ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 74.25 Hours of tutorials: 2.25 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 18 Total: 112.5
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Political Science and Sociology
Areas: Sociology
Center Faculty of Education Sciences
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
La materia “Identidad de Género y Educación” tiene como objetivo fundamental contribuir a la formación de maestros y maestras de Educación Infantil y Primaria capacitándoles para promover actitudes e implementar proyectos y prácticas coeducativas de cara a la igualdad entre géneros. En esta materia las y los futuros maestras y maestros serán introducidas/os en un tema de primer orden, esto es, las relaciones de género y los procesos de construcción de las identidades de género. Se profundizará en los aspectos básicos de los procesos y mecanismos que intervienen en la construcción de las identidades femenina y masculina y en su significado para la socialización y educación humana.
Objetivos específicos:
Conceptuales (saber):
-Conocer, analizar y valorar los aspectos básicos de los procesos y mecanismos que intervienen en la constitución de la identidad femenina y masculina.
- Conocer, analizar y valorar, desde una perspectiva pedagógico-crítica con respecto a los procesos primarios y secundarios de la socialización y educación humana, las diferencias en función del género.
Procedimentales (saber hacer):
-Poder desarrollar y emprender en el campo educativo-escolar acciones de cara a la transformación de las condiciones sociales y socializadoras existentes desde una perspectiva crítica del género y de las mujeres.
-Crear activamente condiciones educativo-socializadoras igualitarias en función del género.
Actitudinales (saber ser):
-Adquirir sensibilidad y compromiso como futuros/as maestros/as con la igualdad de género.
1. Introducción a la genealogía de los feminismos: debate sexo-género.
1.1. Definir los feminismos desde múltiples voces.
1.2. Breve historia de los movimientos feministas: lugares y ecos.
1.3. Análisis de las realidades socio-educativas desde el marco interpretativo feminista: categorías para el análisis.
2. Abordaje de la diversidad afectivo-sexual desde el campo educativo.
2.1. Conceptos clave sobre la diversidad afectivo-sexual.
2.2. Intervención socio-educativa ante la diversidad: acompañamiento de las realidades trans en las aulas.
2.3. Recursos, materiales y servicios de apoyo.
3. Instancias y procesos diversos de socialización en función del género.
3.1. Roles de género y socialización en función del género.
3.2. La construcción y transmisión de estereotipos de género.
3.3. Educación y coeducación.
4. Violencia contra las niñas y mujeres: abordaje socio-educativo.
4.1. De las desigualdades de género a la violencia contra las niñas y mujeres.
4.2. Formas de violencia contra las niñas en función del género.
4.3. Aspectos clave para la intervención desde los centros educativos: el rol del profesorado y recursos de apoyo para la detección y la coeducación.
Bibliografía básica
Aguado, D., Martínez, P., Güemes, C. y Aedo, I. (2023). Cómo hacer un aula feminista. Ministerio de Educación y Formación Profesional.
Castro, O. y Reimóndez, M. (2013). Feminismos. Xerais.
Varela, N. (2019). Feminismo para principiantes (2ª ed.). Ediciones B.
Bibliografía complementaria
Arnot, M. (2009). Coeducando para una ciudadanía en igualdad. Morata.
Butler, J. (2017). El género en disputa. Paidós.
Cobo, R. y Ranea, B. (Eds) (2020). Breve diccionario de feminismos. Catarata.
Friedan, B. (2009). La mística de la feminidad. Cátedra. (Original publicado en 1963)
García, J. e Gómez, Mª B. (Eds.) (2013). Diálogos en la cultura de la paridad. Reflexiones sobre feminismo, socialización y poder. Universidade de Santiago de Compostela, Servizo de Publicacións e Intercambio Científico.
García, N. y Noguerol, V. (2007). Infancia maltratada: manual de intervención. EOS.
Gómez, Mª B. y Mosteiro, Mª J. (Eds.) (2017). Identidades de género, trabajo, conocimiento y educación: desafíos y retos en el contexto transnacional. Universidade de Santiago de Compostela, Servizo de Publicacións e Intercambio Científico.
Killermann, S. (2017). A Guide to gender. The social justice advocate´s handbook. ImpetusBooks.
Ley 4/2023, de 28 de febrero, para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI. BOE, nº 51, de 1 de marzo, 30452- 30514.
Manier, B. (2007). Cuando las mujeres hayan desaparecido: la eliminación de las niñas en India y Asia. Ediciones Cátedra.
Millett, K. (2017). Política sexual (2ª ed.). Cátedra. [Edición original de 1969]
Moreno, E. (Coord.) (2013). La urdimbre sexista: violencia de género en la escuela primaria. Ediciones Aljibe.
Platero, R/L. (2014). TRANSexualidades. Acompañamiento, factores de salud y recursos educativos (2ª ed.). Bellalterra.
Radl ,R. e Gómez, Mª B. (Eds.) (2019). Formas extremas de violencia contra las mujeres: Escenarios de protitución, violencia y explotación sexual. Universidade de Santiago de Compostela, Servizo de Publicacións e Intercambio Científico
Subirats, M. y Tomé, A. (2007). Balones fuera. Reconstruir los espacios desde la coeducación. Octaedro.
Tubert, S. (Coord.) (2011). Del sexo al género. Cátedra.
Varela, N. (2019). La Cuarta Ola. Ediciones B.
Wollstonecraft, M. (1994). Vindicación de los Derechos de la Mujer. Cátedra. [Edición original de 1792].
Xunta de Galicia. (2016). Protocolo educativo para garantizar la igualdad, la no discriminación y la libertad de identidad de género. https://www.edu.xunta.gal/centros/iesfranciscodavinarey/aulavirtual/mod…? id=14620&chapterid=3421
Webgrafía.
CIS. Centro de Investigaciones Sociológicas: https://www.cis.es/cis/opencms/ES/index.html
Mujeres en Red. El Periódico Feminista: http://www.mujeresenred.net/
Pensamiento crítico (Mujeres, feminismo):
http://www.pensamientocritico.org/0mujeresfem.htm
Instituto de las mujeres: https://www.inmujeres.gob.es/
CIFEX. Centro Interdisciplinario de Investigacións Feministas e de Estudos de Xénero(USC):https://cifex.usc.gal/
OIX. Oficina de Igualdade de Xénero: https://www.usc.gal/gl/servizos/area/igualdade
Competencias y resultados de aprendizaje que el/la estudiante debe adquirir:
Generales:
G4. Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos que conformen los valores de la formación ciudadana.
G5. Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella, resolver problemas de disciplina y contribuir a la resolución pacífica de conflictos. Estimular y valorar el esfuerzo, la constancia y la disciplina personal en los/las estudiantes.
G8. Mantener una relación crítica y autónoma respecto de los saberes, los valores y las instituciones sociales públicas y privadas.
Básicas:
B.1.- Que el estudiantado haya demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio;
B.3.- Que el estudiantado tenga la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética;
B.4.- Que el estudiantado pueda transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado;
Transversales:
T.3.- Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación.
Se propone una metodología activa que fomente la participación del estudiantado en la construcción de su propio conocimiento acerca de los temas propuestos. Para ello, la docente realizará la presentación de los temas acercando las explicaciones que considere convenientes para orientar al estudiantado hacia los centros de interés en los que convenga profundizar desde el punto de vista documental, bibliográfico o tutorial. El estudiantado tendrá a su disposición en el Aula Virtual de la Materia (Campus Virtual) toda la documentación (presentaciones, textos, material audiovisual, etc.) correspondientes a cada clase (expositivas e interactivas).
ACTIVIDADES PRESENCIALES
Actividades en gran grupo. Las actividades formativas en gran grupo incidirán sobre todo en la parte teórica de la materia y estarán dirigidas a la adquisición de conocimientos básicos siguiendo dinámicas participativas para vincular a través de estas los contenidos teóricos.
Actividades en grupo mediano. En las actividades de grupo medio será el propio estudiantado, con ayuda de la docente, que realizará diferentes actividades de aplicación de los contenidos teóricos. Se trata de actividades que favorecen la docencia interactiva, con un peso a menudo importante del trabajo en equipo, favoreciendo la cooperación y el intercambio de experiencias. Las actividades presenciales que se desarrollen en esta modalidad de agrupamiento requerirán, como es lógico, un elevado porcentaje de horas de trabajo autónomo por parte del estudiantado, tanto individual como en el seno del equipo de trabajo en el que se integre.
Actividades en pequeño grupo o individuales
Las actividades en pequeño grupo y las tutorías estarán dirigidas a orientar al estudiantado de forma más personalizada, realizar el seguimiento del proceso de trabajo autónomo, tanto individual como de grupo de trabajo, y resolver dudas tanto de los aprendizajes relacionados con la materia como relativas a procedimientos de trabajo y técnicas más relacionadas con las competencias básicas y transversales.
ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO
Las actividades de trabajo autónomo por parte del estudiantado estarán dirigidas al estudio y asimilación de los contenidos, lo que supondrá la realización de las lecturas obligatorias y recomendadas por la profesora así como la realización de las actividades prácticas que se diseñen (proyectos, ejercicios, análisis de contenido, etc.) y que implicarán la elaboración de informes, presentaciones visuales, exposiciones orales, etc.
En cualquier caso, se hará especial hincapié en que el estudiantado, utilizando distintos procedimientos, llegue a realizar de forma autónoma una elaboración y síntesis de la información que le permita ir construyendo un conocimiento sólido y bien argumentado.
Se valorará el rendimiento y los aprendizajes adquiridos a través de una combinación equilibrada entre actividades de evaluación continua formativa y de evaluación final. La primera debe valorar el esfuerzo y el progreso en el aprendizaje y alentar la continua dedicación a la materia durante todo el semestre. La segunda permitirá la evaluación general de los resultados del aprendizaje.
Criterios de evaluación:
1ª OPORTUNIDAD:
Pruebas específicas: 40%
- Se realizará una prueba objetiva (examen) que tendrá un peso del 40% en la nota final.
Informes escritos, presentaciones orales y otras producciones: 60%
-La propuesta de actividades en la materia (prácticas a realizar en las clases interactivas) tendrá en cuenta las necesidades y el ritmo de desarrollo dentro de la materia.
Para obtener una evaluación positiva en la materia, será preciso tener realizadas en tiempo y forma todas las actividades de evaluación especificadas.
Los trabajos individuales o grupales de las/os estudiantes deberán ser originales.
Realización fraudulenta de ejercicios o pruebas (Normativa de evaluación del rendimiento académico de los/as estudiantes y de revisión de cualificación -Aprobada en Consejo de Gobierno el 15 de junio de 2011 y modificada el 5 de abril de 2017-). La realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigido en la evaluación de una materia implicará la cualificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra la/el estudiante infractor. Se considerará fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a las/los autores y de las fuentes.
La asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es preceptiva para superar la materia (y no puntúa). En todo caso, de realizarse en las sesiones de aula actividades que tengan algún tipo de ponderación en la cualificación final de la materia, la/el estudiante que no asista a ellas por una causa justificada podrá compensar su ausencia en la forma en que se determine por el profesorado de la materia. El programa de la materia se ajusta a lo especificado en el "Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela", aprobado en Consejo de Gobierno con fecha de 25 de noviembre de 2024).
2ª OPORTUNIDAD: La evaluación se efectuará exclusivamente a partir de pruebas escritas (examen) en las convocatorias previstas.
ESTUDIANTADO REPETIDOR:
-Si una o un estudiante repetidor tuviera superados los requisitos de asistencia podrá superar la materia sin necesidad de acudir a las actividades académicas programadas cómo obligatorias. La evaluación se efectuaría exclusivamente a partir de pruebas escritas (examen) en las convocatorias previstas.
-El estudiantado repetidor que no tuviera superados los requisitos de asistencia se someterá al régimen ordinario.
ESTUDIANTES CON DISPENSA DE ASISTENCIA A CLASE: (Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales del Grao y Máster de la Universidad de Santiago de Compostela aprobado en Consejo de Gobierno el 25 de noviembre de 2024). El estudiantado deberá informar de su situación a la docente dentro de los 5 días siguientes a la concesión y será convocada/o a una tutoría en la que se le proporcionará un "Programa de Actividades" específico, que supondrá un trabajo similar al del estudiantado ordinario, para poder superar la materia.
Criterios:
Pruebas específicas: 50%
- Realizar el examen en la fecha oficial al igual que el resto del estudiantado.
Informes escritos, presentaciones orales y otras producciones:50%
El siguiente cuadro refleja la distribución de los 4,5 ECTS de esta materia según las instrucciones recibidas del Rectorado y la Facultad:
Horas expositivas: 18
Horas interactivas: 18
Horas de tutoría: 2.5
Total horas presenciales: 38.5
Se estima que el estudiantado deberá dedicar unas 74 horas de trabajo autónomo para poder superar la materia.
Total horas dedicación a la materia: 112.5
- Desarrollar una actitud crítica y reflexiva alrededor de la materia.
- Utilizar las tutorías para clarificar las dudas
Los trabajos realizados por el estudiantado deben entregarse, preferentemente, a través del aula virtual; en todo caso, el profesorado podrá solicitar la entrega por otros medios.
Responsabilidad medioambiental. Si el/la docente de la materia solicita la entrega en papel, debe cumplir los siguientes requisitos:
-Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
-Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encuadernación.
-Usar las dos caras del papel y, en el caso de ser una impresión, hacerlo en calidad “ahorro de tinta”.
-No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
-Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
Perspectiva de género. Se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respeto en el enlace: https://casadatroia.es/cdn/ff/QKcBDjOX5QgeJQkeVe81BaV8Ho1…
Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai.
Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365 y otras herramientas facilitadas por la Facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
No se podrá emplear el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por el/la docente, responsabilizándose al estudiantado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
Proceso de enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías): es un proceso privado y, por lo tanto, así debe entenderse la comunicación e intercambio de información entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
Begoña Gomez Vazquez
Coordinador/a- Department
- Political Science and Sociology
- Area
- Sociology
- Phone
- 881813782
- begona.gomez [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Lorena Añon Loureiro
- Department
- Political Science and Sociology
- Area
- Sociology
- lorena.anon [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Wednesday | |||
---|---|---|---|
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 Primaria + Infantil + Dobre Grao 4º | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 52 |
17:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 Primaria + Dobre Grao 4º | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 52 |
18:00-19:00 | Grupo /CLIS_02 Infantil | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 52 |
01.20.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 Primaria + Infantil + Dobre Grao 4º | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 12 |
06.16.2026 18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 Primaria + Infantil + Dobre Grao 4º | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 13 |