ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 99 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 24 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Applied Didactics
Areas: Didactics of Mathematics
Center Faculty of Teacher Training
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
"Conceptuales: saber"
- Conocer el tratamiento curricular de las matemáticas en la Educación Primaria y las implicaciones hacia su enseñanza y aprendizaje.
- Reunir una formación matemática básica que capacite a los estudiantes para llevar a cabo su labor docente, con énfasis en los contenidos que conciernen a la geometría.
- Conocer elementos necesarios para intervenir en el proceso de enseñanza/aprendizaje de la geometría: dificultades y errores, estrategias, recursos y métodos didácticos, entre otros.
"Procedimentales: saber hacer"
- Mostrar la capacidad de analizar, razonar y comunicar eficazmente argumentaciones matemáticas y, en particular, geométricas.
- Interrelacionar las nociones matemáticas con situaciones reales, intentando favorecer, en el futuro docente de Primaria, experiencias positivas sobre la enseñanza/aprendizaje de la geometría y de las matemáticas en general.
- Potenciar y seleccionar la lectura y el trabajo documental.
"Actitudinales: saber ser"
- Sentir el conocimiento matemático como parte de nuestra cultura, con un carácter interdisciplinar y socialmente útil, despertando el interés por el desarrollo histórico de la Matemática, en particular de la Geometría.
- Adquirir el hábito de utilizar y valorar los materiales, recursos y medios por medio de los cuales se favorezca un proceso de enseñanza/aprendizaje significativo de las matemáticas.
- Mostrar interés en observar y descubrir la presencia de las matemáticas en el entorno, tanto en la ciudad (construcciones, mobiliario urbano, propio hogar, utensilios cotidianos, rutinas diarias, procesos de venta y compra, noticias, prensa, etc.) como en el campo (la propia naturaleza con su flora y fauna, las nubes, el horizonte, una puesta de sol, división y parcelamiento de los terrenos, etc.) y, en particular, la presencia de la geometría en todo cuanto nos rodea.
Temas a desarrollar:
l. Elementos para un análisis didáctico de la geometría.
2. Representación elemental del espacio.
3. Plano y espacio: Conceptos básicos, relaciones y propiedades.
4. Estudio de las formas geométricas planas y espaciales. Clasificación.
5. Introducción a las transformaciones geométricas.
6. Dificultades, errores y obstáculos en la enseñanza/aprendizaje de la geometría.
Contenidos recurrentes:
- Materiales y recursos didácticos.
- Historia de la geometría.
- Resolución de problemas.
- Currículo escolar de matemáticas.
Bibliografía básica
Los capítulos de las siguientes referencias relacionados con el programa son un recurso básico para el desarrollo de la materia:
- ALBARRACÍN, L. et al. (2018). Aprender a enseñar matemáticas en la educación primaria. Síntesis.
- CANALS, M. A. (2009). Superficies, volúmenes y líneas. Octaedro.
- CANALS, M. A. (2010). Transformaciones geométricas. Octaedro.
- CARRILLO, J. et al. (Eds.) (2016). Didáctica de las matemáticas para maestros de educación Primaria. Paraninfo.
- FLORES, P., RICO, L. (Coords.) (2015). Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en Educación Primaria. Pirámide.
- MARTÍNEZ, Á. e RIVAYA, F. (1989). Una Metodología activa y lúdica para la enseñanza de la geometría. Síntesis.
- SEGOVIA, l., RICO, L. (Coords.) (2011). Matemáticas para maestros de Educación Primaria. Pirámide.
Bibliografía Complementaria:
Dentro de la colección "MATEMÁTICAS. CULTURA Y APRENDIZAJE" de la editorial Síntesis, los libros que tratan los contenidos del programa constituyen un recurso básico. Otro material bibliográfico orientador de los contenidos:
-ALSINA, A. (2019). Itinerarios didácticos para la enseñanza de las matemáticas (6-12 años). Graó.
-ALSINA, C. (2005): Geometría cotidiana. Placeres y sorpresas del diseño. Rubes.
-ALSINA, A. (2004): Desarrollo de competencias matemáticas con recursos lúdico-manipulativos para niños y niñas de 6 a 12 años. Narcea.
-CASADO, M. J. (1999): Geometría dinámica con papel. Proyecto Sur.
-CASCALLANA, M.T. (1988). Iniciación a la matemática. Materiales y recursos didácticos. Aula XXI/Santillana.
-CASTRO, E. (ed.) (2001). Didáctica de la matemática en Educación Primaria. Síntesis.
-CHAMORRO, M.ª C. (2003): Didáctica de las Matemáticas. Ed. Pearson.
-GODINO, J. (2003). Fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. Departamento de Didáctica de las Matemáticas. Universidad de Granada. (Recuperable en, http://www.ugr.es/local/jgodino/)
-GUILLÉN, G. (1991). El mundo de los poliedros. Síntesis.
-HOLLOWAY, G.E.T. (1986). Concepción de la geometría en el niño según Piaget. Paidós.
-JAIME, A. e GUTIÉRREZ, A. (1990). Una propuesta de fundamentación para la enseñanza de la geometría: el modelo de Van Hiele. En Teoría y práctica en Educación Matemática. Alfar. Pp. 295-384.
Revistas españolas de investigación e experiencias en Educación Matemática:
-"EPSILON", publicada por la Sociedad Andaluza de Profesores de Matemáticas THALES.
-"GAMMA", publicada por la Asociación Galega de Profesores de Educación Matemática.
-"NÚMEROS", da Sociedad Canaria de P. de M. ISAAC NEWTON.
-"SUMA", editada por la Federación Española de Profesores de Matemáticas.
-"UNO", editada por GRAÓ.
Competencias y resultados del aprendizaje que el alumnado debe adquirir:
Competencias básicas (B):
Bl. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
B2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las
competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. B3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
B4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
B5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias generales (G):
Gl. Conocer las áreas curriculares de la Educación Primaria, la relación interdisciplinar entre ellas, los criterios de evaluación y el cuerpo de conocimientos didácticos alrededor de los procedimientos de enseñanza y aprendizaje respectivos.
G2. Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro, mostrando el dominio, escrito y hablado, en las lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma de Galicia, así como su competencia del trabajo en equipo.
G4. Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos que conformen los valores de la formación ciudadana.
Gll. Conocer y aplicar en las aulas las tecnologías de la información y de la comunicación. Discernir selectivamente la información audiovisual que contribuya a los aprendizajes, a la formación cívica y a la riqueza cultural.
Competencias específicas (E) de la materia:
E38. Adquirir competencias matemáticas (geométricas, representaciones planas, espaciales, ..). E39. Conocer el currículo escolar de matemáticas.
E40. Analizar, razonar y comunicar propuestas matemáticas.
E41. Exponer y resolver problemas vinculados con la vida cotidiana.
E42. Valorar la relación entre matemáticas y ciencias como uno de los pilares del pensamiento científico, así como la relación con otras materias y con el entorno que nos rodea.
E43. Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes.
Competencias transversales (T):
T2. Conocimiento instrumental de la lengua gallega.
T3. Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación.
La distribución semanal de las clases constará de una sesión de 1,5 horas en grupo expositivo y una de 1,5 horas en grupo interactivo de laboratorio.
Las actividades formativas en grupo expositivo están concebidas para presentar el itinerario formativo que se seguirá y desarrollar, aclarar y comentar los contenidos que ofrecen mayor dificultad de comprensión, incidiendo en los aspectos básicos y más relevantes (al tiempo que se resuelven los problemas de aprendizaje iniciales que pueda presentar el alumnado). El profesorado utilizará la exposición y el debate en gran grupo, promoviendo la reflexión del alumnado sobre determinados supuestos de acuerdo con los contenidos abordados. Permiten desarrollar fundamentalmente las siguientes competencias: Gl, GS, Gll; E38, E39, E40, E41, E42, E43; B1, B4; T2,T3.
Las actividades en grupo interactivo se desarrollarán en el marco de métodos de resolución de problemas matemáticos y didácticos, preferentemente, implicando también un importante trabajo autónomo individual y en grupo. El debate, la lectura y comentario de documentos y la exposición de trabajos, requerirá un porcentaje elevado de horas de trabajo personal del alumnado, con el fin de propiciar un aprendizaje autónomo, cooperativo y que desarrolle la capacidad de exponer públicamente los resultados del trabajo realizado. Esto propiciará el desarrollo de las competencias más ligadas al pensamiento crítico, al uso de las tecnologías de la información y la comunicación y en general la buena parte de las competencias citadas (Gl, G2, G4, Gll; E38, E39, E40, E41, E42, E43; B2; T2, T3).
Asimismo, el alumnado podrá acudir a las sesiones de tutoría ordinarias fijadas por el profesor en su horario, para ser atendido individualmente o en grupos muy reducidos tratando de orientar su trabajo y de dirigir su aprendizaje, con el fin de desarrollar las competencias Gl, G2, GS, Gll; E38, E39, E40; B1, B2, B3; T2, T3.
La materia contará con aula virtual, a través de la cual se realizarán las comunicaciones oficiales y se procurará proporcionar todo el material necesario para la realización de las actividades propuestas.
Si las circunstancias lo permiten, se contemplará la realización de coloquios, prácticas de campo o experiencias prácticas de ApS con centros e instituciones que mantengan vinculación con la Universidade de Santiago de Compostela, que ayuden a consolidar los aprendizajes pretendidos en la materia.
La evaluación se llevará a cabo en función del siguiente esquema:
Parte 1:
A) PARTICIPACIÓN EN LAS SESIONES PRESENCIALES (GS, Gll, E38, E39, E40, E41, E42, E43, B1, B2, B3, T2, T3): 10%
B) INFORMES Y OTRAS PRODUCCIONES ESCRITAS O ORALES (Gl, G2, G4, GS, E38, E39, E40, E41, E43, B1, B2, B3, T2, T3): 30%
C) PRESENTACIONES ORALES (Gl, G2, GS, Gll, E38, E39, E40, E41, E43, B1, B2, B3, B4, T2, T3): 10%
Parte 2:
D) PRUEBAS ESPECÍFICAS (Gl, GS, E38, E39, E40, E41, B1, B2, B3, T2): 50%
Para superar la materia será necesario:
- Superar las dos partes, esto es, obtener en cada una de ellas por lo menos el 40% de la calificación máxima posible.
- Que la suma de las calificaciones obtenidas en las dos partes sea igual o superior a 5.
Para obtener cualificación en el apartado A será necesaria la asistencia a las sesiones de grupo interactivo de laboratorio. En virtud del Regulamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidade de Santiago de Compostela (aprobado en Consello de Gobierno con fecha del 25 de noviembre de 2024 y que producirá plenos efectos a partir del curso académico 2025-2026), se entenderán cumplidas las obligaciones de asistencia sin necesidad de aportar justificación cuando las faltas de asistencias no superen el 10% de las horas programadas. Así mismo, se considerarán como causas justificadas las recogidas en dicho reglamento. En caso de alumnado con dispensa de asistencia a clase, la evaluación de este apartado se realizará por medio de la entrega de una serie de actividades, para las que se fijará un calendario de entregas, equiparables a las desarrolladas en las sesiones interactivas.
Los apartados B y C se corresponderán con la evaluación de un trabajo en grupo, que deberá ser presentando en las sesiones do grupo interactivo. La
asistencia a por lo menos el 50% de las sesiones presenciales podrá ser requisito para presentar el trabajo. El alumnado en situación de dispensa deberá acordar con el profesorado una fecha conveniente para la presentación del trabajo.
Las producciones entregadas deberán ser originales; la entrega de un trabajo copiado supondrá el suspenso en la materia. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la normativa de evaluación de rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
Con la intención de que el profesorado pueda evaluar el dominio por parte del alumnado de la competencia T2 de la use (conocimiento instrumental de la lengua gallega, tanto a nivel oral como escrito), las y los estudiantes normalmente presentarán en gallego tanto la exposición oral como los trabajos escritos de la materia. Al mismo tiempo les serán valoradas en el apartado de participación activa sus intervenciones en gallego.
El apartado D, parte 2, consistirá en una prueba final sobre los conocimientos de matemáticas y de su didáctica trabajados en la materia.
Segunda oportunidad:
Al tratarse de una evaluación continua, el alumnado que necesitase acudir a la oportunidad de julio solo tendrá derecho a realizar la prueba final, conservándosele las calificaciones obtenidas en los restantes apartados.
Alumnado de 2ª convocatoria y posteriores:
El alumnado que ya haya cursado la materia y obtenido calificación positiva en los apartados A, B y/o C tendrá opción de que se le guarde la calificación obtenida, teniendo que hacer solo el examen. Evidentemente, puede optar por implicarse en todas las actividades de manera ordinaria y en este caso estaría a todos los efectos dentro de la casuística general. En cualquier caso, deberá hablar con los docentes en horario de tutorías dentro de las dos primeras semanas del semestre, a fin de concretar el plan de trabajo a seguir para superar la materia.
HORAS PRESENCIALES: 51 horas distribuidas en
- ACTIVIDADES EN GRUPO EXPOSITIVO (24 horas)
Actividad expositiva
Práctica en grupo clase
Presentación de un plan de trabajo
Realización de prueba escrita
- ACTIVIDADES EN GRUPO INTERACTIVO (24 horas)
Resolución de problemas
Estudio de casos
Debates
Proyectos y trabajos
- ACTIVIDADES EN PEQUEÑO GRUPO O INDIVIDUALES (3 horas)
Reflexión trabajo grupo
Diálogo sobre cuestiones dudosas o temas de interés.
HORAS DE TRABAJO AUTÓNOMO: 99 horas distribuidas en
Lectura de documentos
Estudio
Realización de ejercicios
Actividades de autoevaluación
Preparación de la prueba escrita
Búsqueda de información complementaria
Trabajo en pequeño grupo
Discusión y reflexión en pequeños grupos
Elaboración de informes
Preparación de presentaciones
HORAS TOTALES: 150
La asistencia a las clases y el trabajo en ellas favorecerá la adquisición de los contenidos y la recogida de información. La inmersión en la bibliografía recomendada ayudará a avanzar en los aprendizajes y consolidarlos.
El alumnado que presente algún tipo de diversidad funcional o dificultad para un seguimiento diario normal de la materia, sea esa dificultad permanente o temporal, deberá justificar su situación a través de un documento expedido por el servicio acreditado por la use a estos efectos (Servicio de Promoción e Integración Universitaria) e informar de su caso al docente dentro de las dos primeras semanas del semestre correspondiente, a fin de que puedan acordar a la mayor brevedad el plan de trabajo del/de la estudiante en la materia y, si es necesario, las adaptaciones curriculares y/o evaluativas que fuesen pertinentes para atender cada situación particular.
- El alumnado con dispensa de asistencia a las clases deberá respetar los plazos de entrega de trabajos y demás requisitos establecidos, y será recomendable y necesario que mantenga contacto con el profesorado de la materia a través de las tutorías y la plataforma virtual, para garantizar el óptimo desarrollo de la materia y la superación de la misma. En todo caso, dentro de los 15 días siguientes a la concesión de la dispensa, deberá hablar con el profesor de la materia para determinar en su caso la vía de evaluación alternativa al apartado A.
- Responsabilidad medioambiental: evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesario, emplear grapas en lugar de encuadernación, imprimir a dos caras en calidad "ahorro de tinta", no emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes, evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
- Se recomienda hacer uso de lenguaje inclusivo, tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados.
- Se recomienda el uso de la cuenta de correo rai y de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
- No se podrá emplear el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
- Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos https://www.usc.ga1/es/politica-privacidad-proteccion-datos
Pablo Gonzalez Sequeiros
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Mathematics
- Phone
- 982821040
- pablo.gonzalez.sequeiros [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Cristina Lois Prados
Coordinador/a- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Mathematics
- Phone
- 881821048
- cristina.lois.prados [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Tuesday | |||
---|---|---|---|
16:00-17:30 | Grupo /CLIL_04 | Galician | Classroom 20 |
17:30-19:00 | Grupo /CLIL_02 | Galician | Classroom 20 |
19:00-20:30 | Grupo /CLIL_03 | Galician | Classroom 20 |
06.01.2026 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 24 |
07.01.2026 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 29 |