ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Research and Diagnostic Methods in Education
Center Faculty of Education Sciences
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
- Conocer los principales tipos de fuentes, centros y medios de documentación socioeducativa.
- Identificar los principales recursos para la gestión de información.
- Familiarizarse con el manejo de las principales bases de datos socioeducativas.
- Tener criterios para juzgar la información y los recursos y servicios de documentación disponibles.
- Conocer y valorar distintos tipos de informes en el ámbito social y educativo.
- Saber elaborar un informe e interpretar la información recogida en el mismo.
1. Información y Documentación en el ámbito social y educativo
1.1 Información y Documentación en el ámbito social y educativo
1.2. Fuentes de Información Documentales: concepto y tipología
1.3. Principales Fuentes de Información Documentales en el ámbito social y educativo
2. Normas y gestores de referencias bibliográficas
2.1. Normas de referencias bibliográficas
2.2. Las citas y referencias bibliográficas APA
2.3. Gestores de referencias bibliográficas
3. La búsqueda de información documental
3.1. El proceso documental y las técnicas documentales
3.2. Etapas en el proceso de búsqueda de información documental
3.3. La búsqueda de información documental en internet
4. Las Bases de datos socioeducativas
4.1. Bases de datos: concepto, estructura y tipología
4.2. Bases de datos documentales multidisciplinares y educativas
4.3. Recuperación de información en las bases de datos
5. Los Informes
5.1. Definición y características
5.2. El proceso de elaboración del informe
5.3. La estructura del informe
5.4. La presentación de los datos en el informe: tablas y gráficos
Bibliografía básica
Abadal E. e Codina, Ll. (2005). Bases de datos documentales: características, funciones y métodos. Síntesis.
Anchundia, F. (2019). La gestión de las competencias informacionales en la formación del conocimiento: Fundamentos para un proceso de aprendizaje competente. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 4(2), 82-93. https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i2.2298
Cordón García, J.A. et al. (2010). Las nuevas fuentes de información: información y búsqueda documental en el contexto de la web 2.0. Pirámide.
Bibliografía complementaria
Amat i Noguera, N. (1995). La documentación y sus tecnologías. Pirámide.
Codina, L. (2018a). Sistemas de búsqueda y obtención de información: componentes y evolución. Anuario ThinkEPI, 12, 77-82.
Codina, L. (2018b). Estructura y funciones de una base de datos académica. 1: Fundamentos generales. El registro. https://www.lluiscodina.com/bases-de-datos-academicas-registros/
Cordón García, J. A., López Lucas, J. e Vaquero Pulido, J. R. (1999). Manual de búsqueda documental y práctica bibliográfica. Pirámide.
De Pablos, J. (2019). Universidad y sociedad del conocimiento: Las competencias infor-macionales y digitales. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 7(2), 6-16. http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v7i2.977
Delgado Casado, J. (2005). Introducción a la bibliografía: los repertorios bibliográficos y su elaboración. Arco Libros.
Espinoza Freire, E. E. (2020). La búsqueda de información científica en las bases de datos académicas. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 3(1), 31-35.
Jiménez, R. (2020). Investigación educativa: Introducción a las metodologías clásicas y emergentes. Comares.
López Carreño, R. et al. (2007). Documentación Educativa. Murcia: Consejería de Educación y Cultura.
López, J. e Osuna, M. R. (2011) (coords). Manual de Ciencias de la Información y Documentación. Pirámide.
Maldonado Martínez, A. e Rodríguez Yunta, L. (Coords.) (2006). La información especializada en Internet. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Martín Vega, A. (1995). Fuentes de información general. Trea.
Mochón, G. e Sorli, A. (2002). Tesauro de biblioteconomía y documentación. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Rodríguez-Aguilar, V., Canchola Magdaleno, S. L. & Muñoz Andrade, E. L. (2022). Revisión documental significativa: Propuesta de un método alternativo para la gestión de información. En A. Escudero-Nahón & R. Palacios-Díaz (Coords.), Métodos y proyectos transdigitales (pp. 56–68). Editorial Transdigital. https://doi.org/10.56162/transdigitalb7
Rodríguez Campos, I. (2006). Técnicas de investigación documental. MAD.
Romanos de Tiratel, S. (2000). Guía de fuentes de información especializadas: humanidades y ciencias sociales. Grebyd.
Torres Ramírez, Isabel de (Coord.) (1998). Las fuentes de información: estudios teórico-prácticos. Síntesis.
Torres Ramírez, Isabel de (2002). Las fuentes de Información. Metodología del repertorio bibliográfico. En J. López Yepes (Coord.), Manual de Ciencias de la Documentación (páxs. 317-336). Pirámide.
Páginas web de interés:
Biblioteca Universitaria USC:
Biblioteca Universitaria | Universidade de Santiago de Compostela (usc.gal)
Catálogo colectivo de las bibliotecas universitarias españolas.
https://www.rebiun.org/grupos-trabajo/catalogo-colectivo
Rede de Bibliotecas REBIUN:
https://www.rebiun.org/
Dialnet:
https://dialnet.unirioja.es/
Rede de Información Educativa (REDINED):
http://redined.mecd.gob.es/xmlui/
Tesis doctorales (TESEO):
https://www.educacion.gob.es/teseo/irGestionarConsulta.do;jsessionid=51…
Minerva Repositorio Institucional de la USC:
Minerva (usc.es)
Catálogo Iacobus:
Iacobus (usc.gal)
Dispositivo digital de documentos de la Universidad Autónoma de Barcelona:
https://ddd.uab.cat/
Repositorio Abierto de la Universidad Aberta:
https://repositorioaberto.uab.pt/
BÁSICAS Y GENERALES:
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CG5 - Elaborar, gestionar y/o hacer uso directo de los recursos documentales, metodológicos y materiales que comporte el desarrollo de su profesión y que podrán concretarse en la redacción y difusión de informes, utilización de estrategias y métodos educativos, equipamientos e infraestructuras, etc.
TRANSVERSALES:
CT1 - Expresarse y comunicarse haciendo uso de diferentes códigos y recursos lingüísticos, materiales y tecnológicos
CT3 - Desarrollar una actitud autocrítica, así como de reflexión, análisis y síntesis respecto de los conocimientos, tareas y cometidos en los que participan
CT5 - Mantener una permanente actitud de formación y actualización respecto de su desempeño profesional, así como de las realidades afectadas por su práctica
ESPECÍFICAS:
CE2.5 - Realizar y hacer uso de informes técnicos, de investigación y evaluación sobre acciones, procesos y resultados socioeducativos
CE2.4 - Elaborar, gestionar y/o utilizar medios y recursos socioeducativos que posibiliten un adecuado desarrollo de su labor profesional y de las instituciones o entidades en las que se lleve a cabo
La metodología utilizada irá dirigida a la adquisición de las competencias descritas, favoreciendo que el/la estudiante adopte una actitud crítica ante las distintas fuentes y documentos, y tendrá un carácter fundamentalmente práctico.
En las clases expositivas, la metodología a emplear se basará en la exposición de los contenidos básicos de la materia con el apoyo de recursos audiovisuales que favorezcan la adquisición de los conocimientos.
En el desarrollo de las clases interactivas se emplearán diferentes estrategias metodológicas que permitirán al alumnado aplicar los conocimientos a situaciones concretas y la adquisición de habilidades básicas y procedimentales relacionadas con la materia. Se llevarán a cabo actividades, tanto individuales como grupales, que lo posibiliten: visitas guiadas utilizando distintas bases de datos, análisis de informes, interpretación de gráficas, elaboración de bibliografías, etc.
El estudiante, por su parte, tutelado por el profesorado, podrá afondar en cuestiones concretas que non fuesen abordadas en el marco del aula y que sean susceptibles de tratamiento y estudio recurriendo a los soportes documentales y bibliográficos de fácil acceso.
Durante el tiempo reservado a la tutoría, el profesorado orientará a los estudiantes, bien individualmente o bien en pequeños grupos, para una correcta ejecución de los trabajos del curso, un eficaz aprovechamiento de las sesiones presenciales y un refuerzo general del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Para el desarrollo de la materia se hará uso del aula virtual de la USC en el que el alumnado tendrá a su disposición toda la documentación necesaria (guía docente, materiales, espacios de debate, espacios de colaboración, etc.).
También se propondrán prácticas de campo consistentes en visitas institucionales de interés para el desarrollo de la materia, con la finalidad de contribuir a una formación integral que contemple otros aspectos de carácter cultural.
Entre otras, y a modo de ejemplo: visita a las dependencias da Biblioteca América y Sala de Investigadores/as de la USC. Cuando estas non fueran posibles se sustituirán por otras que aborden los mismos contenidos.
La evaluación tendrá un doble carácter, formativa-continua a lo largo del semestre y sumativa y abarcará los siguientes aspectos:
-Actividades de aula a realizar en las sesiones interactivas (50% de la cualificación global). Los plazos de entrega de las actividades serán fijados previamente e inamovibles.
-Prueba de evaluación final de carácter teórico-práctico para evaluar el grado de adquisición de las competencias de la materia, que constará de preguntas de respuesta abierta y tipo test (40% de la cualificación global).
-Asistencia y participación en las actividades complementarias: visitas de campo, charlas de expertos, etc. (10%)
Para obtener una valoración positiva en la materia, será preciso obtener una puntuación mínima de 2 puntos en la prueba de evaluación final y tener realizadas y entregadas en plazo todas las actividades de aula, así como las complementarias derivadas de las prácticas de campo. La asistencia a clase es requisito para superar la materia. El alumnado repetidor y con exención de docencia seguirá los mismos criterios de evaluación que el resto del alumnado.
Realización fraudulenta de ejercicios o pruebas (Normativa de evaluación del rendimiento académico de los/las estudiantes y de revisión de calificación - Aprobada en Consello de Goberno el 15 de junio de 2011 y modificada el 5 de abril de 2017-). La realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigida en la evaluación de una materia implicará la calificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que pueda seguir contra el/la estudiante infractor. Se considerará fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a los autores y de las fuentes.
Los trabajos individuales o grupales deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado supondrá el suspenso de la materia en la correspondiente convocatoria. Para efectos evaluativos un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias, excepto que se programasen de forma coordinada.
El alumnado repetidor o no presentado se evaluará siguiendo los criterios que se establezcan en cada curso académico. Los/as alumnos/as repetidores, con exención de docencia a las clases expositivas o dispensa de asistencia, seguirá los mismos criterios de evaluación que el resto del alumnado. Pudiendo hacer uso del aula virtual y de los diferentes recursos en ella disponibles para comunicarse con el profesorado de la materia, y para consultar o descargar los diferentes documentos necesarios para prepararla. En estos casos será obligatorio solicitar una tutoría en el inicio de la materia, en los primeros quince días del cuatrimestre.
La proporción de tiempo de trabajo personal del/la estudiante es la siguiente:
Estudio: 20h.
Elaboración de informes: 15 h.
Análisis de informes: 20 h.
Elaboración de base de datos bibliográfica: 10 h.
Búsquedas de información, análisis, etc.: 20 h.
Lecturas: 15 h.
Total de horas de trabajo personal: 100 horas.
- Asistencia regular a las sesiones de clase.
- Seguimiento y dedicación en todas las prácticas ya sean individuales y/o de grupo.
- Colaboración y participación equilibrada en el equipo de trabajo.
RECOMENDACIONES PREVIAS
Se recomienda un cierto dominio (a nivel de usuario/a) de conocimientos de informática, fundamentalmente orientados al procesamiento de textos, navegación por Internet, etc.
ASISTENCIA A CLASE
El programa de la materia se ajustará a lo especificado en el Reglamento de asistencia la clase en las enseñanzas especiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobado en Consello de Goberno con fecha 25 de noviembre de 2024.
https://sede.usc.es/sede/publica/taboleiro/anuncio/130423/carga.htm
En la misma se exponen los beneficios de la asistencia á clase, entre ellos facilita una “mejor comprensión de la materia, la adquisición de competencias en grupos e individuales, el aprendizaje continuo, la interacción directa con otros alumnos y alumnas o la posibilidad de una metodología docente-discente más participativa”.
Cabe recordar que la USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es obligatoria.
Al mismo tiempo, se seguirán las indicaciones vigentes, cuando proceda, sobre la dispensa de asistencia y de exención de docencia en determinadas circunstancias.
En los casos contemplados en la normativa de la Facultad, el alumnado podrá solicitar:
EXENCIÓN DE DOCENCIA A LAS CLASES EXPOSITIVAS
https://nubeusc.sharepoint.com/sites/centro-ciencias-educacion/SitePage…
Alternativas á dispensa de asistencia a clase
1. El/La estudiante en el que concurra alguna de las causas para la solicitud de dispensa deberá solicitar simultáneamente un cambio de grupo, salvo que por sus circunstancias no sea una opción viable para él/ella. En el caso de no aceptarse el cambio de grupo se valorará la solicitud de dispensa. Tendrá preferencia el estudiantado con obligaciones familiares y personales acreditadas.
2. En el caso de que la solicitud de dispensa de asistencia la clase no sea aceptada el/la estudiante, una vez conocida la resolución denegatoria, podrá formular ante el Servicio de Gestión Académica una solicitud extraordinaria de cambio de matrícula en sus estudios la dedicación parcial.
En el caso del Estudiantado con necesidades educativas especiales, se estará a lo dispuesto en la normativa (REGLAMENTO DE ASISTENCIA A CLASE EN LAS ENSEÑANZAS ESPECIALES DE GRADO Y MÁSTER DE LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA).
Disposición adicional primera. El estudiantado con necesidades educativas especiales deberá tener una planificación y seguimiento de la actividad académica adaptada a su situación. El órgano con competencias en la materia emitirá una resolución con las adaptaciones que procedan y la comunicará a la persona interesada, al Decanato o Dirección del centro y al profesorado afectado para su concreción y ejecución.
Se recomienda consultar la Guía Práctica del Estudiantado, que contiene referencias a las programaciones, evaluaciones etc. accesible en la página:
guia-practica-do-estudantado.pdf
CALIDADE FORMAL DE LOS TRABAJOS:
En la realización de las prácticas y trabajos se seguirán las normas APA-Publication Manual of the American Psychological Association (APA). 7 ª ed. Washington: APA, 2020, que se pueden consultar en el enlace: http://www.apastyle.org
Una guía resumida en castellano se puede encontrar en la siguiente dirección:
https://universoabierto.org/2020/03/12/normas-apa-7-a-edicion-guia-de-c…
PERSPECTIVA DE GÉNERO:
En atención a criterios de igualdad de género e ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respecto en el enlace:
https://assets.usc.gal/sites/default/files/documents/2023-10/linguaxe_n…
También se utilizarán otras medidas para aplicar el enfoque de género en la docencia, tales como:
- La promoción de un clima de interacciones igualitario,
- La muestra de las contribuciones científicas y técnicas de las mujeres, en general, y de las propias alumnas, en la materia y,
- La introducción del género como categoría de análisis de los trabajos del alumnado.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL:
En relación a los trabajos personales o de grupo que se realicen para la materia deben tenerse en cuenta las siguientes indicaciones,
- Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse, preferentemente, a través del aula virtual.
Cuando se presenten en papel:
- Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encuadernación.
- Imprimir las dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
- No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
USO DEL TELÉFONO MÓVIL:
Queda restringido el uso de teléfono móvil en el aula a su empleo como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el/a docente, responsabilizándose al alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
OBLIGATORIEDAD DE USO DE LA CUENTA DE CORREO RAI.
OBLIGATORIEDAD DE EMPLEO DE LAS HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS INSTITUCIONALES: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad (Lifesize, etc.).
- Tener en cuenta que la enseñanza-aprendizaje (clases/tutorías) es un proceso privado, entiéndase privado como proceso de comunicación e intercambio entre el/la docente y/o estudiantado matriculado en la materia.
OBLIGATORIEDAD DEL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA DE PROTECCIÓN DE DATOS
Política de privacidad y protección de datos | Universidade de Santiago de Compostela
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións”.
CONTACTO COA PROFESORA:
Profesora: Cristina Abeal Pereira (Coord.)
Despacho: Nº 72 (Módulo A)
Correo electrónico: cristina.abeal [at] usc.es (cristina[dot]abeal[at]usc[dot]es)
Tl: 881 813 830
Cristina Abeal Pereira
Coordinador/a- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Research and Diagnostic Methods in Education
- Phone
- 881813830
- cristina.abeal [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Monday | |||
---|---|---|---|
09:00-10:30 | Grupo /CLIL_03 | Galician | CLASSROOM 16 (LIFE CAMPUS-Module A) -DATA PROCESSING LABORATORY |
10:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | CLASSROOM 6-7 (LIFE CAMPUS -Module A) |
12:00-13:30 | Grupo /CLIL_01 | Galician | CLASSROOM 16 (LIFE CAMPUS-Module A) -DATA PROCESSING LABORATORY |
Tuesday | |||
10:30-12:00 | Grupo /CLIL_04 | Galician | CLASSROOM 16 (LIFE CAMPUS-Module A) -DATA PROCESSING LABORATORY |
12:00-13:30 | Grupo /CLIL_05 | Galician | CLASSROOM 16 (LIFE CAMPUS-Module A) -DATA PROCESSING LABORATORY |
Thursday | |||
09:00-10:30 | Grupo /CLIL_02 | Galician | CLASSROOM 16 (LIFE CAMPUS-Module A) -DATA PROCESSING LABORATORY |
01.20.2026 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 5 (LIFE CAMPUS-Module A) |
01.20.2026 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 6-7 (LIFE CAMPUS -Module A) |
06.15.2026 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 6-7 (LIFE CAMPUS -Module A) |