ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 74.2 Hours of tutorials: 2.25 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 18 Total: 112.45
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Political Science and Sociology
Areas: Sociology
Center Faculty of Political and Social Sciences
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
La materia se propone alcanzar los objetivos especificados en la Memoria del Grado, según la cual se debe proporcionar a los estudiantes conocimiento sociológico sobre los aspectos más relevantes de los ejes vertebradores de las sociedades contemporáneas, con una especial referencia a la desigualdad social y a sus procesos de cambio. Para ello, según la Memoria, la asignatura debe presentar tanto teorías y enfoques sociológicos sobre estratificación y clases sociales como información empírica sobre la estructura de clases y los procesos de movilidad social.
Bloques temáticos:
- Bases conceptuales y teóricas para el estudio de la estructura social. Conceptos de estructura, desigualdad, estratificación y clases sociales. Principales teorías.
- Familia, estructura social y desigualdad.
- La estructura de clases.
- Desigualdades educativas.
- Desigualdades en el mercado de trabajo.
- Movilidad social.
- Desigualdades de renta.
- Inmigración, etnia y desigualdad.
- Desigualdades en función del sexo y de la edad.
Bibliografía básica
- Bernardi, F., y Martínez Pastor, J.I. (coords.). Desigualdades sociales. Madrid, UNED, 2023.
- Carabaña, J. Ricos y pobres. Madrid, La Catarata, 2016.
- Carabaña, J. Origen social, escuela y movilidad. Madrid, CIS (en preparación).
- González, J.J. Cambio social en la España del siglo XXI. Madrid, Alianza Editorial, 2020.
- Marqués Perales, I. La movilidad social en España. Madrid, La Catarata, 2015.
- Martínez Pastor, J.I. Claves de la sociología del trabajo. Madrid, UNED, 2022.
- Oso, L., López-Sala, A., y Muñoz, J. Sociología de las migraciones. Madrid, Síntesis, 2023.
- Requena, M., Salazar, L., y Radl, J. Estratificación social. Madrid, McGraw-Hill, 2013.
- Salido, O., y Fachelli, S. (eds.). Perspectivas y fronteras en el estudio de la desigualdad social: movilidad social y clases sociales en tiempos de cambio. Madrid, CIS, 2020.
Bibliografía complementaria
Durante el curso se proporcionará bibliografía especializada sobre cada uno de los temas del programa.
Según la Memoria del Grado, esta materia debe contribuir a la adquisición de las siguientes competencias:
"CG1 - Conocer el ámbito académico
CG3 - Emitir juicios, elaboración de análisis y juicios
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la
educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también
algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las
competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de
su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)
para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no
especializado
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores
con un alto grado de autonomía".
La enseñanza de la materia se desarrollará mediante clases expositivas e interactivas, en la proporción establecida en la Memoria del Grado.
En las clases expositivas, el profesor presentará a los estudiantes los contenidos fundamentales de la asignatura. En las clases interactivas, se realizarán actividades (comentarios de lecturas, ejercicios, pequeños proyectos) dirigidas a facilitar la asimilación reflexiva de esos contenidos y, sobre todo, a la aplicación de los conocimientos adquiridos al análisis empírico de la estructura social.
El docente pondrá a disposición de los estudiantes en el aula virtual de la asignatura diversos materiales de trabajo (o enlaces a materiales disponibles en fuentes externas). Además, se utilizará el aula virtual para la entrega de ejercicios y la comunicación entre el profesor y los participantes en el curso.
Tanto las clases como las tutorías serán presenciales, salvo que se den circunstancias excepcionales que obliguen a utilizar la plataforma MsTeams.
El primer día de clase se fijará un plazo (publicado también en el aula virtual de la materia) para que los estudiantes elijan acogerse a UNO de los siguientes procedimientos de evaluación:
- A: EVALUACIÓN CONTINUA.
En este sistema, la evaluación se basará en la realización de actividades y ejercicios que se irán proponiendo durante el desarrollo de la materia. Estas actividades estarán orientadas tanto a comprobar la adquisición de conocimientos teóricos como a realizar trabajo práctico o aplicado. La calificación resultará de la evaluación de las actividades realizadas en clase (70%) y de las fijadas para realizar fuera de clase (30%).
Para ser evaluados según este sistema, los estudiantes deberán entregar todos los ejercicios o trabajos en las fechas fijadas, así como asistir regularmente tanto a las clases expositivas como a las interactivas. Para superar la materia, será necesario tener un porcentaje de faltas no justificadas inferior al 20% de las horas de clase. Se considerarán justificadas únicamente aquellas faltas que se deban a los motivos especificados en el artículo 3.2 del "Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela" (aprobado en Consejo de Gobierno con fecha de 25 de noviembre de 2024) y su justificación se debe hacer cumpliendo las condiciones establecidas en el artículo 3 de dicho reglamento. El sistema de evaluación continua se aplicará en los mismos términos a los estudiantes de primera matrícula como a los de matrículas posteriores.
- B: EXAMEN FINAL.
Evaluación a través de un examen final a realizar en la fecha fijada en el calendario oficial de exámenes, que versará sobre la materia incluida en tres libros mencionados en la bibliografía de la materia: Bernardi, F., y Martínez Pastor, J.I. (coords.). Desigualdades sociales. Madrid, UNED, 2023; González, J.J. Cambio social en la España del siglo XXI. Madrid, Alianza Editorial, 2020; y Requena, M., Salazar, L., y Radl, J. Estratificación social. Madrid, McGraw-Hill, 2013.
Una vez que un estudiante haya comunicado cuál es el sistema de evaluación al que se acoge, no podrá cambiarlo en la evaluación de primera oportunidad (enero). Sin embargo, quienes se hayan acogido al sistema A (evaluación continua) podrán cambiar y acogerse a la evaluación B (examen final) en la segunda oportunidad (junio).
Los estudiantes con dispensa de docencia serán evaluados mediante el procedimiento B (examen final).
En casos de fraude, se aplicará la “Normativa para la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
Según la Memoria del Grado:
Clases expositivas: 25 horas (estudio individual del alumno: 45 horas)
Seminarios interactivos: 10 horas (estudio individual del alumno: 20 horas)
Tutorías: 7,5 horas
Total: 42,5 horas (trabajo personal del alumno: 65 horas).
En todo caso, corresponde a cada estudiante la responsabilidad de determinar cuánto tiempo necesita para preparar la materia y distribuirlo de la manera más adecuada y eficiente entre las tareas que esto requiere.
En las comunicaciones entre el profesor y el estudiante sólo se admitirá el uso del correo institucional (rai) y, de manera general, de medios o herramientas institucionales de la USC.
Miguel Angel Cainzos Lopez
Coordinador/a- Department
- Political Science and Sociology
- Area
- Sociology
- Phone
- 881815160
- miguel.cainzos [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Thursday | |||
---|---|---|---|
16:00-17:00 | Grupo /CLIS_01 | Spanish | 1.3 |
17:00-18:30 | Grupo /CLE_01 | Spanish | 1.3 |
18:30-19:30 | Grupo /CLIS_02 | Spanish | 1.3 |
01.21.2026 17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | 1.1 |
06.19.2026 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | 0.1 |