ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Research and Diagnostic Methods in Education
Center Faculty of Education Sciences
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
- Contextualizar socialmente las conductas aditivas y las dependencias como una responsabilidad social.
- Conocer los referentes teórico-conceptuales, legislativos y los recursos que se pueden emplear en distintos procesos y situaciones de adicción y dependencia.
- Conocer políticas, proyectos y experiencias, europeas, estatales y autonómicas en las adicciones y dependencias.
- Analizar las demandas y necesidades personales, sociales y laborales de personas en situación de dependencia.
- Diseñar y evaluar programas, proyectos y recursos socioeducativos de carácter preventivo y para la intervención en personas con dependencias.
Bloques temáticos:
1. Introducción a las dependencias y a las adicciones: conceptualización, tipologías, diagnóstico y modelos de intervención.
2. Adicciones a substancias, a conductas y a personas: definición, tipos, consecuencias, diagnóstico e intervención socioeducativa.
3. Planes, programas, recursos e iniciativas educativas de carácter institucional y comunitario para la prevención e intervención en personas con conductas adictivas y dependencias.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Castillo, A. J. (2011). La intervención educativa en las adicciones. Wanceulen educación.
Echeburúa, E. (1999). ¿Adicciones sin drogas? Las nuevas adicciones: juego, sexo, comida, compras, trabajo, internet. Desclée De Brouwer.
Echeburúa, E., y Requesens, A. (2012). Adicción a las redes sociales y nuevas tecnologías en niños y adolescentes. Guía para educadores. Pirámide.
Pérez del Río, F., y Martín, I. (2007). Nuevas adicciones: ¿adicciones nuevas? Intermedio Ediciones.
BIBILIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
Becoña, E., y Martín, E. (2004). Manual de intervención en drogodependencias. Síntesis.
Bobes, J., Casas, M., y Gutiérrez, M. (Eds.). (2011). Manual de trastornos adictivos. Enfoque Editorial.
Burgos Jiménez, R., Añaños-Bedriñana, F., y Jiménez Ríos, F. (2020). La sexualidad y el consumo de drogas en el ocio nocturno juvenil: un estudio de casos en Granada. Revista inclusiones, 7(2), 557-577.
Castillo, A., Cabrerizo, J., y Rubio, M. J. (2011). La práctica de la evaluación en la intervención socioeducativa: Materiales e instrumentos: Vademecum del educador social. Pearson Educación.
Echeburúa, E., y De Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Revista Adicciones, 2(22), 91-96.
Echeburúa, E., Labrador, F. J., y Becoña, L. (Coords.). (2009). Adicción a las nuevas tecnologías en adolescentes y jóvenes. Pirámide.
Jiménez, L. y Brik, E. (2020). Incremento del Consumo de Psicofármacos en España debido al COVID-19. https://itadsistemica.com/adicciones/incremento-consumo-psicofarmacos-e…
Galán Casado, D., Ramos-Ábalos, E., Turbi Pinazo, A., y Añaños, F. (2021). Salud mental y consumo de drogas en prisiones españolas. Una perspectiva de género. Psychology, Society, & Education, 13(1), 85-98. ISSN:1989-709X.
García, J. A. (2013). Adicciones tecnológicas: el auge de las redes sociales. Health and Addictions, 13(1), 5-14.
Gilpérez, P., Brandín, C., González, S. G., y García, M. M. (1995). La prevención de las drogodependencias en la educación secundaria obligatoria. Revista galega de psicopedagoxía, 7(10-11), 19-34.
Líbano M., y Llorens, S. (2012). Adicción al trabajo. Síntesis.
Márquez, M. D. L. C. P., y Medina, F. R. (2020). La prevención de adicciones a sustancias en población infanto-juvenil. El caso de dos municipios andaluces.
Prieto, M. (1999). Para comprender la adicción al juego. Desclée De Brouwer.
Rodríguez, R., Otero-López, J. M., e Rodríguez, R. (2001). Adicción a la compra: análisis, evaluación y tratamiento. Pirámide.
Sánchez Pardo, L. (2015). Prevención del consumo de drogas con perspectiva de género, recomendaciones con base en la evidencia. https://pnsd.sanidad.gob.es/profesionales/publicaciones/catalogo/biblio…
Senent, J. (2009). Intervención socieducativa en grupos. Universidad de Valencia.
Torres, L. M., y Hermosilla, J. M. (2012). El papel de la Educación en el tratamiento de la adicción a la tecnología. Hekademos: Revista educativa digital, 12, 73-82.
Portales web
• European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction (2024), European Drug Report 2024: Trends and Developments, https://www.euda.europa.eu/publications/european-drug-report/2024_en
• Ministerio de Sanidad (2024). Plan Nacional sobre drogas: https://pnsd.sanidad.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/sistemaIn…
Competencias de la titulación a las que contribuye la materia:
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CG4. Promover y desarrollar acciones educativas y/o socioeducativas en diferentes contextos institucionales y comunitarios, en el trabajo directo con personas y colectivos, así como en el asesoramiento, mediación, gestión, organización, coordinación, acompañamiento y evaluación de las iniciativas en las que intervengan.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT4. Implicarse activamente en la resolución de problemas y en la toma de decisiones.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE1.2. Analizar críticamente las realidades socioeconómicas, políticas, educativas y culturales, así como los ámbitos de la acción educativa en los que los/las educadores/as sociales desarrollan su labor profesional.
CE1.4. Seleccionar y hacer uso de métodos y medios orientados al conocimiento de las realidades educativas y sociales, emitiendo juicios razonados sobre las informaciones obtenidas y su utilidad para el desarrollo de su práctica profesional.
CE1.5. Proyectar su formación teórica y metodológica en iniciativas y prácticas educativas que den respuesta a las necesidades y demandas sociales, en diferentes contextos y realidades, por sí mismo y/o en colaboración con otros agentes de la sociedad.
CE2.2. Promover y desarrollar actuaciones educativas orientadas a dinamizar la participación de las personas en la sociedad, minimizando las situaciones de riesgo a la dependencia y maximizando sus potenciales de inclusión y autonomía. Tendrá un especial significado en este logro la atención a la diversidad, a la igualdad de género, a los valores de la cultura de paz y a la sostenibilidad.
CE2.3. Hacer uso de estrategias, procedimientos, medios, técnicas, métodos, etc., que posibiliten una intervención educativa directa con personas y colectivos afectados por distintas problemáticas o circunstancias sociales.
Se trata de estimular la participación activa de los/las estudiantes por medio de actividades que posibiliten la reflexión (individual o colectiva) y el trabajo en equipo, así como el análisis y aplicación de los temas tratados a través de la realización de actividades y supuestos prácticos sobre las tareas a desempeñar en el ámbito de la acción socioeducativa en las adicciones.
La metodología de enseñanza combinará:
1.- Exposiciones realizadas por el profesorado de los contenidos fundamentales de cada unidad temática, seguidas de debates dirigidos a una mayor clarificación y ajuste terminológico y relacional.
Las sesiones expositivas ayudarán al estudiantado a comprender los referentes teórico-conceptuales, metodológicos y pedagógicos que se deben de tener en cuenta en la acción socioeducativa en las condutas adictivas y dependencias. En las mismas se combinará la exposición oral en el aula con la proyección de vídeos y documentales temáticos, la realización de dinámicas de aula y el posterior debate grupal.
2.- Este conocimiento se complementará con actividades en grupo a realizar en las sesiones interactivas, que contribuirán a que el estudiantado haga uso de los métodos y medios orientados al conocimiento de la realidad de las personas con conductas adictivas o dependencias, y al diseño de propuestas de intervención para dar respuesta socioeducativa a sus necesidades, o para hacer propuestas de intervención socioeducativa de carácter preventivo en aquellos grupos o colectivos de la población que puedan ser especialmente vulnerables.
Se realizarán en sesiones interactivas de seminario en las que el estudiantado trabajará en grupo e interactivamente los contenidos correspondientes a partir del análisis de documentos, manejo de técnicas e instrumentos, y resolución de situaciones prácticas. El estudiantado dispondrá con antelación de las indicaciones y materiales para ir realizando las tareas prácticas según lo programado. Se recomienda que cada equipo de trabajo disponga por lo menos de un dispositivo electrónico para poder desarrollar las tarefas encomendadas.
Las actividades de trabajo autónomo incluyen, básicamente, el estudio individual del material bibliográfico básico y complementario que se indique, y la realización de las actividades señaladas por el propio equipo de trabajo para las sucesivas sesiones interactivas.
Em el desarrollo de la matéria se utilizará el campus virtual de la USC como entorno de apoyo asíncrono al proceso de enseñanza-aprendizaje, pudiendo encontrar en el aula virtual los siguentes elementos:
- Repositorio de materuariales de consulta y de estudio: documentos bibliográficos de apoyo, temario expuesto en las clases expositivas, instrucciones y recursos de apoyo para la elaboración de las actividades prácticas a desarrollar em las sesiones interactivas, y aquellos otros recursos necesarios para el seguimiento de la materia por parte de todo el estudiantado (en régimen ordinario o con dispensa de asistencia).
- Herramientas de comunicación con el estudiantado, tanto individual como grupal: se empleará la mensajería y los foros, principalmente.
- Espacio de entrega/realización de tareas programadas para la realización grupal y/ou individual: de ser el caso, la entrega/realización de actividades prácticas programadas y aquellas otras actividades que se puedan establecer (ejercicios prácticos, actividades de evaluación, etc.), se podría apoyar en el aula virtual.
De ser el caso, em la matéria se podrá contemplar la posibilidad de desarrollar, cuando menos, una práctica de campo compartida con otras materias del curso (visitas, encuentros con profesionales, celebración de conmemoraciones) en la perspectiva de una práctica interdisciplinar que será abordada y valorada desde cada una de las materias participantes.
La evaluación será continua a lo largo del curso, para ello se tendrán en cuenta los siguientes elementos:
- Asistencia y participación en las sesiones de clase (10%).
- Realización de un trabajo grupal tutelado por el profesorado (elaboración de temas teóricos) y exposición y dinamización de los mismos en el aula (30%).
- Realización en grupo de las actividades propuestas en las clases interactivas. En todas ellas se tendrán en cuenta como criterios de evaluación el nivel de logro de los objetivos de cada actividad y en relación con la adecuación (aspectos formales y de contenido) y suficiencia de las realizaciones del estudiantado (30%).
- Exame de la materia (30%).
Será preciso superar todas las partes (prácticas y prueba individual) para aprobar la materia.
La asistencia a un 80% de las sesiones se considera un requisito para proceder a la evaluación.
En los casos contemplados en la normativa, los/las estudiantes podrán solicitar dispensa o exención oficial de docencia.
Los trabajos deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado supondrá el suspenso de la materia en la correspondiente edición de la convocatoria. Para efectos evaluativos, un mismo trabajo no puede ser empleado para varias materias, salvo que se programasen de forma coordinada.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los/las estudiantes y de revisión de cualificaciones (Normativa de avaliación do rendemento académico dos/as estudantes e de revisión de cualificación -Aprobada en Consello de Goberno o 15 de xuño de 2011 e modificada o 5 de abril de 2017). La realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba esigida en la evaluación de una materia implicará la cualificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el/la estudiante infractor/a. Se considerará fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plageados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a los autores y de las fuentes.
Así mismo, en la realización de los trabajos/prácticas se seguirán las normas APA -Publication Manual of the American Psychological Association (APA). 7ª ed. Washington: APA, 2019-, que se pueden consultar en el siguiente enlace: https://apastyle.apa.org
Fechas de exámenes: en el calendario oficial.
EXENCIÓN DE DOCENCIA
El sistema de evaluación del estudiantado con exención de docencia en la materia será el mismo que el resto del estudiantado.
DISPENSA DE ASISTENCIA
El estudiantado con dispensa de asistencia a la clase concedida (Regulamento de asistencia a clase nas ensinanzas oficiais de Grao e Máster da Universidade de Santiago de Compostela) será evaluado del siguiente modo: 50% realización de un trabajo individual con seguimiento por parte del profesorado (elaboración de un tema teórico) y 50% el examen de la materia.
Una vez concedida la dispensa el/la estudiante debe ponerse en contacto con el profesorado para establecer un plan de seguimiento.
JULIO
El esudiantado, de ser el caso, deberá superar las partes pendientes de la materia (entrega de trabajos prácticos y/o prueba individual).
ESTUDIANTADO REPETIDOR
En el caso del estudiantado repetidor, solo tendrá que presentarse a las partes de la materia no superadas en el curso anterior (requisito de asistencia, entrega de trabajos prácticos y/o prueba individual).
Actividades presenciales:
- Clases expositivas: presentación, explicación de temas, comentarios de textos y material audiovisual: 20h.
- Prácticas de seminario: comentarios de textos y casos: 8h.
- Prácticas de laboratorio: diseño y presentación de propuestas de intervención: 12h.
- Tutorías de trabajo de curso: 6h.
- Evaluación: 4h.
Horas de trabajo personal del/la estudiante:
- Estudio: 40h.
- Lecturas: 14h.
- Elaboración de propuestas/trabajos: 32h.
- Tutorías: 4h.
- Evaluación: 4h.
Para conseguir con aprovechamiento los propósitos formativos de esta materia es necesario que el alumnado haya alcanzado previamente las competencias básicas adscritas a los tres primeros cursos del Grado: capacidad de análisis del entorno social y cultural de las personas y grupos en situación de riesgo, conocimiento de las herramientas conceptuales básicas de la profesión de Educador/a Social.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL
- Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse, preferentemente, a través del aula virtual; en todo caso, el profesorado podrá solicitar la entrega por outros medios.
- Responsabilidad medioambiental. Si la docente de la materia solicita la entrega en papel, debe cumplir los siguientes requisitos:
o Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
o Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encuadernación.
o Imprimir a doble cara en calidad “ahorro de tinta”.
o No usar folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
o Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Se puede obtener información al respecto en el enlace: https://www.usc.gal/cdn/ff/QKcBDjOX5QgeJQkeVe81BaV8Ho1…
También se utilizarán otras medidas para aplicar el enfoque de género en la docencia de las prácticas, tales como el reconocimiento y consideración de las situaciones particulares de las estudiantes, la promoción de un clima de interacciones igualitario, la organización paritaria de grupos siempre que sea posible, la visibilización de las aportaciones científicas y técnicas de las mujeres en la materia y de las propias estudiantes y la introducción del género como categoría de análisis de los trabajos del estudiantado.
PROTECCIÓN DE DATOS
Será obrigatorio cumprir con la normativa vigente en la USC para la protección de datos (https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos).
COMUNICACIÓN
El estudiantado deberá emplear necesariamente el correo electrónico de la USC (@rai.usc.es) en su comunicación con el profesorado.
Horario de tutorías del profesorado: expuesto en los despachos, en el aula virtual y en la página web de la Facultad.
Será obligatorio el uso de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365 y otras facilitadas por la Facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la Universidad.
El proceso de enseñanza-aprendizaje (clases/tutorías) es privado, entendiendo como tal un proceso de comunicación e intercambio entre los docentes y el estudiantado matriculado en la materia.
OTRAS CONSIDERACIONES
Para facilitar un adecuado desarrollo de la docencia en esta y en otras materias, es conveniente que respetemos los horarios de entrada y salida del aula. En consecuencia, por razones organizativas y de respeto a los demás, se espera de todas/os que hagamos el esfuerzo de ser puntuales.
Queda restringido el uso del teléfono móvil en el aula a su empleo como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por los/las docentes, responsabilizándose al estudiantado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
Rebeca Garcia Murias
Coordinador/a- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Research and Diagnostic Methods in Education
- Phone
- 881 8-138
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Wednesday | |||
---|---|---|---|
09:00-11:00 | Grupo /CLIS_01 | Galician | CLASSROOM 17 (LIFE CAMPUS-Module A) |
13:00-15:00 | Grupo /CLIS_02 | Galician | CLASSROOM 17 (LIFE CAMPUS-Module A) |
Thursday | |||
11:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | CLASSROOM 9 (LIFE CAMPUS-Module A) |
05.25.2026 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 15 (LIFE CAMPUS-Module A) |
07.02.2026 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 15 (LIFE CAMPUS-Module A) |