunicación Ciudadana
2.1 Objetivos y modalidades
2.2 A web social y las audiencias activas
Tema 3: El Nuevo Periodismo
3.1 Su origen
3.2 Sus cultivadores
Tema 4: El Periodismo de Servicio
4.1 Su origen
4.2 Sus cultivadores
Tema 5: El Periodismo de Precisión
5.1 Su origen
5.2 Sus cultivadores
Tema 6: El Periodismo Público
6.1 Su origen
6.2 Sus cultivadores
Tema 7: El Periodismo Ciudadano
7.1 Su origen
7.2 Los canales más habituales
Tema 8: Periodismo constructivo y Periodismo de Soluciones
8.1 Su origen
8.2 Los canales más habituales
Tema 9. Marcas periodísticas, corrientes y tendencias
9.1 Elementos definitorios
9.2 Estudios de casos
Tema 10: La participación de los ciudadanos en el periodismo
10.1 Su origen
10.2 Las vías actuales en los movimientos
CONTENIDOS PRÁCTICOS
Análisis de piezas periodísticas de los diferentes movimientos periodísticos.
Debates alrededor de piezas periodísticas de los diferentes movimientos periodísticos.
Elaboración de piezas periodísticas siguiendo pautas y técnicas de los diferentes movimientos periodísticos o de alguno de ellos.
Esta materia prevé la realización de prácticas de campo en caso de que se obtenga la financiación necesaria.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Chillón, A. (1999). Literatura y periodismo: una tradición de relaciones promiscuas. Universidad Autónoma de Barcelona (colección Aldea Global).
Dader, J.L. (1997). Periodismo de precisión. Editorial Síntesis.
Gray, J./Bounegru, L./Chambers, L (2012). The Data Journalism Handbook. O’Reilly Media. http://interactivos.lanacion.com.ar/manual-data.
Herrscher, R. (2012): Periodismo narrativo. Cómo contar la realidad con las armas de la literatura. Universitat de Barcelona.
López, X. (2012): Movimientos periodísticos. Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
Roitberg, G; Piccato, F. -Comps.- (2015): Periodismo disruptivo. La Crujía Ediciones.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Alberdi, A./Armentia, J.I./Caminos, J.M./Marín, F. (2002). El Diario de Servicios en España. Septem.
Álvarez Teijeiro, C. (2000). Comunicación, democracia y ciudadanía. Fundamentos teóricos del Public Journalism. CiCCUS-La Crujía.
Barrera, C. –Coord.- (2004). Historia del periodismo universal. Ariel.
Bernal, S./Chillón, A. (1985). Periodismo informativo de creación. Editorial Mitre.
Berrio, J. (2000). La Comunicació en la democràcia. Universidad Autónoma de Barcelona (Colección Aldea Global).
Caparrós, M. (2015). La crónica. Círculo de Tiza.
Cesareo, G. (1986). Es noticia. Fuentes, procesos, tecnologías y temas en el aparato informativo. Editorial Mitre.
De Pablos, J.M. (1986). El periodismo herido. Foca.
Diezhandino, P. (1994). Periodismo de servicio. Bosch Comunicación.
Diezhandino, P. (2007). Periodismo y poder. Pearson.
Galdón, G. –Coord.- (2001). Introducción a la Comunicación y a la Información. Ariel Comunicación.
García, N. (2004). Periodistas, ciudadanos del mundo. Fragua.
García Canclini, N. (2007). Lectores, espectadores e internautas. Gedisa.
Gillmor, D. (2005). Nós, os media. Editorial Presença.
Gómez Mompart, J.LL./Marín, E. (1999). Historia del periodismo universal. Editorial Síntesis.
Guerrero, S. (2007). La creatividad en el lenguaje periodístico. Cátedra.
Guerriero, L. (2014): Zona de obras. Círculo de Tiza.
López, X. (2005). Mundo global, alternativa local. Le Monde Diplomatique –edición española-, número 3, septiembre de 2005.
López, X./Otero, M. (2007). Bitácoras. La consolidación de la voz del ciudadano. Netbiblo.
Mesquita, M. (2007). El cuarto equívoco. El poder de los media en la sociedad contemporánea. Fragua.
Meyer, Ph. (1993). Periodismo de Precisión. Nuevas fronteras para la investigación periodística. Bosch Comunicación.
Pavlik, J.V. (2005). El periodismo y los nuevos medios de comunicación. Paidós.
Pisani, F./Piotet, D. (2008). La alquimia de las multitudes. Cómo la web está cambiando el mundo. Paidós Comunicación.
Reyes Mata, F. (1981). Comunicación alternativa y desarrollo solidario ante el mundo transnacional. Editorial ILET.
VV.AA. (1999). Los usuarios en la Sociedad de la Información. Confederación Española de Organizaciones de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios (CEACCU).
VV.AA. (2005). Medios de comunicación en crisis. Le Monde Diplomatique –Edición Española-, nº 31.
CON.2 - Conocer los principios del periodismo y de la comunicación para desarrollarse de forma profesional y ética.
CON.6 - Identificar los referentes que le permitirán la construcción de un pensamiento crítico aplicado al periodismo.
HAB.2 - Analizar el estado de los procesos comunicativos y de las organizaciones mediáticas para tomar decisiones y proponer soluciones en sus diferentes ámbitos.
HAB.4 - Aplicar métodos y técnicas de investigación, documentación, verificación y tratamiento de los datos y la información periodística.
HAB.5 - Transmitir información eficiente a un público tanto especializado como no especializado.
COM.3 - Diseñar y desarrollar proyectos periodísticos en distintos medios, soportes y contexto.
COM.6 - Aplicar los conocimientos y las habilidades adquiridas de una forma profesional y ética en el ámbito de la
Comunicación, teniendo como referente los principios y valores democráticos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
En las clases expositivas se emplearán las siguientes metodologías:
- Clase magistral: sesión expositiva impartida por el docente.
- Estudios de casos: análisis y exposición de medios, productos, estrategias o proyectos de referencia en el contexto de la materia.
- Debate: discusión organizada sobre un tema o pregunta.
- Estudio previo: revisión y análisis de materiales docentes antes de la sesión presencial con el/o docente
- Trabajo tutelado: tutorización de actividades
- Prácticas de campo: actividades académicas realizadas fuera de la Facultad y guiadas por el/a docente, como las visitas a empresas e instituciones en el contexto de la materia.
En las clases interactivas se emplearán las siguientes metodologías:
- Resolución de problemas: realización de actividades dirigidas, generalmente dirigidas a obtener un resultado concreto (solución o análisis).
- Presentación en aula: exposición basada en el estudio de un caso, problema o situación contextualizada.
- Debate: discusión organizada sobre un tema o pregunta.
- Metodología basada en la investigación: modalidad que sitúa al estudiantado en el rol de investigador, ejecutando un proceso de búsqueda, evaluación, síntesis y análisis.
- Foros de discusión - trabajo en grupo: dinámicas interactivas de argumentación y/o elaboración cooperativa con la intervención de un grupo de personas.
- Aprendizaje basado en proyectos: programación diseñada a partir de tareas sucesivas en un proceso que concluye con un producto final.
Prueba de conocimientos teóricos: 40 %
Actividades de evaluación continua: 10 %
Ejercicios prácticos: 50 %
La asistencia a clase se valora en la evaluación continua. Tres ausencias no justificadas implican una evaluación de 0 en el apartado de evaluación continua.
El sistema de evaluación contempla que es imprescindible tener aprobada la parte teórica y la parte práctica para superar la materia.
No caso de plagio o uso indebido de las tecnologías en la realización de tareas o pruebas: “Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las cualificaciones”.
De acuerdo con la normativa de permanencia vigente en la USC para los estudiantes de Grao y Máster (art. 5.2), la mera asistencia, así como la participación en cualquiera de las actividades realizadas en las clases interactivas, serán objeto de evaluación y, por consiguiente, la nota final del/a estudiante que los cumplimente en ningún caso será de “No Presentado”.
Se puede conceder la exención de docencia.
El plan alternativo consiste: en la parte teórica, un estudio de 20.000-30.000 caracteres de las principales etapas de los movimientos periodísticos, que debe acordarse al inicio del curso del profesor. La evaluación será el 50 % de la materia.
En la parte de seminario, una pieza periodística que aplique técnicas de los movimientos periodísticos, que debe acordarse al inicio del curso del profesor. La evaluación será el 50 % de la materia.
Segunda oportunidad:
En este caso se evaluará de la misma manera que en la primera. Si el alumno tiene aprobada alguna parte, se le guardará la nota para la segunda oportunidad. En ningún caso se conservará ninguna calificación para otro curso académico.
• Docencia teórica: 24 horas
• Docencia interactiva laboratorio/aula informática: 24 horas
• Tutorización en grupo reducido: 3 horas
• Pruebas de evaluación: 3 horas
• Trabajo personal del alumnado: 96 horas
- Leer los textos recomendados por los profesores.
- Seguir los temas por la bibliografía y por las fuentes documentales que se darán después de cada exposición.
La planificación de los trabajos para la docencia interactiva del seminario se hará en las primeras sesiones regladas.
Xose Lopez Garcia
Coordinador/a- Department
- Communication Sciences
- Area
- Journalism
- Phone
- 881816536
- xose.lopez.garcia [at] usc.gal
- Category
- Professor: University Professor
Thursday | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 4 |
Friday | |||
11:00-12:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 4 |
05.28.2026 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Classroom 1 |
05.28.2026 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Classroom 2 |
06.30.2026 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Classroom 1 |