ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 74.25 Hours of tutorials: 2.25 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 18 Total: 112.5
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Applied Didactics
Areas: Didactics of Body Expression
Center Faculty of Teacher Training
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
- Distinguir y establecer las características concretas y específicas necesarias para la organización y dirección de juegos en sus diferentes ámbitos de aplicación.
- Seleccionar y secuenciar juegos infantiles en función de los intereses, necesidades y posibilidades del alumnado al que van dirigidos.
- Conocer y distinguir los recursos que ofrecen estas actividades en el campo de la recreación y del ocio escolar.
- Entender y comprender la vinculación que los juegos populares tienen con los intereses culturales e históricos de los pueblos y comunidades, sus desarraigos y la susceptibilidad que origina su recuperación en la sociedad actual.
BLOQUE TEMÁTICO I. LOS JUEGOS POPULARES Y TRADICIONALES
- Tema 1.- Los juegos y deportes populares: introducción, conceptos y clasificaciones.
- Tema 2.- Los juegos populares y tradicionales en la educación física escolar.
- Tema 3. Juegos y deportes de lanzamiento, locomoción, lucha y fuerza. Propuestas prácticas.
- Tema 4. Propuestas para su aplicación educativa y recreativa.
BLOQUE TEMÁTICO II: LA INICIACIÓN DEPORTIVA Y EL DEPORTE ESCOLAR
- Tema 5.- Conceptos básicos. Clasificación de los juegos deportivos.
- Tema 6.- Los elementos pedagógicos del deporte. Los valores en la iniciación deportiva. La igualdad de género en el deporte.
- Tema 7.- La iniciación deportiva en el contexto escolar.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Blazquez, D. (1982). Iniciación a los deportes de equipo. Martínez Roca.
Blázquez, D. (1995). La iniciación deportiva y el deporte escolar. INDE.
Camerino Foguet, O. (2000). Deporte recreativo. Inde.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Antón García, J. L. (coord.)(1989). El entrenamiento deportivo en la edad escolar. Unispor Andalucía.
Bayer, C. (1992). La enseñanza de los juegos deportivos colectivos. Hispano Europea.
Blanco-García, T. (1993). Para jugar, como jugábamos. Diputación de Salamanca.
Castejón Oliva, F. J. (1995). Fundamentos de iniciación deportiva y actividades físicas organizadas. Dykinson.
Devís Devís, J., y Peiró Velert, C. (1992). Nuevas perspectivas curriculares en Educación Física: la salud y los juegos modificados. Inde.
Graça, A. y Oliveira, J. (1994). O ensino dos jogos desportivos. Universidad de Oporto.
Gruppe, O. (1976). Teoría pedagógica de la Educación Física. INEF Madrid.
Hernández Moreno, J. (1994). Fundamentos del deporte: análisis de las estructuras del juego deportivo. INDE.
Hernández Moreno, J. (2000). La iniciación a los deportes desde su estructura y dinámica. INDE.
Lasierra, G. y Lavega, P. (1993). 1015 juegos y formas jugadas de iniciación a los deportes de equipo. Vol. I, II. Paidotribo.
Navarro-Patón, R., Alvarez-Fernández, M., y Basanta-Camiño, S. (2015). Los juegos y actividades tradicionales como reflejo de la sociedad. Estudio comparativo entre la población adulta y los escolares de educación secundaria obligatoria. EmasF, 6(33), 1-22.
Navarro-Paton, R., Alvarez-Fernández, M., y Basanta-Camiño, S. (2014). O xogo popular tradicional no concello de Xove, unha ollada á realidade lúdica. Revista Galega de Educación, (59), 80-83.
COMPETENCIAS GENERALES
G7- Colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social. Asumir la dimensión educadora de la función docente y fomentar la educación democrática para una ciudadanía activa
G2- Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro
G5- Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella, resolver problemas de disciplina y contribuir a la resolución pacífica de conflictos. Estimular y valorar el esfuerzo, la constancia y la disciplina personal en los estudiantes
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB2- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
T1 - Conocimiento instrumental de lenguas extranjeras
T3 - Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
E58- Comprender los principios que contribuyen a la formación cultural, personal y social desde la educación física
E59- Conocer el currículo escolar de la educación física
E60- Adquirir recursos para fomentar la participación a lo largo de la vida en actividades deportivas dentro y fuera de la escuela
SESIONES EXPOSITIVAS EN GRAN GRUPO
La metodología principal que se utilizará será el “aprendizaje basado en problemas” mediante equipos de trabajo con la finalidad de incentivar la colaboración y cooperación. Esta metodología se combinará con las explicaciones del docente para facilitar la comprensión de los conceptos.
SESIONES INTERACTIVAS EN GRUPO MEDIANO
Se realizarán en el pabellón de la Facultad y se estructurarán en tres fases: momento de encuentro, de actividad motriz y de despedida. Se buscará que el alumnado adquiera competencias inherentes a los procesos de enseñanza-aprendizaje-evaluación basados en el juego popular y reglado a partir de la experimentación, la reflexión y el análisis. Además, el alumnado asumirá el rol de docente de educación física dirigiendo juegos.
TUTORÍAS EN GRUPO PEQUEÑO
Se planificarán tutorías con cada equipo de trabajo para orientar y supervisar las actividades formativas.
TRABAJO GRUPAL
Consistirá en inventar un deporte alternativo con enfoque inclusivo.
AULA VIRTUAL
Se diseñará como un espacio de aprendizaje útil para interactuar con el alumnado, alojar recursos bibliográficos, completar las actividades formativas, guiar el trabajo autónomo y supervisar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
PRIMERA OPORTUNIDAD
Los apartados de la evaluación-calificación se dividirán en cuatro:
1) PARTICIPACIÓN EN EL AULA (40%): en las sesiones expositivas se valorará la contribución individual a los trabajos relacionados con el “aprendizaje basado en problemas”. En las sesiones interactivas se evaluará la organización y dirección de juegos populares y reglados.
2) INFORMES ESCRITOS Y OTRAS PRODUCCIONES (10%): se valorará a través del trabajo grupal relacionado con la invención de un deporte alternativo con enfoque inclusivo.
3) PRESENTACIONES ORALES (10%): la calificación provendrá de la exposición del trabajo grupal asumiendo el rol de docente.
4) PRUEBAS ESPECÍFICAS (40%): se corresponderá con las calificaciones obtenidas en los trabajos vinculados al “aprendizaje basado en problemas” de las sesiones expositivas o con el examen final.
Para superar la materia se deberán cumplir tres condiciones:
- Asistir al 80% de las clases. Según el artículo 1.2 del “Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de Grado y Máster de la Universidad de Santiago de Compostela”, aprobado en Consejo de Gobierno con fecha de 25 de noviembre de 2024, la asistencia se considerará preceptiva para superar la materia. El porcentaje de asistencia alcanzado se comunicará antes del examen final. Las ausencias debidamente justificadas no implicarán consecuencias negativas para la evaluación y calificación (artículo 3 del reglamento).
- Obtener una calificación igual o superior a 5 puntos (sobre 10) en el apartado de pruebas específicas.
- Alcanzar una puntuación media de 5 puntos o más (sobre 10) entre todos los apartados que componen la evaluación.
SEGUNDA OPORTUNIDAD
Habrá una prueba global estructurada con los mismos apartados que configuran la primera oportunidad (participación en el aula, informes escritos y otras producciones, presentaciones orales y pruebas específicas). El alumnado tendrá la posibilidad de decidir los apartados a los que presentarse para superar la materia.
El alumnado que en primera oportunidad no alcance el 80% de asistencia a clase tendrá que presentar un trabajo consistente en el diseño de una propuesta didáctica siguiendo las características de alguno de los siguientes modelos pedagógicos (modelo de educación deportiva, enseñanza comprensiva del deporte, modelo de responsabilidad personal y social o aprendizaje cooperativo).
Las condiciones para superar la materia serán las mismas que en la primera oportunidad exceptuando el requisito del 80% de asistencia a clase, que se modifica por alcanzar una calificación de APTO en la propuesta didáctica basada en un modelo pedagógico.
SEGUNDA CONVOCATORIA Y SUCESIVAS (REPETIDORES)
El alumnado que en convocatorias anteriores cumpliera con el requisito del 80% de asistencia a clase podrá optar por una de las siguientes opciones:
• Participar en todas las actividades formativas en las mismas condiciones que el alumnado de primera oportunidad.
• Ser evaluado con una prueba global similar a la de segunda oportunidad.
Se deberá notificar la opción deseada al docente. En caso de no hacerlo, la evaluación será mediante la prueba global.
El alumnado con un porcentaje de asistencia inferior al 80% en convocatorias anteriores tendrá que cursar la materia en las mismas condiciones que el alumnado matriculado por primera vez.
ALUMNADO CON DISPENSA DE ASISTENCIA -PRIMERA OPORTUNIDAD
Se tendrán en cuenta las siguientes matizaciones en los apartados de la evaluación:
1) PARTICIPACIÓN (40%): se corresponderá con la calificación obtenida en los trabajos relacionados con el “aprendizaje basado en problemas”, en el que el alumnado con dispensa participará individualmente.
2) INFORMES ESCRITOS Y OTRAS PRODUCCIONES (10%): el alumnado con dispensa no estará exento de la participación en el trabajo grupal.
3) PRESENTACIONES ORALES (10%): tampoco estará exento de la exposición del trabajo grupal.
4) PRUEBA ESPECÍFICA (40%): se corresponderá con el examen final.
Las condiciones para superar la materia serán las mismas que las especificadas para el alumnado sin dispensa exceptuando el requisito del 80% de asistencia a clase.
ALUMNADO CON DISPENSA DE ASISTENCIA -SEGUNDA OPORTUNIDAD
Consistirá en una prueba global estructurada con los mismos apartados que configuran la primera oportunidad (participación en el aula, informes escritos y otras producciones, presentaciones orales y pruebas específicas). El alumnado tendrá la posibilidad de decidir las partes a las que presentarse para mejorar sus calificaciones.
Las condiciones para superar la materia serán las mismas que las especificadas para el alumnado sin dispensa exceptuando el requisito del 80% de asistencia a clase.
ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS
El alumnado que requiera de adaptaciones para seguir el desarrollo de la materia deberá solicitarlo al Servicio de Participación e Integración Universitaria (SPIU) e, inmediatamente después, concertar una tutoría con el docente para concretar su plan de trabajo.
FRAUDE EN ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”, aprobada por el Consejo de Gobierno el 5 de abril de 2017.
La materia tiene una carga de 4,5 créditos ECTS (112,5 horas), de las cuales 38,5 horas son presenciales y se distribuyen así:
- Expositivas = 18 horas en grupo grande.
- Interactivas = 18 horas en grupo mediano.
- Tutorías = 2,5 horas en grupo pequeño.
Las 74 horas restantes se corresponden con las actividades de trabajo autónomo: estudio, preparación de exámenes, resolución de problemas, elaboración de informes, ensayo de presentaciones o preparación de materiales.
- Conocer los objetivos, los contenidos, las metodologías y las modalidades y casuísticas de la evaluación-calificación.
- Participar de forma activa, constructiva y constante en las sesiones presenciales.
- Seguir las orientaciones y recomendaciones del docente relativas a la temporalización, los trabajos, el estudio y las fuentes documentales.
- Desarrollar las actividades formativas de forma progresiva a lo largo del semestre.
- Cumplir con los plazos de entrega y revisar la calidad lingüística de los trabajos.
- Consultar el campus virtual diariamente.
- Emplear las tutorías académicas para resolver dudas durante el proceso.
- Se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiano del aula como en los trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respecto en el enlace: https://www.usc.gal/export9/sites/webinstitucional/gl/servizos/oix/desc…
- La entrega de los trabajos académicos se realizará a través de las herramientas tecnológicas institucionales (Campus Virtual, Microsoft Office 365) con el fin de ahorrar papel.
- La comunicación con el docente vía correo electrónico se deberá establecer con la cuenta @rai proporcionada por la USC.
Pablo Garcia Marin
Coordinador/a- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Body Expression
- Phone
- 982821037
- pablo.garcia [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Tuesday | |||
---|---|---|---|
09:00-10:30 | Grupo /CLIS_01 | Spanish | Pavilion |
10:30-12:00 | Grupo /CLIS_02 | Spanish | Pavilion |
13:30-15:00 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Classroom 23 |
05.20.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 29 |
06.17.2026 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 21 |