ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 51
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Political Science and Sociology
Areas: Political Science and Administration
Center Faculty of Communication Science
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
1. Estudio del proceso político y el análisis de la política. La política como ciencia social.
2. Estudio del Estado y las instituciones de gobierno. Descripción y análisis de los rasgos de los estados modernos y de las instituciones que lo componen en sus tres dimensiones de ejecutivo, legislativo y judicial.
3. Análisis de los procesos y organizaciones subyacentes a la dinámica institucional, como elecciones y partidos políticos, adecuándolos a las necesidades de los profesionales de la información.
4. Definición del concepto de movimiento social y su influencia en el proceso político. Principales movimientos de nuestro tiempo, evolución y deriva hacia nuevas formas.
5. Análisis de los movimientos en cada momento histórico.
CONTENIDOS TEÓRICOS
TEMA 1. ASPECTOS BÁSICOS DE LA CIENCIA POLÍTICA
1.1 Enfoques
1.2 Ideologías
1.3 Participación y cultura política
TEMA 2. El ESTADO
2.1 Definición de Estado y elementos constitutivos del Estado
2.2 La distribución territorial y funcional del poder
2.3 La estructura del Estado español
TEMA 3. ACCIÓN COLECTIVA
3.1 Los modelos de comportamiento colectivo
3.2 Grupos de interés y movimientos sociales
3.3 Los partidos políticos
TEMA 4. IDEOLOGÍAS Y MOVIMIENTOS SOCIALES DE LA MODERNIDAD
4.1 Nacionalismo
4.2 Socialismo
4.3 Liberalismo y conservadurismo
TEMA 5. IDEOLOGÍAS Y MOVIMIENTO SOCIALES DE LA POSTMODERNIDAD
5.1 Ecologismo
5.2 Feminismo
5.3 Identidad LGTBI
5.4 Derechos de los animales
CONTENIDOS PRÁCTICOS
Existirán contenidos prácticos a través de seminarios, talleres, visionados de material audiovisual o debates con el objetivo de seguir las explicaciones teóricas e integrar los diversos recursos y materiales (bibliografía, documentación, etc.). En las mismas existirá espacio para el trabajo con textos, orientada a la adquisición de habilidades.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Arteta, A., García E. & Máiz, R. (2003) Teoría política: poder, moral, democracia. Alianza
Barreda, M. & Ruiz, L. (2016). Análisis de lana política. Enfoques y herramientas de lana ciencia política. Huygens Editorial.
Caminal, M. & Torrens, X. (2015). Manual de Ciencia Política, Tecno/Tecnos.
de Jasay, A. (1996) Él Estado. Alianza.
Del Águila, R. (ed.) (1997). Manual de Ciencia Política. Trotta.
Della Porta, D. & Diani, M. (2011). Los movimientos sociales. Universidad Complutense de Madrid, Editorial Complutense: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS/CIS).
Mellón, J. A. & Torrens, X. (2020). Ideologías y movimientos políticos contemporáneos. Tecno/Tecnos.
Molina, I. (2001). Nuevo manual de ciencia política. Itsmo.
Tarrow, S. (2012). Él poder en movimiento: Los movimientos sociales, lea acción colectiva y lea política. Alianza.
Tilly, C. & y Wood, L. J. (2009). Los movimientos sociales, 1768-2008: desde sus orígenes a Facebook. Crítica.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Chevallier, J. (1974). Los grandes textos políticos desde Maquiavelo a nuestros tiempos
Pasquino, G. et al. (1993). Manual de Ciencia Política. Alianza Editorial.
Sabine, G. H. (2006). Historia de lana teoría política. Fondo de Cultura Económica
El profesorado facilitará bibliografía específica para cada uno de los temas del programa la medida que avancemos en el contenido teórico.
CON.1 - Comprender el contexto social, político, económico, jurídico y cultural en el que se desarrolla el periodismo.
CON.6 - Identificar los referentes que le permitirán la construcción de un pensamiento crítico aplicado al periodismo.
HAB.2 - Analizar el estado de los procesos comunicativos y de las organizaciones mediáticas para tomar decisiones
y proponer soluciones en sus diferentes ámbitos.
COM.2 - Reunir, gestionar e interpretar información y datos relevantes dentro del ámbito del periodismo para
elaborar argumentos sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
COM.5 - Elegir y aplicar con criterio conocimientos y habilidades que alimenten el desarrollo de las capacidades
creativas, la iniciativa y el espíritu emprendedor.
COM.6 - Aplicar los conocimientos y las habilidades adquiridas de una forma profesional y ética en el ámbito de la
Comunicación, teniendo como referente los principios y valores democráticos y los Objetivos de Desarrollo
Sostenible.
La metodología de la enseñanza de la materia constará de: clase magistral y seminarios.
-Clase magistral: sesión expositiva impartida por el docente.
-Seminario: sesión interactiva y grupal para el trabajo guiado por el/a docente, especialmente enfocado en la resolución de ejercicios, análisis de textos y casos, así como el diseño de estrategias y proyectos.
Se fomentará la asistencia la clase, la participación y la diversificación de los ambientes de aprendizaje, en la medida del posible. Las clases magistrales servirán para que el profesorado explique el marco teórico general de la materia. Los seminarios servirán para ordenar la confección de los trabajos y facilitar su exposición y evaluación, así como para resolver las cuestiones personales que el alumno necesite.
Sistema de evaluación del aprendizaje
La cualificación final de la materia será resultado de la suma de las cualificaciones obtenidas en los siguientes apartados:
- Asistencia y participación en los seminarios y realización de los trabajos o actividades prácticas individuales y/o en grupo: 50%
- Examen final obligatorio: 50%.
El sistema de evaluación contempla que es imprescindible tener aprobada la parte teórica y la parte práctica para superar la materia. El alumnado deberá aprobar el examen para que la nota obtenida en los seminarios compute para la cualificación final. La cualificación de estas tareas será la misma tanto en la convocatoria común como en la extraordinaria, siendo esta cualificación tan sólo válida para el curso vigente.
La asistencia presencial a las clases expositivas es un requisito para la superación de la materia, siendo preceptiva para presentarse a la realización del examen. Tal como recoge el Reglamento de asistencia la clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela, se entenderán cumplidas los deberes de asistencia sin necesidad de aportar justificación cuando la falta de asistencia no supere el 20% de las horas programadas. Se entenderá cómo faltas justificadas aquellas que recoge dicho Reglamento. Este requisito se mantiene tanto en la convocatoria común como en la extraordinaria.
En el caso de plagio o uso indebido de las tecnologías en la realización de tareas o pruebas: “Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las cualificaciones”.
De acuerdo con la normativa de permanencia vigente en la USC para los estudiantes de Grado y Máster (art. 5.2), la mera asistencia, así como la participación en cualquier de las actividades realizadas en las clases interactivas, serán objeto de evaluación y, por consiguiente, la nota final del/a estudiante que los cumplimente en ningún caso será de “No Presentado”.
En el caso del alumnado que solicite la dispensa de asistencia por cualquiera de los motivos contemplados en la normativa de la USC, el sistema de evaluación será distinto. El único elemento de evaluación de este alumnado será el examen/prueba final (100% de la calificación).
El alumnado tendrá las siguientes actividades formativas programadas:
Docencia teórica: 24 horas
Docencia interactiva: 24 horas
Tutorización en grupo reducido: 3 horas
Pruebas de evaluación: 3 horas
Trabajo personal del alumnado: 96 horas
Asistir la clase y leer con regularidad los textos facilitados por el docente.
- Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai.
- Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales.
- No se podrá emplear el teléfono móvil ni el ordenador, salvo cuando se use cómo instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por la docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que podan derivarse de un empleo no idóneo del mismo.
Miguel Anxo Bastos Boubeta
Coordinador/a- Department
- Political Science and Sociology
- Area
- Political Science and Administration
- Phone
- 881815167
- miguelanxo.bastos [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Erika Jaraiz Gulias
- Department
- Political Science and Sociology
- Area
- Political Science and Administration
- Phone
- 881815177
- erika.jaraiz [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Elba Maneiro Crespo
- Department
- Political Science and Sociology
- Area
- Political Science and Administration
- elba.maneiro.crespo [at] usc.es
- Category
- Professor: Intern Assistant LOSU
Monday | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 1 |
Wednesday | |||
11:00-12:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 1 |
Friday | |||
12:00-13:00 | Expositivo 1 | Galician | Classroom 1 |
01.16.2026 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Classroom 1 |
01.16.2026 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Classroom 2 |
06.16.2026 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Classroom 2 |