ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 74.25 Hours of tutorials: 2.25 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 18 Total: 112.5
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Applied Didactics
Areas: Didactics of Body Expression
Center Faculty of Teacher Training
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Conceptuales (saber):
*Conceptualizar significativamente la terminología relacionada con los contenidos de la materia.
*Conocer las teorías sobre el juego, su evolución y sus características.
*Identificar la importancia del juego en el desarrollo infantil y su papel como recurso metodológico.
* Identificar los juegos en los tiempos de recreo escolar, relacionarlos con las organizaciones espacio-temporales y con las expectativas socio-educativas.
* Identificar las características del juego en la infancia de 0 a 12 años.
* Conocer algunos juegos tradicionales (de la cultura gallega y de otras culturas).
* Conocer algunos juegos didácticos y sensibilizadores.
Procedimentales (saber hacer):
*Analizar los elementos y contenidos básicos del juego infantil para poder tomar decisiones reflexivas y argumentadas.
*Analizar los tempos, los espacios y los juegos que tienen lugar en los recreos escolares; planificar propuestas de mejora buscando recreos más inclusivos y saludables.
*Planificar y poner en práctica simulada juegos y formas jugadas para la etapa educativa correspondiente; analizando, reflexionando, interpretando y sacando conclusiones de las observaciones de las prácticas realizadas.
*Reconocer la importancia del juego como factor de inclusión y convivencia.
*Reconocer y emplear el lenguaje no verbal como un refuerzo a la comunicación verbal, evitando que aquella contradiga el mensaje enviado con la palabra.
*Manejar, con actitud crítica y reflexiva, los recursos documentales de la materia, empleando con rigor académico la información extraída de las diferentes fuentes.
*Expresarse oralmente en gallego, de manera que el mensaje sea claro, coherente y convincente.
*Presentar trabajos académicos en lengua gallega, con calidad universitaria en la forma y en el contenido, tanto oralmente como por escrito, y conforme a los criterios que le fueron ofrecidos al alumnado durante lo primer curso.
*Conseguir y acreditar competencia en lengua gallega, por formar parte la materia del proyecto CompetenteS impulsado por la Comisión de Normalización Lingüística de la Facultad.
Actitudinales (saber ser):
*Tomar conciencia de la importancia del juego como actividad vital para el desarrollo humano.
*Tomar conciencia, a partir de práctica y de la teoría, de la transmisión de valores a través de los juegos competitivos y cooperativos, con la finalidad de conseguir una opinión consciente sobre una cuestión que impregna la vida social y escolar.
*Vivenciar diversos juegos para: reconocer las características de los mismos, analizar los roles que generan, comprender los recursos que precisan y tomar conciencia de los valores que pueden transmitir.
*Reconocer, como futuras y futuros docentes, la influencia de la propia percepción corporal y motriz sobre las expectativas motrices que se proyectan en los demás.
*Analizar, reflexionar y valorar el recreo escolar como tiempo educativo.
*Valorar la importancia de la investigación y el trabajo en equipo para el desarrollo de la profesión docente.
*Construir una conciencia reflexiva, innovadora y comprometida con la formación permanente.
Bloque I. El juego. Conceptualización y características.
Bloque II. El juego a lo largo del desarrollo:
• Juego sensoriomotor o funcional
• Juego presimbólico y Juego simbólico
• Juegos de reglas
• Juegos de construcción
• Videojuegos
Bloque III. Tipología de juegos:
• El juego heurístico
• Los juegos tradicionales y populares
• El juego como recurso de aprendizaje:
o Los juegos didácticos
o Los juegos sensibilizadores
Bloque IV. El juego en el tiempo de recreo escolar.
Bloque V. El juego en el área de educación física
• La competición y la cooperación.
Sesiones prácticas: prácticas de enseñanza referidas a los contenidos teóricos de la materia
BIBLIOGRAFÍA básica
Berruezo, Pedro Pablo; Lázaro, Alfonso (2009): Jugar por jugar. El juego en el desarrollo psicomotor y en el aprendizaje infantil. Sevilla, Eduforma.
Ferland, Francine (2005): ¿Jugamos?. El juego con niñas y niños de 0 a 6 años. Madrid, Narcea.
Huizinga, Johan (1972-2000): Homo ludens. Madrid, Alianza Editorial.
BIBLIOGRAFÍA complementaria:
Aixline, Virginia (1984): Terapia de juego. México D.F., Diana.
García, Carmen; MArtinez, Amparo (2004): El juego de las cuatro esquinitas del mundo. Madrid, Catarata.
González, C. (1987): Juegos y Educación Física. Madrid, Alhambra.
Guitart, Rosa (1997): 101 Juegos no competitivos. Barcelona, Graó.
hallmann, Heinz Willi; Zilling, J. (1979): Parques infantiles. Málaga, Unisport.
Kac, María; Renée, María; Urcola, Diana (2019): El juego y el jugar en el jardín maternal. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.
Mora, Josep María; Díez, Robert; Llamas, Josue (2003): Un mundo en juego. Barcelona, INDE.
Mir, Victoria; Corominas, Dolores; Gómez, María Teresa (1997): Juegos de fantasía en los parques infantiles. Madrid, Narcea.
Moreno, Cristobal; Mata, David; Gómez, Javier (1993): Aspectos recreativos de los juegos y deportes tradicionales en España. Madrid, Gymnos.
Pelegrín, Ana (2008): Cada cual que atienda a su juego. Madrid, Anaya.
Ríos, Mercedes (1998): El juego y los alumnos con discapacidad. Barcelona, Paidotribo.
Rodríguez, Cintia (2006): Del ritmo al símbolo. Los signos en el nacimiento de la inteligencia. Barcelona, I.C.E. Universitat de Barcelona.
Ruiz, Francisco et al. (2008): Los juegos en la motricidad infantil de los 3 a los 6 años. Barcelona, INDE.
Serrano, Paula (2019): La integración sensorial en el desarrollo y el aprendizaje infantil. Madrid: Narcea.
Stern, André (2017): Jugar. Albuixech (Valencia),Litera libros.
Subirats, Marina; Tomé, Amparo (1992): Pautas de observación para el análisis del sexismo en el ámbito educativo. Barcelona, Institut de Ciències de l’Educació.
Tuttle, Cheryl; Paquette, Penny (2005): Juegos imaginativos para desarrollar la inteligencia de los niños. Barcelona, Ceac.
VV. AA. (2002): Género y educación: la escuela coeducativa. Barcelona, Graó.
Moyles, Janet (1990): El juego en la educación infantil y primaria. Madrid, Morata.
Pugmire; Stoy (1996): El juego espontáneo: vehículo de aprendizaje y comunicación. Madrid, Nárcea.
Romaní, Arturo (1979): Xogos infantiles de Galicia. A Coruña, Follas Novas.
Ruiz, Ángeles; ABAD, Javier (2011): El juego simbólico. Barcelona, Graó.
VV.AA. (2008): El juego como estrategia didáctica. Barcelona, Graó.
Veiga, Paco (2001): Xogo popular galego. Educación e identificación cultural. Santiago de Compostela, Sotelo Blanco.
Revistas básicas:
Aula de Infantil. Barcelona: Graó.
Tándem. Didáctica de la Educación física. Barcelona: Graó.
Páginas web:
Asociación galega de xogo popular e tradicional. En: http://www.agxpt.org/
Asociación española de terapia de juego AETJ. En: http://www.terapiadejuego.es/webs/enfoques.htm.
Ditos, recitados e cancións infantís. En, www.orellapendella.org
GENERALES:
G5 - Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella, resolver problemas de disciplina y contribuir a la resolución pacífica de
conflictos. Estimular y valorar el esfuerzo, la constancia y la disciplina personal en los estudiantes.
G10 - Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes.
BÁSICAS:
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos al trabajo de una forma profesional. Elaborar, defender argumentos y resolver problemas dentro de esta área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (dentro de esta área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
TRANSVERSALES:
T1 - Conocimiento instrumental de lenguas extranjeras
T2 - Conocimiento instrumental de la lengua gallega.
T3 - Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación.
Habida cuenta las características de la materia es necesario desarrollar una metodología que integre teoría y práctica. Para eso se combinarán las sesiones expositivas, de carácter más teórico, con sesiones de laboratorio centradas en la aplicación práctica de los conocimientos. Las actividades iniciales estarán orientadas a obtener información que permita articular la docencia para favorecer aprendizajes significativos. La metodología docente empleada en las actividades formativas pondrá más énfasis en el aprendizaje autónomo y significativo del alumno, sin olvidarse que el aprendizaje es un proceso dependiente de la enseñanza. La metodología será activa, colaborativa y participativa ayudando al estudiante a recopilar y organizar la información, a formar y construir conceptos, a construir y verificar hipótesis partiendo de sus indagaciones, a expresar sus conocimientos y transferir los conceptos de un contexto al otro. En definitiva, se le está enseñando de manera activa, colaborativa y participativa a “aprender a aprender”.
Tanto la metodología como todas las actividades enunciadas están, en mayor o menor medida, relacionadas con todas las competencias enunciadas. Tanto en las sesiones expositivas como interactivas, el alumnado deberá realizar exposiciones orales relacionadas con los conocimientos que va adquiriendo a partir de las distintas actividades como lecturas, búsqueda de información, exploración de sitios web, observación e investigación en el aula, discusiones con otros compañeros, y cualquier otra que contribuya a la construcción de conocimiento.
SESIONES EXPOSITIVAS
La metodología principal que se utilizará será la clase magistral participativa en la que se combinarán las explicaciones del docente con debates, interrogantes, casos prácticos, visualización de contenidos multimedia, ejemplos y descansos activos.
SESIONES INTERACTIVAS
Se realizarán en el pabellón de la Facultad y se estructurarán en tres fases: momento de encuentro, de actividad motriz y de despedida. Se buscará la adquisición de las competencias para fomentar el desarrollo de la motricidad en contextos diversos a partir de la experimentación de situaciones motrices, la reflexión constructiva y el análisis. Además, el alumnado asumirá el rol de docente dirigiendo parte de una sesión y coevaluando las intervenciones educativas de sus compañeros/as.
TRABAJO GRUPAL
Consistirá en el diseño y aplicación de una sesión de deporte adaptado.
TRABAJOS INDIVIDUALES
Fundamentalmente, sin que esta actividad sea exclusiva, se desarrollarán trabajos individuales de aula.
TUTORÍAS
La misión de las tutorías será la de orientar y supervisar las actividades de trabajo autónomo que debe realizar el alumnado, tanto a nivel individual como en grupo. Para la realización de este trabajo el alumnado contará con los recursos bibliográficos necesarios que serán proporcionados tanto a través de materiales impresos, como de la guía docente y de la plataforma virtual de la USC.
PLATAFORMAS TECNOLÓGICAS
Se contempla el empleo, según necesidad, de las plataformas tecnológicas institucionales (correo electrónico, aula virtual de la materia y Microsoft Teams) como recursos para la difusión de los materiales, realización y/o entrega de tareas y, en general, facilitar la comunicación y un mejor aprovechamiento de la materia.
Normas que se rigen en las sesiones:
En su conjunto:
- Llegar a tiempo y no salir hasta la finalización de la sesión.
- No comer ni beber.
Sesiones prácticas:
- Asistir con calzado deportivo y con ropa que permita el movimiento cómodo.
- Colaborar en la búsqueda, colocación y recogida del material cuando corresponda.
- El alumnado que, en las sesiones expositivas o interactivas, no cumpla el horario tendrá la falta correspondiente.
- Dos faltas de incumplimiento de horario contarán como una falta de asistencia.
Por último, resulta necesario contemplar los siguientes aspectos en cuanto a la metodología:
- La docencia expositiva e interactiva será de carácter presencial.
- Las tutorías podrán realizarse de manera presencial, virtual (Microsoft Teams), o mediante correo electrónico. Para las dos primeras opciones, será necesario solicitud previa por parte del alumnado, y posterior confirmación por parte del profesor responsable de la materia.
- Se contempla el empleo de las plataformas tecnológicas institucionales (correo electrónico, aula virtual de la materia y Microsoft Teams) como recursos para la difusión de los materiales, realización y/o entrega de tareas y, en general, facilitar la comunicación y un mejor aprovechamiento de la materia.
La evaluación será llevada a cabo atendiendo a los siguientes apartados:
1) Asistencia y participación: 15% de la nota final:
La asistencia a clase vendrá determinada por lo especificado en el “Regulamento de asistencia a clase nas ensinanzas oficiais de grao e máster da Universidade de Santiago de Compostela”. Tanto la asistencia como la participación serán valoradas como un factor más de la evaluación continua, siendo ponderadas con un 15% en la calificación final de la materia, registrada mediante una lista de control. Las posibilidades que se contemplan en este apartado son:
- Entre el 80% y el 100% de asistencia y participación: El alumnado recibe una calificación máxima de 1,5 puntos (sobre 10) en la nota final o la parte proporcional según su porcentaje de asistencia.
- Entre el 50% y el 80% de asistencia y participación: El alumnado no recibe calificación en este apartado.
- Entre el 0 y el 50 % de asistencia y participación: El alumnado en esta situación no podrá superar la materia en la primera oportunidad.
2) Pruebas específicas: 40% de la nota final. Se realizará una prueba en el momento y lugar establecidos en el calendario oficial de exámenes que constituirá la opción de evaluación por defecto en este apartado. También se contempla, como alternativa voluntaria para el alumnado asistente y en sustitución de la opción por defecto, la posibilidad de una o varias pruebas a lo largo del semestre.
3) Informes escritos y otras producciones: 30% de la nota final. Consistirá en uno o varios trabajos sobre las competencias que se indican en el programa y de los que puede requerirse tanto la elaboración grupal como la presentación pública. Se proporcionarán los detalles concretos en la guía docente que se facilitará al principio de curso.
4) Presentaciones orales: 15% de la nota final.
Para aprobar la materia será preciso obtener una calificación mínima de 5 puntos (sobre 10) tanto en el apartado 2 como en el apartado 3.
SEGUNDA OPORTUNIDAD
El alumnado que no haya superado la materia en primera instancia podrá hacerlo dentro de la misma convocatoria en una segunda oportunidad. En la misma, deberá realizar la prueba específica y/o la entrega del o de los informes u otras producciones que no haya superado en la primera oportunidad. Asimismo, se mantendrán las calificaciones obtenidas en los apartados de evaluación superados en la primera oportunidad. En la segunda oportunidad, los apartados de participación y presentación oral no podrán ser subsanados por lo que la máxima calificación que podrá obtenerse si no se superaron en primera oportunidad será la que corresponda al peso conjunto de los apartados 2 y 3.
ALUMNADO CON DISPENSA DE ASISTENCIA
El alumnado con dispensa de asistencia deberá contactar con el docente la misma semana en la que se solicita para concretar su plan de trabajo en la materia y, si es preciso, acordar las adaptaciones que fuesen pertinentes para atender cada situación particular.
ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO
El alumnado con alguna diversidad funcional y que requiera de adaptaciones o apoyo para seguir el desarrollo normal de la materia deberá acudir al Servicio de Participación e Integración Universitaria (SEPIU) e, inmediatamente después, hablar con el docente para concretar su plan de trabajo en la materia y, si es preciso, acordar las adaptaciones que fuesen pertinentes para atender cada situación particular.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
122,5 horas totales (38,5 presenciales y 74 de trabajo autónomo), que se reparten de la siguiente manera:
- Actividades expositivas en gran grupo: 18 horas presenciales y 25 de trabajo autónomo.
- Actividades interactivas en grupo mediano: 18 horas presenciales y 36 de trabajo autónomo.
- Actividades de tutoría en pequeño grupo: 2,5 horas presenciales y 13 de trabajo autónomo.
- Leer la guía docente proporcionada al principio del curso. Consultar lo que no se entienda.
- Conocer los objetivos, contenidos, metodología, modalidades de evaluación (requisitos, trabajos, actividades, exámenes…) y calificación (porcentajes) de la asignatura.
- Anotar las fechas de entrega de los trabajos y examen.
- Entregar todos los documentos solicitados por el docente en el plazo indicado, revisando su caligrafía, ortografía y gramática.
- Participar de forma activa, constructiva y constante. La asistencia por sí sola no produce aprendizaje.
- Consultar el campus virtual diariamente.
- Utilizar las tutorías académicas para resolver dudas durante el proceso.
La USC es una universidad presencial, por lo que la asistencia a clase vendrá determinada por lo especificado en el “Regulamento de asistencia a clase nas ensinanzas oficiais de grao e máster da Universidade de Santiago de Compostela”, pero siempre se buscará garantizar la equidad en la evaluación y la igualdad de oportunidades entre todo el alumnado.
En tales circunstancias, el alumnado no asistente habitual deberá respetar las fechas establecidas de entrega de trabajos, siendo también recomendable que mantenga contacto con el docente a través de las tutorías para asegurar el adecuado progreso en la materia y la superación de los objetivos de aprendizaje.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones.
Por necesidades de docencia, el presente programa podrá ser modificado antes del comienzo de la impartición de la materia, comunicando dichas modificaciones al alumnado por medio de la guía docente que se les proporcionará.
Asimismo, para que la materia contribuya a una mayor sostenibilidad, igualdad de género y protección de las personas se adoptarán las siguientes medidas:
1) Responsabilidad medioambiental:
o Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
o Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encuadernación.
o Imprimir a dos caras en calidad “ahorro de tinta”.
o No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
o Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
2) Perspectiva de género:
o Se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respecto en el enlace: https://www.usc.es/export9/sites/webinstitucional/gl/servizos/oix/desca…
3) Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai.
4) Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
5) No se podrá emplear el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el docente, responsabilizándose el alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo inadecuado del mismo.
6) Tener en cuenta que el de enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es un proceso privado, entiéndase privado como proceso de comunicación e intercambio entre el/la docente y el alumnado matriculado en la materia.
7) Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos: https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos.
Marcos Mecias Calvo
Coordinador/a- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Body Expression
- Phone
- 982821074
- marcos.mecias [at] usc.es
- Category
- PROFESOR/A PERMANENTE LABORAL
Tuesday | |||
---|---|---|---|
12:00-13:30 | Grupo /CLIS_01 | Galician | Pavilion |
13:30-15:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 29 |
01.23.2026 12:00-14:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 22 |
06.25.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 22 |