ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Theory and History of Education.
Center Faculty of Education Sciences
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Las finalidades principales de la materia son tres:
a) introducir al estudiantado en la cultura de la sostenibilidad como un eje transversal (ético y práctico, ecológico y socio-cultural) que han de tener en cuenta en su práctica profesional, sea cual sea el ámbito, comunitario o escolar, en el que ejerzan su labor;
b) mostrar las posibilidades específicas de la educación ambiental en un sentido amplio (estrategias y acciones de educación formal y no formal, interpretación, comunicación y participación social) como instrumento para la construcción de la cultura de la sostenibilidad y como ámbito profesional de la Educación Social.
c) situar los retos de la emergencia climática y la transición ecológica en la agenda de las ciencias de la educación y de sus profesionales.
Estas finalidades se concretan en los siguientes objetivos:
- auto-analizar los preconceptos, valores y los estilos de vida adquiridos con relación al medio ambiente y a la problemática ambiental;
- comprender la "crisis ambiental" como una realidad compleja, que exige, entre otras, respuestas de índole educativa y cultural;
- adquirir una visión compleja, dinámica e integrada de los elementos biofísicos y socioculturales que conforman el medio ambiente;
- conocer y valorar la importancia de la Educación Ambiental como estrategia para mejorar la calidad de vida y avanzar hacia una sociedad ecológicamente sostenible y socialmente equitativa y justa;
- considerar el papel profesional del/de la Educador/a Social en el diseño y puesta en práctica de procesos educativos que aborden necesidades o problemas relativos al medio ambiente;
- dominar los conceptos fundamentales de la materia;
- entender la relevancia de las respuestas educativas y sociales frente a la emergencia climática;
- conocer técnicas, experiencias, recursos e infraestructuras específicas de Educación Ambiental.
1. Los misterios de la isla de Pascua (aperitivo con fundamento).
2. Historia, concepto y objetivos de la Educación Ambiental.
3. Sociedad, estilos de vida y crisis ambiental: del desarrollo sostenible al decrecimiento sostenible.
4. Corrientes y enfoques en la Educación Ambiental.
5. La dimensión ética de la Educación Ambiental.
6. Las dimensiones cognitiva, emocional y comportamental de la Educación Ambiental.
7. Identidad profesional y profesionalización en el campo de la Educación Ambiental.
8. La Educación Ambiental en Galicia: posibilidades y limitaciones.
9. Recursos, programas y equipamientos de Educación Ambiental: análisis de experiencias.
10. Educar y comunicar sobre la emergencia climática: un tema transversal.
a) Básica:
Caride, J. A., e Meira, P. Á. (2001). Educación ambiental y desarrollo humano. Ariel. https://www.researchgate.net/publication/287771112_Educacion_Ambiental_…
Meira, P. Á. (2006). Crisis ambiental y globalización: Una lectura para educadores ambientales en un mundo insostenible. Trayectorias, VIII(20-21), 110-123. http://www.redalyc.org/pdf/607/60715248011.pdf
Caride, J. A., e Meira, P. Á. (2018). Del ecologismo como movimiento social a la Educación Ambiental como como construcción histórica. Historia de la Educación, 37, 165-197. https://doi.org/10.14201/hedu201837165197
González, E. J., e Meira, P. Á. (2020). Educación para el cambio climático ¿Educar sobre el clima o para el cambio? Perfiles Educativos, 42(168), 157-174. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.168.59464
b) Complementaria:
Arias, M. A. (2013). A construção do campo da educação ambiental: análise, biografias e futuros possíveis. Lupa (Br.). https://www.researchgate.net/publication/387894069_A_construcao_do_camp…
Barba, M., Morán, C., e Meira, P. Á. (2015). A educación ambiental en Galicia: controversias sobre o desenvolvemento do campo e o seu estado actual. Ambientalmente Sustentable. 2(20), 33-48. https://revistas.udc.es/index.php/RAS/article/view/ams.2015.02.020.1591
Caride, J. A., e Meira, P. Á. (2019). Educación, ética y cambio climático. Innovación Educativa, 29, 61-76. https://revistas.usc.gal/index.php/ie/article/view/6336
Comisión Temática de Educación Ambiental (1999). Libro Blanco de la Educación Ambiental en España. Ministerio de Medio Ambiente. https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/recursos/documentos/blanco_tcm30-77…
Garcés, M. (2017). Nueva Ilustración Radical. Anagrama.
García, J. E. (2002). Los problemas de la Educación Ambiental: ¿es posible una Educación Ambiental integradora?”. Investigación en la Escuela, 46, 5-25.
González, E., Meira-Cartea, P. Á., e Gutiérrez, J. (2020). ¿Cómo educar sobre la complejidad de la crisis climática? Hacia un currículum de emergencia. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 25(87), 843-872. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662…
Gutiérrez, J. (1995). La Educación Ambiental: fundamentos teóricos, propuestas de transversalidad y orientaciones extracurriculares. La Muralla.
Heras, F. (2002). Entretantos. Guía práctica para dinamizar procesos participativos sobre problemas ambientales y sostenibilidad. Gea-Ciclos.
Latouche, S. (2008). La apuesta por el decrecimiento ¿Cómo salir del imaginario dominante? Icaria.
Meira, P. Á. (2008). Comunicar el Cambio Climático. Escenario social y líneas de acción. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino-OPN. https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/images/es/comunicar_cc_com…
Meira, P. Á., Barba, M., e Lorenzo, J. J. (2017). Crisis económica y profesionalización en el campo de la educación ambiental: comparativa 2007-2013 en Galicia. Educação e Pesquisa. 43(4), 1127-1146. https://www.scielo.br/j/ep/a/jGfL7XNSbNrBLv6RZLCScNS/?lang=es
MITERD-MEFP (2021). Plan de Acción de Educación Ambiental para la Sostenibilidad (2021-2025). Gobierno de España. https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/ceneam/plan-accion-educ…
Taibo, C. (2011). El decrecimiento explicado con sencillez. La Catarata. https://www.solidaridadobrera.org/ateneo_nacho/libros/Carlos%20Taibo%20…
COMPETENCIAS
BÁSICAS Y GENERALES
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CG2 - Tener capacidad para analizar las realidades sociopolíticas, económicas, educativas, culturales y lingüísticas en las que se desempeña la labor profesional de los educadores sociales, tanto en términos diagnósticos como prospectivos.
CG3 - Aplicar los conocimientos teóricos y metodológicos necesarios para la planificación y evaluación de sus intervenciones educativas, atendiendo a las circunstancias, necesidades, problemáticas y expectativas en las que se insiere, con relación a los sujetos con los que trabaja y a las dinámicas sociales de las que participan.
CG4 - Promover y desarrollar acciones educativas y/o socioeducativas en diferentes contextos institucionales y comunitarios, en el trabajo directo con personas y colectivos, así como en el asesoramiento, mediación, gestión, organización, coordinación, acompañamiento y evaluación de las iniciativas en las que intervengan.
TRANSVERSALES
CT4 - Implicarse activamente en la resolución de problemas y en la toma de decisiones.
ESPECÍFICAS
CE1.6 - Identificar académica y profesionalmente a los educadores sociales como profesionales de la educación, con funciones y tareas diferenciadas respecto de otros profesionales de la educación y de la acción-intervención social.
CE2.2 - Promover y desarrollar actuaciones educativas orientadas a dinamizar la participación de las personas en la sociedad, minimizando las situaciones de riesgo o dependencia y maximizando sus potenciales de inclusión y autonomía. Tendrá un especial significado en este logro la atención a la diversidad, a la igualdad de género, a los valores de la cultura de paz y a la sostenibilidad.
CE2.3 - Hacer uso de estrategias, procedimientos, medios, técnicas, métodos, etc. que posibiliten una intervención educativa directa con personas y colectivos afectados por distintas problemáticas o circunstancias sociales.
Además de las competencias de la titulación con la que esta materia está asociada, se pretende formar al estudiantado en las siguientes competencias específicas de la materia:
Que los y las estudiantes sean capaces de autoanalizar críticamente sus preconceptos, valores y hábitos con relación al medio ambiente y a la crisis ambiental.
Que sean capaces de aplicar en su ejercicio profesional una visión compleja, dinámica e integrada de los elementos y procesos biofísicos, socioculturales y económicos que es preciso tener en cuenta para la construcción de una sociedad sostenible.
Que entiendan y apliquen la Educación Ambiental como una herramienta social y comunitaria para el cultivo de la cultura de la sostenibilidad.
Que identifiquen los roles y los ámbitos profesionales específicos en el campo de la educación, la comunicación y la participación orientadas al logro de la sostenibilidad.
Que los y las estudiantes se inicien en los rudimentos del diseño y la evaluación de técnicas, experiencias, recursos e infraestructuras de Educación Ambiental.
La concepción metodológica de esta materia quiere hacer hincapié en el papel activo del alumnado en la construcción de sus aprendizajes. Las actividades de enseñanza-aprendizaje se conciben como un espacio educativo-ambiental en el que motivar y orientar el análisis, la reflexión y la revisión crítica de las pre-concepciones, los valores y los estilos de vida individuales y colectivos que ligan la vida cotidiana con la crisis ambiental. Como actividades se proponen las siguientes:
Actividades de introducción, orientadas a revisar y poner en cuestión los pre-conceptos y las representaciones sobre aspectos básicos de la materia y del escenario de crisis socio-ambiental que la justifica. Podrán consistir en el análisis de casos, la realización de cuestionarios ad hoc, la interpretación de imágenes, etc.
- Clases expositivas, orientadas a explicar los contenidos básicos de la materia. Se recurrirá a presentaciones multimedia con un enfoque dialógico que motive la reflexión sobre estos contenidos y su transformación en contenidos significativos para los y las estudiantes.
- Estudios de caso y simulaciones. Dependiendo del tamaño del grupo se desarrollará un juego de simulación destinado a mostrar las potencialidades de esta técnica en el campo de la Educación Ambiental. El "tema 1" se enfocará como un "estudio de caso".
- Realización de, al menos, un libro-forum y un vídeo-forum. El libro-forum se realizará sobre una obra relacionada con la materia y que se consensuará con el grupo de estudiantes. El vídeo-forum se realizará sobre un documental que aborde la emergencia climática para profundizar en los retos educativos y comunicativos de esta problemática.
- Realización de seminarios monográficos y de otras actividades de pequeño y mediano grupo sobre los contenidos de la materia.
- Realización de tutorías individuales y colectivas relacionadas con el desarrollo de la materia y de las actividades de aprendizaje propuestas.
- Realización de un examen con formato a determinar.
En el caso del alumnado con EXENCIÓN OFICIAL DE DOCENCIA y DISPENSA LA CLASE se hará una adaptación individualizada del programa que tomará como referencia fundamental la realización del Cuaderno de Trabajo y la elaboración escrita de dos recensiones sobre referencias bibliográficas a determinar (un libro monográfico y un artículo).
El conjunto de actividades presenciales previstas pretende servir de estímulo y orientación al trabajo personal del o de la estudiante, que se concretará como sigue:
Realización de un cuaderno de trabajo que reflejará la evolución del o de la estudiante en la materia. El Cuaderno de Trabajo será la base de la estrategia de evaluación continua de la misma. El/La estudiante realizará las actividades que se propondrán en el mismo, que estarán relacionadas con los contenidos trabajados en las sesiones expositivas o interactivas realizadas en el aula o por cualquier otro medio (juegos de simulación, vídeo-forums, libro-forums, visitas, participación en programas o actividades de Educación Ambiental externos, lecturas complementarias, etc.). El cuaderno de trabajo tendrá un mínimo de entradas a estipulará al comienzo del cuadrimestre. Su extensión se modulará en función del número de estudiantes matriculados.
- Realización de trabajos orientados en grupo, vinculados o complementarios de las actividades presenciales o virtuales. De estos trabajos se presentará un informe y podrán ser expuestos en el aula o por otros medios en el caso de poseer una calidad mínima. Su temática y estructura se definirá al comienzo del curso.
- Realización de salidas de campo para visitar y conocer in situ programas, equipos o actividades de Educación Ambiental. Se realizarán en la medida en que el tamaño del grupo y los recursos disponibles lo hagan viable y siempre que las condiciones del curso lo permitan.
Todos los materiales de uso o referenciados en el desarrollo de las sesiones expositivas o interactivas estarán disponibles en el aula virtual de la materia o se facilitará el enlace para ser descargados autónomamente de la red. Todos los materiales imprescindibles para la realización de algunas de las sesiones interactivas estarán a disposición del alumnado en el aula virtual de la materia.
Las actividades de enseñanza-aprendizaje previstas podrán programarse y organizarse en coordinación con otras materias del mismo curso y cuadrimestre.
La propuesta de actividades en la materia tendrá en cuenta las nuevas necesidades u oportunidades de aprendizaje que aparezcan y el ritmo de desarrollo de la misma, así como y la coordinación con otras materias del semestre.
La evaluación es un proceso complejo en el que es necesario tener en cuenta múltiples elementos y dimensiones que intervienen en la situación de enseñanza-aprendizaje (integral). Desde esta perspectiva, el diseño de evaluación propuesto se entiende como esencialmente formativo y continuo, se fundamenta en la valoración de los productos resultantes del trabajo individual y colectivo (plasmados principalmente en el cuaderno de trabajo y en el trabajo en grupo) y en la participación en las sesiones presenciales o virtuales, expositivas e interactivas, que se realicen. La valoración de los productos resultantes del trabajo individual y grupal se concreta en la siguiente propuesta:
- Valoración del cuaderno de trabajo con un peso relativo del 30% sobre la nota final.
- Valoración del trabajo en grupo, con un peso relativo del 20% sobre la nota final.
- Valoración del examen, con un peso relativo del 50% sobre la nota final.
Para todo el alumnado, en la evaluación de los trabajos escritos (cuaderno de trabajo, informes del trabajo en grupo, etc.), se considerarán especialmente los siguientes criterios:
- El grado de elaboración (auto-exigencia en el trabajo, consulta y uso pertinente de fuentes bibliográficas y documentales, etc.).
- La corrección sintáctica y semántica y la presentación formal.
- La consistencia y coherencia del discurso construido (fundamentación y rigor).
- El dominio y el uso pertinente de los conceptos, las ideas y los marcos teórico-prácticos de la materia.
- La capacidad para crear un pensamiento propio, analítico y crítico (creatividad, originalidad y capacidad crítica).
- La capacidad para vincular a materia con experiencias individuales y colectivas relacionadas con los estilos de vida ligados a la crisis ambiental y a la sostenibilidad.
Los trabajos individuales y en grupo deberán ser originales. Conforme a la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los/as estudiantes y de revisión de calificación -Aprobada en Consejo de Gobierno el 15 de junio de 2011 y modificada el 5 de abril de 2017-), la realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigida en la evaluación de una materia implicará la calificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que pueda seguirse contra el/la estudiante infractor. Se considerará fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a los autores y de las fuentes.
La calificación de "no presentado" se reservará únicamente para quien no presente o realice ninguna de las tareas previstas.
ASISTENCIA A CLASE
Conforme a lo que se establece en el artículo 1.2.b del nuevo Reglamento de asistencia la clase en las enseñanzas especiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela (aprobado en Consejo de Gobierno el 25 de noviembre de 2024), una asistencia menor al 80% de las clases presenciales supondrá una merma del 25% sobre la nota final de la materia.
El alumnado oficialmente dispensado de asistencia deberá acudir, al menos, la tutoría obligatoria en los diez días posteriores a la concesión de la dispensa o exención para aclarar el proceso de seguimiento de la materia.
Actividades presenciales:
- Actividades de introducción (análisis de concepciones previas) y de presentación: 4 hs.
- Clases expositivas: explicación de temas: 20 hs.
- Práctica: estudios de caso y simulaciones: 12 hs.
- Libro-forum y video-forum: 3 hs.
- Seminario monográfico: 4 hs.
- Tutorías de seguimiento (directas y virtuales, individuales y de grupo): 5 hs.
- Evaluación: 2 hs.
Total de horas presenciales 50.
Actividades del estudiante:
- Elaboración del cuaderno de trabajo: 40 hs.
- Lecturas y estudio personal: 20 hs.
- Recensiones: 10 hs.
- Realización de trabajo tutelado en grupo: 20 hs.
- Participación en actividades complementarias: 5 hs.
- Salidas de campo: 5 hs.
Total de horas de trabajo personal: 100 hs.
Se recomienda la utilización del ordenador portátil en las actividades presenciales. Su uso en el aula no relacionado con la materia será penalizado. El uso de fuentes de documentación e información accesibles a través de Internet será estimulado, pero existirá un especial esmero en garantizar la originalidad y la calidad de los productos resultantes (entradas en el cuaderno de trabajo, recensiones, informes de video-forums, etc.). Toda fuente documental utilizada, virtual o convencional, debe ser correctamente identificada y citada.
Existe un número importante de cursos y actividades ligadas al medio-ambiente, a la educación ambiental y a la cultura de la sostenibilidad que pueden contribuir de forma significativa al dominio de la materia. La realización voluntaria de estas actividades puede ser incorporada a la materia, bien con informes específicos o bien como parte de las entradas del cuaderno de trabajo.
- Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse, preferentemente, a través del aula virtual; en todo caso, el profesorado podrá solicitar la entrega por otros medios.
- Responsabilidad ambiental y ambiental. Si el profesor de la asignatura solicita la entrega en papel, deberá cumplir los siguientes requisitos:
- Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible, emplear gracias en lugar de encuadernación.
- Usar las dos caras del papel y, en el caso de ser una impresión, hacerlo en calidad "ahorro de tinta".
- Emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas que se desarrollen.
Perspectiva de género. Se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respecto en el enlace: https://www.usc.gal/cdn/ff/QKcBDjOX5QgeJQkeVe81BaV8Ho1…
- Uso obligatorio de la cuenta de correo electrónico de la RAI.
- Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365 y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
No se podrá emplear el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el/la docente, responsabilizándose al alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
El proceso de enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías): es un proceso privado y, por lo tanto, así debe entenderse la comunicación e intercambio de información entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
La obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
Pablo Angel Meira Cartea
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Theory and History of Education.
- Phone
- 881813747
- pablo.meira [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Wednesday | |||
---|---|---|---|
11:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | CLASSROOM 17 (LIFE CAMPUS-Module A) |
Thursday | |||
13:00-15:00 | Grupo /CLIS_01 | Galician | CLASSROOM 17 (LIFE CAMPUS-Module A) |
05.21.2026 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 15 (LIFE CAMPUS-Module A) |
06.30.2026 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 17 (LIFE CAMPUS-Module A) |