ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Center Faculty of Communication Science
Call: Second Semester
Teaching: Sin Docencia (En Extinción)
Enrolment: No Matriculable (Sólo Planes en Extinción)
La materia Nuevos formatos y productos para la red sitúa al alumnado en el escenario contemporáneo de la comunicación digital, teniendo en cuenta la evolución de los medios y de las tecnologías, así como el proceso de convergencia, las transformaciones en los medios periodísticos y los efectos de la participación del usuario. Se estudian y analizan los nuevos formatos audiovisuales y multimedia surgidos como consecuencia de la evolución de los medios, junto a los nuevos productos para la red derivados.
El objetivo prioritario de la materia es que el estudiante adquiera conocimientos sobre los nuevos formatos y productos para la red y que entienda el papel y las características de la construcción de las piezas informativas para los cibermedios.
El estudiante analizará las características de los cibermedios, del contexto y de su producción. Nuevos formatos y productos para la red debe capacitar al estudiante para entender los ámbitos de experimentación y producción de piezas innovadoras para la red, y debe introducirlo en la elaboración de esas piezas. Los objetivos, por lo tanto, incluyen:
a) Entender las características de los nuevos formatos y productos para la red.
b) Analizar modelo y formatos de cibermedios.
c) Elaborar piezas informativas con lenguaje hipertextual, multimedia e interactivo.
d) Explorar las posibilidades de las nuevas modalidades expresivas en la construcción de mensajes periodísticos.
NOTA IMPORTANTE: Los alumnos/as matriculados/as en esta materia no tienen derecho a docencia desde el curso 2024-2025 por estar extinguida la materia. Solo tienen derecho a ser evaluados de acuerdo con los contenidos del programa que se impartió en el curso 2023-2024.
CONTENIDOS TEÓRICOS
TEMA 1. Origen y evolución de la red
1.1. Nacimiento de la red como soporte de comunicación
1.2. Inicios da produción cultural dixital: fitos e pioneiros
1.3. Evolución da rede
1.4. Ciberxornalismo: definición, orixe e evolución
1.5. Características dos produtos para a rede
1.6. Xéneros, formatos e produtos
TEMA 2. Multiplicación de canales en el escenario digital
2.1. Evolución de las tecnologías para la comunicación
2.2. Emergencia y consolidación de plataformas digitales y móviles
2.3. Evolución de las narrativas periodísticas
2.4. Perfil del usuario digital
TEMA 3. De la convergencia a la innovación en los cibermedios
3.1. Converxencia no campo xornalístico
3.2. Cibermedios: modelos, características e perfís profesionais
3.3. Xornalismo emerxentes
3.4. Laboratorios de innovación
TEMA 4. Comunicación transmedia y participación en el periodismo
4.1. Participación: definicións e perspectivas
4.2. Mecánicas participativas e contido xerado polo usuario
4.3. Narrativas e proxectos transmedia
4.4. Valor do territorio e da comunidade
4.5. Xornalismo cidadán: cuestión de debate
TEMA 5. Formatos, tecnologías y productos en el periodismo digital
5.1. Multiplicidade e complexidade no escenario actual
5.2. Reportaxe multimedia
5.3. Visualización e infografía
5.4. Narrativas interactivas e personalizadas
5.5. Narrativas inmersivas
5.6. Gamificación
5.7. Redes sociais e microformatos
5.8. Dispositivos móbiles e medios locativos
5.9. Automatización e big data
5.10. Audio e podcast
5.11. Verificación da información
5.12. Tendencias e desafíos xornalísticos para os novos formatos e produtos
CONTENIDOS PRÁCTICOS
Producción y desarrollo de contenidos multimedia
Análisis y estrategia en redes sociales
Diseño de proyectos de narrativa interactiva y transmedia
Experimentación con formatos inmersivos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Canavilhas, J. (2014). Webjornalismo: 7 características que marcam a diferença. Livros LabCom.
Costa-Sánchez, C. & López-García, X. (2019). Comunicación móvil. Editorial UOC.
Domínguez, E. (2013). Periodismo inmersivo: la influencia de la realidad virtual y del videojuego en los contenidos informativos. Editorial UOC.
Gitner, S. (2015). Multimedia storytelling for digital communicators in a multiplatform world. Routledge.
Miller, C. H. (2014). Digital storytelling : a creator’s guide to interactive entertainment. Burlington: Focal Press.
Salaverría, R. (2019). Digital journalism: 25 years of research. Review article. Profesional de la Información, 28(1). https://doi.org/10.3145/epi.2019.ene.01
Scolari, C. (2013). Narrativas transmedia: cuando todos los medios cuentan. Deusto.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Aston, J., Gaudenzi, S. & Rose, M. (2017). i-Docs: The evolving practices of interactive documentary. Londres, Nueva York: Columbia University Press.
Dunford, M. & Jenkins, T. (2017). Digital Storytelling: Form and Content. Basingstoke: Palgrave Macmillan.
Gifreu, A. (2013). El documental interactivo: evolución, caracterización y perspectivas de desarrollo. Editorial UOC.
Morville, P., Rosenfeld, L. & Arango, J. (2015). Information Architecture for the Web and Beyond. O’Reilly Media Inc.
Salaverría, R. & Martínez-Costa, M. P. (2021). Medios nativos digitales en España: caracterización y tendencias. Comunicación Social.
Toural-Bran, C. & López-García, X. (2019). Ecosistema de cibermedios en España. Tipologías, iniciativas, tendencias narrativas y desafíos. Comunicación Social.
Uskali, T., Gynnild, A., Jones, S. & Sirkkunen, E. (2020). Immersive Journalism as Storytelling: Ethics, Production, and Design. Routledge.
Witchsge, T., Anderson, C. W., Domingo, D. & Hermida, A. (2016). The SAGE Handbook of Digital Journalism. Sage.
Publicaciones complementarias en abierto en el campus virtual.
Informes del sector: Digital News Report, Digital In, The State of Technology in Global Newsrooms, Trend Report for Journalism, Media & Technology, etc.
La materia debe contribuir a que el estudiante tenga conocimientos y habilidades para el análisis, el diseño y la construcción de piezas con diferentes formatos para los cibermedios y los múltiples dispositivos, así como debe favorecer actitudes que faciliten su desarrollo personal y profesional.
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG1 - Competencia contextual básica de orden transdisciplinar
CG2 - Competencia contextual para situar el periodismo en el campo de la comunicación
CG3 - Competencia para ejercer la profesión con ética profesional y compromiso cívico
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT1 - Capacidad de organización y planificación
CT2 - Capacidad de gestión de la información
CT3 - Trabajo en equipo
CT4 - Aprendizaje autónomo
CT5 - Creatividad
CT6 - Iniciativa y espíritu emprendedor
CT7 - Conocimientos básicos de la profesión
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE09 - Conocer los mecanismos de producción de información que existen en los medios de comunicación de masas.
CE10 - Capacitar para la gestión de las empresas de medios de comunicación.
CE11 - Capacitar para la elaboración de informes en el ámbito de la comunicación.
CE12 - Conocer los mecanismos y las técnicas necesarias para una correcta organización de la información.
NOTA IMPORTANTE: Los alumnos/as matriculados/as en esta materia no tienen derecho a docencia desde el curso 2024-2025 por estar extinguida la materia. Solo tienen derecho a ser evaluados de acuerdo con los contenidos del programa que se impartió en el curso 2023-2024.
NOTA IMPORTANTE: Los alumnos/as matriculados/as en esta materia no tienen derecho a docencia desde el curso 2024-2025 por estar extinguida la materia. Solo tienen derecho a ser evaluados de acuerdo con los contenidos del programa que se impartió en el curso 2023-2024.
NOTA IMPORTANTE: Los alumnos/as matriculados/as en esta materia no tienen derecho a docencia desde el curso 2024-2025 por estar extinguida la materia. Solo tienen derecho a ser evaluados de acuerdo con los contenidos del programa que se impartió en el curso 2023-2024.
Seguimiento de la actualidad en los medios de comunicación, de las actividades programadas y del material que se actualiza en el campus virtual de la USC.
Jorge Vázquez Herrero
- Department
- Communication Sciences
- Area
- Journalism
- Phone
- 881816526
- jorge.vazquez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer