ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Theory and History of Education.
Center Faculty of Education Sciences
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Los objetivos de esta materia se relacionan con aquellos elementos que desde un enfoque pedagógico son importantes para comprender la relación entre la educación y el mundo laboral. En esta línea, se formulan como objetivos de la materia los siguientes:
1. Conocimiento del sistema conceptual de la Pedagogía Laboral.
2. Estudio de la evolución, concepto y funciones de la Pedagogía Laboral.
3. Estudio de la relación entre el mundo del trabajo y la educación.
4. Análisis de los tres subsistemas de formación laboral.
5. Análisis de los modelos pedagógicos orientados a la formación continua en la empresa.
1. Historia, conceptos y objetivos de la Pedagogía Laboral.
2. Los paradigmas de la formación laboral.
3. La formación laboral en España
4. Educación, trabajo y empresa.
5. Análisis de las necesidades de formación en la empresa.
6. La planificación de la formación y sus elementos clave.
7. Evaluación de la formación en la empresa
8. Integración social y laboral: la empleabilidad como desafío.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Bernal, A., Fernández-Salinero, C., y Pineda, P. (2019). Formación continua. Síntesis.
Colom, A., Sarramona, J., y Vázquez, G. (1994). Estrategias de formación en la empresa. Narcea. https://bit.ly/3JT78uj
Pineda, P. (Coord.). (2002). Pedagogía laboral. Ariel. https://bit.ly/4bhe0y0
Pineda, P. (Coord.). (2002). Gestión de la formación en las organizaciones. Ariel. https://bit.ly/3wjqBkZ
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Bilderback, S. L., & Miller, G. J. (2023). Importance of employee development programs in business. Journal of Management Development, 42(4), 327-336. https://doi.org/10.1108/JMD-03-2022-0054
Espazo Coop. (2023). A intercooperación en dez claves. O selo das cooperativas. https://espazo.coop/wp-content/uploads/2023/10/guia-interccoperacion_es…
Fernández-Salinero, C. (1999). El diseño de un plan de formación como estrategia de desarrollo empresarial: estructura, instrumentos y técnicas. Revista Complutense de Educación, 10(1), 181-242.
Fernández-Salinero, C., y De la Riva, B. (2016). La Pedagogía Laboral como especialidad profesional en el siglo XXI. Revista Española de Pedagogía, 74(265), 559-577.
García-Álvarez, J., Vázquez-Rodríguez, A., Quiroga-Carrillo, A., & Priegue-Caamaño, D. (2023). Transversal competencies for employability in university graduates: a systematic review from the employers’ perspective. Education Sciences, 12(3), 1-37. https://doi.org/10.3390/educsci12030204
Han, B. J. (2024). La sociedad del cansancio. Herder.
Morales, M., y Fernández-Salinero, C. (2023). Economía de la Educación y Pedagogía Laboral: nuevos contextos de reflexión y actuación. Teoría de la Educación, 35(1), 207-224. https://doi.org/10.14201/teri.28833
Laloux, F. (2017). Reiventar las organizaciones. Arpa.
Pérez, M. L., Palmero, C., de la Torre, T., Luis, M. I., y Jiménez, A. (2023). Desafíos de la Pedagogía Laboral hoy. Diseño de un Plan de Formación para una empresa maderera. Contextos educativos, 32(2023), 389-402. https://doi.org/10.18172/CON
Quiles-Piñar, L., y Rekalde-Rodríguez, I. (2021). Los y las pedagogas en el contexto empresarial: una aproximación a través de la literatura científica. Contextos educativos, 27 (2021), 183-204. http://doi.org/10.18172/con.4505
Sánchez, P. J. (2014). El papel de la pedagogia en la formación empresarial. Cuestiones Pedagógicas, 23, 85-104. http://hdl.handle.net/11441/36251
Senge, P. (2012). La quinta disciplina: el arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Granica.
Salvá, F. (1994). Reflexiones en torno a la conceptualización de la Pedagogía Laboral. Bordón, 46(3), 283-292.
Sole, F., y Mirabet, M. (1994). Cómo confeccionar un plan de formación en una empresa. La Llar del Llibre.
Sung, S. Y., & Choi, J. N. (2014). Do organizations spend wisely on employees? Effects of training and development investiments on learning and innovation in organizations. Journal of Organizational Behavior, 35(3), 393-412. https://doi.org/10.1002/job.1897
Vázquez-Rodríguez, A., García-Álvarez, J., y Lorenzo Moledo, M. (2023). ¿Qué hacer ante el riesgo de una “generación perdida”? Juventud y empleo en una era de incertidumbre. Estudios Sobre Educación, 44, 81-107. https://doi.org/10.15581/004.44.004
Wilson, J. B. (1998). Cómo diseñar un programa de formación que impacte los resultados. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.
PÁGINAS WEB: fundae.es/forga.gal/ceoe.es/cepyme.es/cepes.es/espazo.coop.es/ccoo.gal/ugtgalicia.org/cig.gal
De acuerdo con la Memoria de Verificación del Título, las competencias que debe desarrollar el estudiantado en la materia son las que siguen:
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES
CB1 - Que los y las estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT5 - Implicarse activamente en la toma de decisiones.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE2.3 - Diseñar planes de formación, programas y propuestas innovadoras de formación y desarrollo de los y las profesionales y de los recursos formativos.
CE3.3 - Organizar y gestionar instituciones, servicios, medios y recursos educativos y formativos.
CE3.4 - Desarrollar modelos y procesos de gestión de calidad de la educación y la formación.
CE6.3 - Diseñar, desarrollar y evaluar programas orientadores de inserción laboral.
CE6.4 - Orientar en el diseño de proyectos profesionales.
La docencia se estructurará de manera que se propicie la participación activa del estudiantado en los contenidos de la materia. Para ello, se introducirá a los y las estudiantes en los distintos temas fundamentalmente a partir de la exposición de la profesora y del trabajo individual, en grupo y cooperativo, teniendo el estudiantado un papel fundamental en la dinámica de enseñanza-aprendizaje, analizando y discutiendo diferentes aspectos de la materia.
De forma más concreta, las actividades de enseñanza-aprendizaje propuestas son:
- Exposición, aclaración y discusión del programa de la materia.
- Introducción y exposición de la profesora sobre los distintos temas.
- Foro de debate en el aula sobre temáticas relacionadas con la Pedagogía Laboral.
- Trabajo cooperativo e individual con materiales que serán entregados previamente en diversos formatos (prácticas de aula).
- Trabajo en grupo sobre contenidos relacionados con las organizaciones laborales.
- Elaboración y adaptación de recursos en formato digital.
En la medida de lo posible, se gestionará una práctica de campo a través de la visita a alguna organización laboral o la participación de algún/a profesional de la formación laboral durante el cuatrimestre.
El estudiantado con exención oficial de docencia o dispensa de asistencia debe ponerse en contacto con la docente en un plazo de 15 días desde el comienzo de las clases para diseñar el plan de trabajo.
La profesora utilizará el aula virtual de la USC para informar y subir los materiales de estudio y trabajo.
La evaluación recogerá todas las dimensiones del proceso de enseñanza-aprendizaje de forma integrada y holística. Todas las actividades formuladas en la programación docente tienen carácter obligatorio:
- Realización de una prueba objetiva individual sobre los contenidos de la materia al finalizar el cuatrimestre (40%).
- Trabajo en grupo sobre los contenidos de la materia: trabajo sobre temáticas emergentes en Pedagogía Laboral, análisis de experiencias y buenas prácticas de organizaciones laborales en la Pedagogía Laboral o análisis con profesionales sobre los retos de la Pedagogía Laboral y, en todas las modalidades de trabajo, diseño de propuestas de formación para las organizaciones laborales (25%).
- Exposición del trabajo en grupo mediante la creación de un contenido digital-audiovisual, que estará disponible en el aula virtual de la materia (15%): evaluación de la docente (10%), coevaluación del grupo-clase (5%).
- Portafolios individual de las prácticas realizadas en las clases interactivas (derivadas del aprendizaje cooperativo en el aula) y la reflexión en términos de aprendizajes y competencias desarrolladas por el/la estudiante en relación con la materia y el Grado en Pedagogía (20%).
Para superar la materia es necesario haber superado todas las actividades contempladas en la calificación. Esto implica obtener, como mínimo, una calificación de aprobado en cada una de ellas.
Dentro del marco de la materia, también se podrán incluir una o dos actividades voluntarias, que podrán implicar una puntuación extra en la evaluación, tales como: recensión de un libro, informes de participación en jornadas, cursos de interés para la materia, entre otros. Estas actividades voluntarias supondrán, como máximo, un punto extra en la calificación final. En el marco de la misma convocatoria, para la segunda oportunidad se guardarán aquellas actividades dispuestas con una cualificación, al menos, de aprobado.
ASISTENCIA A CLASE
El programa de la materia se ajusta a lo especificado en el Regulamento de asistencia a clases nas ensinanzas oficiais de Grao e Máster da Universidade de Santiago de Compostela, aprobado por el Consello de Goberno el 25 de noviembre de 2024.
En este caso, la asistencia es obligatoria para superar la materia, siendo necesario asistir, como mínimo, al 80% de las sesiones. El estudiantado que se ausente al 20% o más de las sesiones expositivas o interactivas sin causa justificada no podrá presentarse al examen en primera convocatoria. De acuerdo con el artículo 2 del citado Regulamento, el profesorado pasará una lista de firmas tanto en las sesiones expositivas como en las interactivas con el fin de llevar un control de asistencia a clase. Previamente a la realización del examen se publicará una lista del estudiantado que cumpla este requisito para poder examinarse. En el caso de no cumplir con el criterio de asistencia, en la segunda oportunidad, en el marco de las tareas que figuran en la programación docente, el estudiantado deberá compensar su ausencia a las sesiones de clase con un trabajo acordado previamente con la docente.
Las faltas de asistencia solo podrán ser justificadas cuando se encuadren en alguna de las causas establecidas en el artículo 3.2 del citado Regulamento.
DISPENSA DE ASISTENCIA Y EXENCIÓN DE DOCENCIA
Al inicio del curso, los/as estudiantes podrán solicitar, conforme al procedimiento establecido, la dispensa de asistencia a clase cuando se encuentren en alguna de las situaciones indicadas en el artículo 9.3 del Regulamento de asistencia a clase (Consello de Goberno, 25 de noviembre de 2024). El estudiantado al que se le conceda la dispensa de asistencia será evaluado en las mismas condiciones que el resto de los y las estudiantes, pero el trabajo grupal será sustituido por un trabajo individual que deberá acordarse con el profesorado en las primeras semanas de clase, y la exposición se sustituirá únicamente por la creación del contenido digital que estará disponible para todo el estudiantado en el aula virtual de la materia.
De igual modo, se podrá solicitar la exención de docencia conforme a lo indicado en el procedimiento acordado por la Xunta de Facultade. El estudiantado al que se le conceda la exención de docencia será evaluado en las mismas condiciones que el resto de estudiantes y estará sujeto a los mismos porcentajes de asistencia a las sesiones interactivas.
Aquellos/as estudiantes que se encuentren en alguna de estas dos circunstancias (dispensa o exención) deberán informar de su situación en las primeras semanas de clase y concertar una tutoría con el equipo docente.
ESTUDIANTADO MATRICULADO POR SEGUNDA O MÁS VECES EN LA MATERIA (art. 6 del Regulamento de asistencia a clase – 25 de noviembre de 2024)
El estudiantado que se matricule por segunda o más veces en la materia seguirá el programa establecido en los mismos términos que el resto del alumnado. Por tanto, será obligatoria la asistencia a clase según lo indicado anteriormente, y será necesario entregar en tiempo y forma, y superar, todas las actividades de la materia.
REALIZACIÓN FRAUDULENTA DE TRABAJOS, EJERCICIOS O PRUEBAS
De acuerdo con la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los/as estudiantes y de revisión de calificaciones, aprobada por el Consejo de Gobierno el 15 de junio de 2011 y modificada el 5 de abril de 2017, la realización fraudulenta de cualquier ejercicio o prueba exigida en la evaluación implicará el suspenso de la materia en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el/la estudiante infractor/a. Por tanto, todos los trabajos deberán ser originales, debiendo reelaborar o reinterpretar las ideas extraídas de otros/as autores/as y citar debidamente las fuentes documentales utilizadas para su elaboración. La detección de plagio en cualquiera de los trabajos supondrá el suspenso de la materia. Es importante recordar que, a efectos evaluativos, también se considerará plagio la reutilización de un trabajo elaborado para otra materia, salvo que haya sido programado de forma coordinada. Además, aquellos trabajos que evidencien un uso fraudulento de cualquier tipo de inteligencia artificial (IA) serán suspendidos en la convocatoria correspondiente. Esto incluye cualquier actividad que muestre un porcentaje de texto generado por IA, ya sea total o parcial, sin la debida autoría o aportación intelectual del/la estudiante. Se recuerda que las IA deben usarse únicamente como apoyo, fuente de ideas o en aquellas tareas indicadas por el profesorado que requieren de un uso de la IA de forma crítica, pero nunca para la redacción íntegra de trabajos.
Clases expositivas: presentación, explicación de temas aula: 30
Estudio y trabajo del o de la estudiante: 30
Prácticas de seminario: análisis de textos Seminario-Laboratorio: 15
Prácticas de seminario: estudio de casos Seminario-Laboratorio: 15
Realización en grupo de un proyecto de formación: 30
Tutorías de trabajo de curso (presenciales, individuales y en grupo): 5
Visitas a empresas/conferencias: 15
Evaluación aula: 2
Participación en jornadas, talleres específicos y otros eventos externos significativos para la materia: 5
a) Asistencia a las clases de manera obligatoria.
b) Realizar las lecturas previas de los materiales cuando lo indique la profesora.
c) Leer los apuntes cada día y exponer las dudas a la profesora, en las clases o en las tutorías.
d) Desarrollar una actitud reflexiva en torno a la materia, y construir los pilares de un cuerpo de conocimientos sobre el campo sociolaboral y educativo.
e) Cuidar la exposición, redacción y claridad de los contenidos en las pruebas escritas y en las actividades programadas para la cualificación de la materia.
f) Tener una actitud respetuosa y solidaria en el aula y colaborar con los compañeros/as en todas las actividades grupales y cooperativas vinculadas con los contenidos de la materia.
ASISTENCIA A CLASE
La asistencia a clase se ajustará a lo dispuesto en el Regulamento de asistencia a clase nas ensinanzas oficiais de grao e máster da Universidade de Santiago de Compostela, aprobado en el Consello de Goberno con fecha del 25 de noviembre de 2024 (puede consultarse en el siguiente enlace: https://hdl.handle.net/10347/38041). Considerando que la asistencia es preceptiva en esta materia (apartado 2.c del artículo 1 del Regulamento), el profesorado recuerda los beneficios que fortalece la asistencia a clase: mejor comprensión de la materia, adquisición de competencias en grupo e individuales, aprendizaje continuo, interacción directa con otras y otros estudiantes, posibilidad de una metodología docente-discente más participativa, entre otros.
CORREOS ELECTRÓNICOS, USO DEL AULA VIRTUAL Y DE LAS HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS INSTITUCIONALES
En todo el proceso de comunicación mediante correo electrónico estudiantado-profesorado, se empleará exclusivamente la dirección de la USC (@rai.usc.es). Los y las estudiantes deben establecer las medidas que les permitan tener un seguimiento actualizado de este medio de comunicación.
Los trabajos realizados por los y las estudiantes deben entregarse, de forma exclusiva, a través del aula virtual.
Es obligatorio el uso de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la Facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
USO DEL MÓVIL
Queda restringido el uso de teléfono móvil en el aula (presencial o telemática) a su empleo como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por la docente, responsabilizándose al estudiantado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no correcto del mismo, en cumplimiento de la normativa de protección de datos (https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos).
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Tener en cuenta que el proceso de enseñanza-aprendizaje (clases/tutorías) es un proceso privado, entiéndase privado como proceso de comunicación e intercambio entre el profesorado y el estudiantado matriculado en la materia.
NORMATIVA APA
En la realización de las prácticas y trabajos se seguirán las normas APA -Publication Manual of the American Psychological Association (APA). 7ª ed. que se pueden consultar en el siguiente enlace: http://www.apastyle.org
PERSPECTIVA DE GÉNERO
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso de lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Se puede obtener información al respecto en el enlace: https://bit.ly/4b9JJRB
PROTECCIÓN DE DATOS
Se recuerda la obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos . Esta normativa debe cumplirse en el trabajo habitual de clase (no compartir el material empleado por el profesorado o en el respeto al uso del móvil u otros dispositivos digitales únicamente para aquellas tareas académicas indicadas por el profesorado), además de aplicarse a los trabajos grupales e individuales establecidos en la materia (consentimiento informado en las entrevistas, entre otros).
Ana Vazquez Rodriguez
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- Phone
- 881813818
- ana.vazquez [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Monday | |||
---|---|---|---|
11:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | CLASSROOM 2-3 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
13:00-15:00 | Grupo /CLIS_01 | Galician | CLASSROOM 2-3 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
12.03.2025 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 17 (LIFE CAMPUS-Module A) |
06.25.2026 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 17 (LIFE CAMPUS-Module A) |