ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Political Science and Sociology
Areas: Political Science and Administration
Center Faculty of Political and Social Sciences
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
Ciencia Política II: Instituciones es una asignatura de primer curso del Grado en Ciencia Política y de la Administración y, como tal, pretende proporcionar al alumno conocimientos básicos sobre la disciplina. Se formula como continuación de la asignatura Ciencia Política I: Actores. Para ello, la asignatura aborda: la evolución de la disciplina, los conceptos de poder y legitimidad, el Estado como organización política, los regímenes democráticos y no democráticos y la distribución territorial y funcional del poder.
A través de la docencia que se impartirá, los seminarios y tutorías, se pretende que el alumnado consiga los siguientes objetivos:
- Memorizar los conceptos básicos de la ciencia política contemporánea, especialmente las instituciones políticas.
- Adquirir habilidades de análisis crítico.
- Establecer las bases de su formación como futuro profesional de la disciplina.
1. ENFOQUES SOBRE LAS INSTITUCIONES EN CIENCIA POLÍTICA. Las instituciones como objeto de estudio. Institucionalismo o Viejo Institucionalismo. Neoinstitucionalismo o Nuevo Institucionalismo.
2. PODER POLÍTICO Y LEGITIMIDAD. Definición de poder. Tipos de legitimidad. El poder como sistema. Teoría de sistemas. Tipos de sistemas políticos.
3. EL ESTADO COMO ORGANIZACIÓN POLÍTICA. Definición de Estado. Elementos constitutivos del Estado. Objetivos e instituciones del Estado. Organización estatal.
4. DEMOCRACIAS. Definición de democracia. Características y condiciones de la democracia. Tipos de democracias. Tipos de sistemas electorales.
5. REGÍMENES NO DEMOCRÁTICOS. Características de los sistemas no democráticos. Sistemas totalitarios. Sistemas autoritarios.
6. LA DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DEL PODER. Estados unitarios. Estados federales. Distribuciones multinivel.
7. DISTRIBUCIÓN FUNCIONAL DEL PODER. Ejecutivos. Parlamentos. Poder judicial. Presidencialismo y parlamentarismo.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Barreda, M. y RUIZ, L. (2016). Análisis de la política. Enfoques y herramientas de la ciencia política. Huygens Editorial
Batlle, B. (comp.) (1992). Diez textos básicos de ciencia política. Ariel.
Del Águila, R. (comp.) (1997). Manual de Ciencia Política. Trotta.
Caminal, M., y Torrens, X. (ed.) (2016). Manual de Ciencia Política. Tecnos.
Vallés, J.M. (2011). Ciencia política. Una introducción. Ariel.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Aja, E. (2003). El Estado autonómico. Alianza.
Duverger, M. (1990). Introducción a la política. Ariel.
Farr, J., Dryzek, J.S. y Leonard, S.T. (1999). La ciencia política en la historia. Istmo.
Goodin, R.E. (Ed.). Teoría del diseño institucional. Gedisa.
Goodin, R. y Klingemann, H.D. (comp.) (2000). Nuevo manual de ciencia política. Istmo.
Letamendia, F. (2002). Ciencia política alternativa. Fundamentos.
Lijphart, A. (2000). Modelos de democracia. Formas de gobierno y resultados en treinta y seis países. Ariel.
Lukes, S. (1985). El poder. Un enfoque radical. Siglo Veintiuno de España Editores.
Marsh, D. e STOKER, G. (comp.) (1997). Teoría y métodos de Ciencia Política. Alianza.
Nohlen, D. (2015). Gramática de los sistemas electorales. Una introducción a la ingeniería de la representación. Editorial Tecnos.
Pasquino, G. (1988). Manual de Ciencia Política. Alianza.
Sodaro, M.J. (2006). Política y Ciencia Política. Mc Graw Hill.
Uriarte, E. (2002). Introducción a la ciencia política. Tecnos.
NOTA: La bibliografía específica para cada uno de los temas del programa será facilitada por el docente.
Dada la naturaleza básica de esta materia, el estudiante no necesita ninguna habilidad previa más allá de las requeridas a un estudiante de primer año; si bien se supone, dado que el tema se formula como una continuidad de la materia Ciencia Política I: Actores, que sus conceptos han sido internalizados.
A lo largo del curso se pretende que el alumno desarrolle las siguientes habilidades:
CG1 - Conocer el entorno académico.
CG3 - Emitir juicios, preparar análisis y juicios.
CB1 - Que los estudiantes demuestren que poseen y comprenden conocimientos en un área de estudio que parte de los fundamentos de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a públicos tanto especializados como no especializados.
CB5 - Que los estudiantes desarrollen las habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
La asignatura consta de 2 tipos de clases: expositivas (teóricas) e interactivas (seminarios).
La metodología utilizada en las clases magistrales consistirá en presentar los contenidos del programa detallado en las líneas anteriores en formato de clase magistral. Se espera no sólo la asistencia sino también la participación activa de los estudiantes en clases.
La metodología utilizada en las clases interactivas consistirá en una combinación de aprendizaje autónomo a través de la lectura de artículos o capítulos de libros de interés para la disciplina; y una metodología activa, participativa y cooperativa de aprendizaje reflexivo, a través de la realización de diferentes tipos de trabajos sobre las lecturas indicadas. El profesor proporcionará un guión de trabajo en la sesión, si bien el alumno deberá leer previamente la lectura disponible en el Campus Virtual.
La calificación final de la asignatura será el resultado de la suma de las calificaciones obtenidas en los siguientes apartados:
- Asistencia y participación en clases interactivas y realización de trabajos o actividades prácticas individuales y/o grupales (la asistencia a la clase interactiva es un requisito para la entrega del trabajo correspondiente): 30%
- Examen final obligatorio: 70%.
Los estudiantes deberán aprobar el examen de la calificación obtenida en los seminarios para que cuente para la calificación final. La calificación para los seminarios será la misma tanto en la convocatoria ordinaria de junio como en la extraordinaria de julio, siendo esta calificación únicamente válida para el curso académico en curso.
La asistencia presencial a las clases es un requisito para aprobar la asignatura, siendo obligatorio presentarse al examen. Según lo establecido en la Normativa de Asistencia a Clases de las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela, las obligaciones de asistencia se entenderán cumplidas sin necesidad de justificación cuando la falta de asistencia no supere el 10% de las horas programadas. Se entenderán como ausencias justificadas las incluidas en dicho Reglamento. Este requisito se mantiene tanto en la convocatoria ordinaria como en la extraordinaria. Con anterioridad a la realización de las pruebas se publicará un listado del alumnado que satisfaga este requisito para poder examinarse. Las personas repetidoras estarán eximidas de este requisito de asistencia en las clases expositivas, en el caso de tenerlo cumplido con anterioridad, pero no de la asistencia a las clases interactivas, a las que deberán acudir igualmente. El peso de las evaluaciones será el mismo para este alumnado, y deberán presentarse al examen final.
Los alumnos a quienes se les haya concedido una dispensa de asistencia a clases, el sistema de evaluación será distinto. El único elemento de evaluación de este alumnado será el examen final (100% de la calificación).
En los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicará lo dispuesto en el Reglamento de Evaluación del Rendimiento Académico de los Estudiantes y de Revisión de Calificaciones.
Actividad formativa: Horas ECTS Criterios/Memoria
Clases magistrales: 30
Clases interactivas: 6
Proyectos supervisados: 6
Tutoriales: 5
Otras tareas: 3
Trabajo personal del estudiante: 100
Total: 150
Además de las 2 horas semanales de clases teóricas, el estudiante deberá dedicar un promedio de seis horas semanales a la preparación y estudio de la asignatura, en las que deberá asimilar y consolidar los conceptos manejados en el aula, mediante el estudio, la lectura comprensiva de textos y la realización de trabajos y/o ejercicios prácticos.
Se recomienda la consulta de la bibliografía recomendada, la lectura atenta, comprensiva y crítica de los textos propuestos y la participación activa en el aula.
• Uso obligatorio de la cuenta de correo electrónico rai.
• Uso obligatorio de herramientas tecnológicas institucionales.
• Los trabajos realizados por los estudiantes deberán ser entregados, preferentemente, a través del aula virtual; En todo caso, el profesorado podrá solicitar la entrega por otro medio.
• No se podrá utilizar el teléfono móvil ni el ordenador, salvo cuando se utilice como herramienta de trabajo siguiendo las instrucciones impartidas por el profesor, siendo el alumnado responsable de las consecuencias legales y académicas que pudieran derivarse de un uso inapropiado de los mismos.
• Obligatoriedad de cumplimiento de la normativa de protección de datos https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos.
Paloma Castro Martinez
Coordinador/a- Department
- Political Science and Sociology
- Area
- Political Science and Administration
- paloma.castro2 [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Elba Maneiro Crespo
- Department
- Political Science and Sociology
- Area
- Political Science and Administration
- elba.maneiro.crespo [at] usc.es
- Category
- Professor: Intern Assistant LOSU
Wednesday | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | 0.1 |
12:00-13:00 | Grupo /CLIS_02 | Galician | 0.1 |
15:30-16:30 | Grupo /CLIS_04 | Galician | 0.1 |
16:30-17:30 | Grupo /CLE_02 | Galician | 0.1 |
05.21.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | 2.1 |
05.21.2026 17:00-19:00 | Grupo /CLE_02 | 2.1 |
07.07.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | 2.1 |
07.07.2026 15:00-17:00 | Grupo /CLE_02 | 2.1 |