ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Applied Didactics
Areas: Didactics of Language and Literature
Center Faculty of Teacher Training
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
-Desarrollar la competencia literaria y el hábito lector, especialmente en relación con la literatura infantil.
- Aproximarse a la evolución y características fundamentales de la literatura infantil en el mundo occidental, con especial incidencia en el contexto gallego e hispánico.
-Conocer las posibilidades que ofrece la dramatización en la etapa de Educación Infantil.
-Comprender los beneficios de la literatura y la dramatización infantil en el desarrollo de las niñas y los niños.
-Valorar la literatura infantil y la dramatización como recursos transversales en el contexto educativo.
-Adquirir estrategias para la selección de trabajos y para el desarrollo de iniciativas didácticas adecuadas para la etapa de Educación Infantil.
-Alcanzar y demostrar, por parte del alumnado, la competencia en lengua gallega.
Bloque 1. La literatura infantil y juvenil y su didáctica
1. Definición de literatura infantil y juvenil (LIJ) y conceptos fundamentales en educación literaria
2. Características y tipología de la LIJ
3. Evolución histórica de la LIJ
4. Ilustración y álbum ilustrado
5. Escuela y mediación lectora
Bloque 2. La dramatización y su potencial educativo
1. Rasgos del género dramático y del teatro infantil
2. Modalidades de la expresión dramática
3. Los conceptos de juego simbólico, juego dramático y teatro
4. Literatura dramática y espectáculos teatrales para la infancia: evolución y tendencias
5. La dinamización teatral en la escuela
Bibliografía básica
COLOMER, T. (2010). Introducción a la literatura infantil y juvenil, Madrid: Síntesis.
TEJERINA LOBO, I. (2004): Dramatización y teatro infantil. Madrid: Siglo XXI.
Bibliografía complementaria
BAPTISTA, M. C. et al. (2015). Literatura na educação infantil: acervos, espaços e mediações. Brasília: MEC.
CAÑAS, J. (1999). Didáctica de la expresión dramática. Una aproximación a la dinámica teatral en el aula. Barcelona: Octaedro.
CEBALLOS VIRO, I. (2016). Iniciación literaria en Educación Infantil. Logroño: Universidad Internacional de La Rioja.
CERRILLO, P. (2007). Literatura infantil y juvenil y educación literaria. Hacia una nueva enseñanza de la literatura. Barcelona: Octaedro.
CERRILLO, P., LARRAÑAGA, E. & YUBERO, S. (2002). Libros, lectores y mediadores. La formación de los hábitos lectores como proceso de aprendizaje. Cuenca: UCLM.
CHALMERS, D. (2010). Teatro 3-6. Guía práctica para enseñar teatro a niños y niñas de infantil. Barcelona: Graó.
CHAMBERS, A. (2007). Dime. Los niños, la lectura y la conversación. México: Fondo de Cultura Económica.
CHAMBERS, A. (2009). El ambiente de la lectura. México: Fondo de Cultura
COLOMER, T. (1998). La formación del lector literario: narrativa infantil y juvenil actual. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
DURAN, T. (2009). Álbumes y otras lecturas. Análisis de los libros infantiles. Barcelona: Octaedro.
DURBAN ROCA, G.(2010). La biblioteca escolar, hoy: un recurso estratégico para el centro. Barcelona: Graó.
FORTÚN, E. (2003). El Arte de contar cuentos a los niños. Espuela de Plata.
GARCÍA PADRINO, J. (2018). Historia crítica de la literatura infantil en la España actual (1939-2015). Madrid: Marcial Pons.
GARRALÓN, A. (2001). Historia portátil de la literatura infantil. Madrid: Anaya.
LAGE FERNÁNDEZ, J.J. (2013). Bibliotecas escolares, lectura y educación. Barcelona: Octaedro.
LLUCH, G. (coord.) (2007). Invención de una tradición literaria. Cuenca: UCLM.
LLUCH, G. (coord.) (2007). Invención de una tradición literaria. De la narrativa oral a la literatura para niños. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.
LLUCH,G. (2003). Análisis de narrativas infantiles y juveniles. Cuenca: UCLM.
MANTOVANI, A. (1980). El teatro: un juego más. Madrid: Nuestra Cultura.
MARTÍNEZ, P., & JUAN, A. (2025). Cada uno ve lo que sabe: una guía para aprender a mirar imágenes a través del álbum ilustrado. Gustavo Gili Editorial.
MENDOZA FILLOLA, A. (2004). La educación literaria. Bases para la formación de la competencia lecto-literaria lectora. Málaga: Aljibe.
MENDOZA FILLOLA, A. (coord.) (2012). Leer hipertextos: la formación del lector literario. Barcelona: Octaedro.
MOLINA MORENO, M. (coord.) (2020). Didáctica de la literatura infantil y juvenil. Madrid: Paraninfo.
NAVARRO SOLANO, R. e A. MANTOVANI (2012). El juego dramático de 5 a 9 años. Mágina: Octaedro.
ORTIZ, E. (2009). Contar con los cuentos. Palabras del Candil.
RODARI, G. (1999). Gramática da fantasía. Introducción á arte de contar historias. Pontevedra: Kalandraka.
RODRÍGUEZ ALMODOVAR, A. (2004). El texto infinito: ensayos sobre el cuento popular. Madrid : Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
ROIG RECHOU, B.A., LUCAS DOMÍNGUEZ, P. & SOTO LÓPEZ, I.(coords.) (2007): Teatro infantil. Do texto á representación. Vigo: Xerais.
ROIG RECHOU, B.A.(coord.)(2015): Historia da Literatura Infantil e Xuvenil Galega. Vigo: Xerais.
SLADE, P. (1978). Expresión dramática infantil. Madrid: Santillana.
VAN DER LINDEN, S. (2015). Álbum[s]. Barcelona: Ek
Generales
G.2.- Promover y facilitar en la primera infancia los aprendizajes desde una perspectiva globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y volitiva.
G.3.- Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad que atiendan a las necesidades educativas de los estudiantes, a la igualdad de género, a la equidad y los derechos humanos.
G..5.- Reflexionar en grupo sobre la aceptación de normas y el respeto a los demás. Promover la autonomía y la singularidad de cada estudiante como factores de educación de las emociones, los sentimientos y los valores en la primera infancia.
G.11.- Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo en los estudiantes.
Específicas
E.45.- Conocer la tradición oral y el folclore.
E.50. -Conocer y utilizar adecuadamente recursos para la animación a la lectura y a la escritura.
E.51.- Adquirir formación literaria y en especial conocer la literatura infantil.
Básicas
B.1.- Que las/los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, aunque se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
B.2.- Que las/los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
B.3.- Que las/los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
B.4.- Que las/los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
B5.- Que las/los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Transversales
T.2.- Conocimiento instrumental de la lengua gallega.
T.3.- Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación.
En las clases expositivas de gran grupo se tratarán los contenidos y conceptos más básicos de la disciplina atendiendo a las posibles dificultades iniciales en el aprendizaje. Esta se apoyará inicialmente en la exposición del profesor y será implementada por las correspondientes actividades prácticas de manera que se facilite el desarrollo de las competencias previstas.
Las clases interactivas de grupo reducido consistirán en el empleo de recursos de aprendizaje como el debate, tras la presentación y estudio de textos varios, de modo que se desarrolle la participación activa del alumno y del grupo. Así, se procura tanto favorecer el desarrollo de competencias varias como conseguir el dominio del discurso expositivo y argumentativo, el pensamiento crítico, el análisis y la confrontación y respeto por opiniones ajenas, etc así como las competencias ya señaladas para la materia.
En el trabajo personal del alumnado va a prestarse especial atención a la lectura, comentario, y debate de documentos y textos, así como a la exposición y defensa de sus estudios y trabajos a fin de potenciar la competencia expositiva oral a la vez que el aprendizaje autónomo y por supuesto la valoración del trabajo cooperativo.
El alumnado será atendido en tutorías individuales o de grupo reducido, con objeto de orientar su aprendizaje y trabajo personal. No se admitirá la entrega de ningún estudio o trabajo que no fuera orientado y dirigido por el profesorado. Será fundamental que la presentación del trabajo responda a los parámetros y exigencias de un estudio universitario o trabajo de investigación. Las tutorías podrán realizarse parcialmente de manera virtual.
La utilización del aula virtual de la asignatura será habitual, dado que la docente facilitará al alumnado textos que se consideran básicos para la asignatura, así como otros recursos. La evaluación continua formativa se combinará con una prueba final presencial.
El profesorado desarrollará en lengua gallega la docencia de la materia (expositiva, interactiva y tutorial) y todas las actividades ligadas a ella, al margen de que parte de los textos escritos que el alumnado deberá leer pudiesen ofrecerse en otra lengua. El alumnado, por su parte, también interactuará con el profesorado normalmente en la lengua de perfil de la materia, tanto a nivel oral como escrito, tanto en las clases como en las tutorías, tanto en actividades presenciales como telemáticas o no presenciales, tanto si son síncronas como asíncronas.
El sistema de evaluación estará basado en los siguientes cuatro elementos (A, B, C, D):
A. PARTICIPACIÓN EN EL AULA
- Peso en la calificación: 5%
- Instrumentos de evaluación: control de asistencia y observación de la actitud del alumnado en el aula y de su participación en las actividades propuestas.
- Orientaciones para la evaluación: se evaluará positivamente la asistencia, la actitud y buena disposición y la participación y colaboración en la actividad realizada en el aula. El alumnado que tenga 3 o más faltas de asistencia no justificadas en las sesiones interactivas no será calificado en este apartado A.
B. PRUEBAS ESPECÍFICAS
- Peso en la calificación: 50%
- Instrumento de evaluación: examen escrito.
- Orientaciones para la evaluación: será obligación para todo el alumnado matriculado realizar un examen final en la fecha fijada por la secretaría de la Facultad.
C. INFORMES ESCRITOS Y OTRAS PRODUCCIONES
- Peso en la calificación: 30%
- Instrumentos de evaluación: estudios y trabajos individuales y/o en grupo.
- Orientaciones para la evaluación: es recomendable ser buen lector y poseer capacidad crítica. Se exigirá una correcta redacción y ortografía, condiciones indispensables para superar la materia.
D. PRESENTACIONES ORALES
- Peso en la calificación: 15%
- Instrumentos de evaluación: exposición oral de trabajos y estudios.
- Orientaciones para la evaluación: se exigirá competencia expositiva y calidad discursiva. El alumnado deberá respetar el tiempo y duración en la exposición y defensa de los estudios.
CONDICIONES PARA SUPERAR LA MATERIA
Para obtener la calificación de aprobado, el alumnado deberá cumplir dos condiciones:
a. Obtener, como mínimo, la calificación de 4 puntos (sobre 10) en el examen final.
b. Conseguir una puntuación mínima de 5 puntos como resultado de la suma de las puntuaciones obtenidas en los elementos A, B, C, D.
CASUÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LA EVALUACIÓN:
1. EVALUACIÓN DEL ALUMNADO CON EXENCIÓN DE DOCENCIA OTORGADA OFICIALMENTE POR LA JUNTA DE FACULTAD. Este alumnado deberá ponerse en contacto con el profesorado de la materia en los quince primeros días de clase del segundo semestre para concretar el plan de trabajo y el sistema de evaluación que se aplicará a dicho alumnado.
2. ALUMNADO QUE NO SUPERE LA ASIGNATURA EN LA PRIMERA OPORTUNIDAD (PERÍODO ORDINARIO). Los estudiantes que no superen la materia en el mes de mayo/junio tienen una segunda oportunidad en el mes de julio. Los instrumentos de evaluación de esta segunda oportunidad serán dos:
a. Presentación de trabajos, actividades, prácticas y demás producciones escritas realizadas a lo largo del curso.
b. Examen escrito sobre los contenidos de las sesiones expositivas e interactivas.
3. ALUMNADO REPETIDOR. Deberá ponerse en contacto con el profesorado de la materia necesariamente en los quince primeros días del semestre correspondiente (el segundo) para concretar el plan de trabajo al que deberá atenerse y el sistema de evaluación al que se someterá. En términos generales, habrá dos opciones:
- Optar por involucrarse en todas las actividades que realizan las/los estudiantes regulares desde el inicio del semestre y, en este caso, lograr nuevas calificaciones en los distintos elementos de evaluación.
- Optar por no participar en la actividad ordinaria de la asignatura; en este caso, se mantendrán las calificaciones obtenidas en el curso anterior, pero la/el estudiante tendrá que realizar de nuevo la prueba específica.
4. ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO. El alumnado con alguna diversidad funcional y que requiera de adaptaciones o apoyo para seguir el desarrollo normal de la materia deberá acudir al Servizo de Participación e Integración Universitaria (SPIU), e, inmediatamente después, hablar con el profesorado para concretar su plan de trabajo en la materia y, de ser necesario, acordar las adaptaciones pertinentes para atender cada situación particular.
USO DE LA LENGUA GALLEGA:
Con la intención de que el profesorado pueda por lo tanto evaluar el dominio por parte del alumnado de la competencia T2 de la USC (“conocimiento instrumental de la lengua gallega”, tanto a nivel oral como escrito), las y los estudiantes normalmente presentarán en gallego tanto sus exposiciones orales como los trabajos escritos de la materia. Paralelamente les serán valoradas en el apartado “participación en el aula” sus intervenciones en gallego.
PRÁCTICAS FRAUDULENTAS:
Si alguna persona comete cualquier falsificación u otro tipo de fraude, y es descubierta, será calificada como "suspenso" en la oportunidad correspondiente. Para los casos de ejercicios o pruebas fraudulentos, se aplicará o recogido en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e revisión de cualificacións” de la USC.
ASISTENCIA:
El programa de la asignatura se ajusta a lo especificado en el “Regulamento de asistencia a clase nas ensinanzas oficiais de grao e mestrado da Universidade de Santiago de Compostela”, aprobado por el Consello de Goberno de 25 de noviembre de 2024. La asistencia a las sesiones es obligatoria y se considera un elemento más del sistema de evaluación continua (en concreto, en el punto A del sistema de evaluación descrito anteriormente). El alumnado repetidor podrá no asistir a las sesiones presenciales y realizar únicamente la prueba específica, manteniendo el resto de las puntuaciones obtenidas en los demás elementos de evaluación incluidos en la asignatura.
OTRAS CONSIDERACIONES DE INTERÉS:
Aparte de las indicaciones específicas sobre evaluación, son criterios a tener en cuenta para evaluar el rendimiento académico del alumnado:
1.- La actitud abierta y receptiva para aprender nuevos contenidos.
2.-La participación activa en las clases y la realización puntual de las tareas previstas para las actividades presenciales y virtuales.
3.- La competencia para saber aplicar los conocimientos adquiridos en la resolución de casos prácticos.
4.- La calidad de los trabajos que, ya aparte de una correcta organización y presentación textual, deberán atenerse en su entrega a los plazos señalados.
5.- La competencia lingüística oral y escrita, manifestada en la propiedad y corrección expresivas, y en la coherencia, cohesión y adecuación propias de un discurso académico.
6.- El conocimiento y dominio de la teoría y métodos de la materia y la capacidad para establecer relación e incorporar e integrar el conocimiento de otras materias cursadas en la carrera.
Como consta en la Memoria de la Titulación, está previsto que en esta materia el alumnado dedique un total de 150 horas, de las que 51 corresponden a trabajo presencial en el aula y 99 a trabajo autónomo y preparatorio. Sobre el trabajo del alumnado, aparte de las orientaciones ya señaladas, remitimos al siguiente apartado sobre recomendaciones.
Se aconseja tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
- La asistencia a las clases y tutorías y cumplimiento del ritmo de trabajo programado acorde con la evaluación continua.
- Tener en cuenta las orientaciones del profesorado cuanto al manejo de fuentes y referencias bibliográficas, metodología y organización, presentación documental, etc. así como dominio del discurso expositivo y académico, tanto a nivel oral como escrito.
- Respetar las fechas y plazos de entrega de las prácticas, actividades y estudios o informar con antelación suficiente y justificar la dificultad que pudiese impedir la entrega puntual de los trabajos.
- Al alumnado con dispensa de asistencia se le aplicará la “Instrución Nº 1/2017 da Secretaría Xeral sobre a dispensa de asistencia a clase en determinadas circunstancias”. Deberá estar al tanto del desarrollo de la materia en el curso y mantener, desde el comienzo de este, contacto y comunicación con el equipo docente, así como asistir a las tutorías. Las profesoras podrán establecer un plan de trabajo personal, acorde con las circunstancias específicas del alumno/a, pero siempre que se respeten y si garanticen para todo el alumnado de esta disciplina los mismos principios de equidad en la evaluación y de igualdad de oportunidades.
Responsabilidad ambiental en los trabajos impresos:
• Evitar encuadernaciones de plástico u otras envolturas exteriores innecesarias.
• Siempre que sea posible, utilice grapas en lugar de encuadernaciones.
• Imprimir a doble cara en modo "ahorro de tinta".
• No utilizar hojas en blanco como separadores de capítulos o partes.
• Evitar anexos que no tengan una referencia directa a los temas desarrollados.
Perspectiva de género:
• Se recomienda utilizar un lenguaje no sexista, tanto en el trabajo diario de clase como en los trabajos académicos asignados.
Fraude en la realización de trabajos o pruebas:
• Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la "Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións".
Herramientas virtuales y de comunicación:
• Es obligatorio el uso de la cuenta de correo electrónico de la universidad (rai).
• Es indispensable utilizar las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas proporcionadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
• No se podrá utilizar el teléfono móvil, excepto cuando se utilice como herramienta de trabajo siguiendo las instrucciones dadas por la profesora, siendo el alumnado responsable de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de su uso inadecuado.
Protección de datos:
• Hay que tener en cuenta que la enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es un proceso privado, es decir, un proceso de comunicación e intercambio exclusivamente entre el profesorado y el alumnado matriculado en la asignatura.
• Se debe cumplir la normativa de protección de datos de la USC: https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
Cristina Martinez Tejero
Coordinador/a- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Language and Literature
- Phone
- 982821049
- cristina.martinez [at] usc.gal
- Category
- PROFESOR/A PERMANENTE LABORAL
Ana Marino Fernandez
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Language and Literature
- ana.marino [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary supply professor to reduce teaching hours
Monday | |||
---|---|---|---|
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_02 | Galician | Classroom 30 |
12:00-13:30 | Grupo /CLIS_03 | Galician | Classroom 30 |
16:00-17:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 29 |
17:30-19:00 | Grupo /CLIS_01 | Galician | Music Classroom |
06.02.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 29 |
06.30.2026 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 29 |