ECTS credits ECTS credits: 4.5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 74.25 Hours of tutorials: 2.25 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 18 Total: 112.5
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Evolutionary Educational Psychology, Applied Didactics
Areas: Evolutionary Educational Psychology, Didactics of Body Expression
Center Faculty of Education Sciences
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Los objetivos que nos proponemos lograr atienden tanto a la adquisición de conocimientos básicos sobre la disciplina, como a la práctica de destrezas relacionadas con los conocimientos y la adquisición de ciertas disposiciones valorativas. Consideramos prioritario que los/as alumnos/as lleguen a:
OBJETIVOS GENERALES
1. Profundizar en el concepto, teorías y características del juego.
2. Comprender la importancia de adquirir habilidades y conocimientos a través del juego.
3. Reconocer y valorar la importancia del juego en el proceso educativo y su importancia en la formación íntegra.
4. Diseñar e implementar proyectos de intervención lúdicos, integrados en contextos formales e informales, que favorezcan el desarrollo global de los niños y niñas.
5. Determinar técnicas e instrumentos de observación aplicables a situaciones lúdicas y educativas, para obtener información del niño o niña y de su proceso de desarrollo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Aprender a utilizar la socialización a través del juego.
2. Conocer las teorías del juego y el juego como enseñanza y aprendizaje.
3. Poner en práctica actividades lúdico motrices, aplicando la metodología didáctica.
4. Profundizar en el concepto de juguete como elemento lúdico y didáctico.
5. Programar actuaciones a través de la metodología lúdica.
La asignatura Juego Infantil analiza la evolución del juego durante el desarrollo infantil y su importancia como eje metodológico de la intervención educativa. El juego en los niños y niñas de 0 a 12 años es imprescindible, no solo por su evidente función lúdica, sino también por su contribución al desarrollo normal del niño/a y a la enseñanza de conceptos, tanto primarios como secundarios, propios de la educación de la etapa infantil y primaria. En el juego, los niños y niñas encuentran un medio de comunicación, tanto con sus iguales como con las personas adultas, lo que hace que su dominio y conocimiento sea imprescindible para los profesionales que van a interactuar con esta población, convirtiéndose en un importante medio de acceso al pensamiento real de la infancia.
En esta asignatura el alumnado podrá profundizar en todas las vertientes del juego infantil, dotándose de las habilidades y conocimientos necesarios para promover e implementar situaciones de juego como eje de la actividad y del desarrollo infantil.
Los descriptores de la asignatura, según constan en las Memorias de los Títulos de los Grados en Maestra y Maestro en Educación Infantil y Primaria, se concretan en los siguientes contenidos:
Tema 1. Naturaleza e importancia del juego en la infancia
- Aproximaciones al concepto de juego
- Características del juego
- Diferentes teorías sobre el juego a través de la historia
- Evolución del juego infantil y su importancia en el desarrollo
- Contribuciones del juego al desarrollo cognitivo, social, afectivo-emocional y motriz
Tema 2. ¿A qué jugamos? Los juegos, clasificación y funciones
- Tipología del juego infantil
- Funciones del juego: jugar para aprender y aprender a jugar
- El juguete
Tema 3. El juego en la escuela: los procesos de Enseñanza-Aprendizaje
- Importancia del juego en el marco de la Educación Escolar
- Juego y aprendizaje escolar.
- Papel del juego como eje metodológico
Tema 4. El/La educador/a en su día a día: programación de la actividad lúdica
- La intervención del/de la educador/a en el juego de los niños y niñas
- Elaboración de objetivos: los pilares de la intervención
- Metodología y estrategias motivadoras
- Diseño, estructuración y organización de espacios y tiempos de juego: programar una sesión, programar una actividad
- Recursos y materiales para el juego
- Observación y evaluación de la actividad lúdica
- Juego y atención a la diversidad
Bibliografía básica
- De Puig, I. y Sátiro, A. (2011). Jugar a pensar con niños de 4 a 5 años. Octaedro.
- Delgado, I. (2011). El Juego infantil y su metodología. Ed. Paraninfo.
- García, A. V. y Peñalba, J. L. (2009). El Juego infantil y su metodología. Editex.
Bibliografía complementaria
- Acosta Bones, S. B., Espín Acosta, M. M., Rosero Morales, E. del R., y Estupiñán Guamaní, M. A. (2023). El juego en el desarrollo integral infantil, una revisión sistemática. Revista Multidisciplinaria de desarrollo agropecuario, tecnológica, empresarial y humanista, 5(3), 7-7.
- Álava, S. (2021). El arte de educar jugando. JDEJ Editores.
- Bañeres, D., Bishop, A. J., Cardona, M. C., Comas, O. et al. (2008). El Juego como estrategia didáctica. Graó.
- Bernabeu, N. (2009). Creatividad y aprendizaje: el juego como herramienta pedagógica. Narcea.
- Bustamante Fiaño, L. (2023). Fuera de juego, un análisis sobre el juego y su uso como herramienta pedagógica en la Educación Primaria. EDUCA. Revista Internacional Para La Calidad Educativa, 3(1), 85–115.
- Cortizas, A. (2013). Tastarabás: Enciclopedia de brinquedos tradicionais e uso lúdico da natureza. Edicións Xerais de Galicia, S.A.
- Decroly, O. y Monchamp, E. (1998). El juego educativo. Iniciación a la actividad intelectual y motriz. Morata.
- Huizinga, J. (2012). Homo ludens. Alianza Editorial.
- López González, X. y García Fernández, J.M. (2014). Xoguetes naturais: argalladas dos pícaros. Primavera-Verán / Outono-Inverno. Ouvirmos.
- Marín, I. (2018). ¿Jugamos?: Como el aprendizaje lúdico puede transformar la educación. Paidós Educación.
- Martínez, G. (1999). El juego y el desarrollo infantil. Octaedro.
- Moyles, J. R. (1990). El Juego en la educación infantil y primaria. Morata.
- Navarro, V. (2002). El afán de jugar. Teoría y práctica de los juegos motores. INDE.
- Ruiz de Velasco Gálvez, A. y Abad Molina, J. (2011). El juego simbólico. Graó.
- Sánchez Montero, M. (2021). En clase sí se juega: una guía para utilizar y crear juegos en el aula. Paidós.
- Saracho, O. y Spodek, B. (Eds.) (2003). Contemporary perspectives in play in early childhood education. Information Age Publishing.
- Solas Martínez, J. L., Suárez Manzano, S., Martínez Redecillas, T., y Ruiz Ariza, A. (n.d.). Aprendizaje basado en juegos como metodología activa en la etapa Educación Primaria. Wanceulen.
- Veiga, P. (2001). O libro dos xogos populares galegos: catálogo descritivo e educativo. Sotelo Blanco Edicións.
- Veiga, P. (2001). Xogo popular galego, educación e identificación cultural. Sotelo Blanco Edicións.
- Vygotski, L. (2003). El papel del juego en el desarrollo del niño. En A M. Cole, V. John-Steiner, S. Scribner e E. Souberman (Eds.), El desarrollo de los procesos psicológicos superiores (pp. 141-158). Edit. Crítica.
COMPETENCIAS GENERALES DE LA TITULACIÓN A LAS QUE CONTRIBUYE LA ASIGNATURA
G5 - Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella, resolver problemas de disciplina y contribuir a la resolución pacífica de conflictos. Estimular y valorar el esfuerzo, la constancia y la disciplina personal en los estudiantes.
G10 - Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el
aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes
COMPETENCIAS BÁSICAS A LAS QUE CONTRIBUYE LA ASIGNATURA
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las
competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no
especializado.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
T.1.- Conocimiento instrumental de lenguas extranjeras.
T.2.- Conocimiento instrumental de la lengua gallega.
T.3.- Conocimiento instrumental de las tecnologías de la información y de la comunicación.
La propuesta metodológica a emplear pretende conjugar el formato de clase expositiva con las metodologías activas y participativas, así como el trabajo autónomo y el autoaprendizaje. Las actividades presenciales tendrán como objetivo introducir y explicar el sentido de los temas, clarificar los conceptos importantes, dar una visión global de los contenidos y relacionar conocimientos para facilitar la significatividad de los aprendizajes, por lo que la exposición se acompañará, cuando sea pertinente, de organizadores previos, definiciones, cuadros sinópticos, esquemas, etc. El apoyo de material visual y recursos en red se emplearán para clarificar los contenidos tratados y servir de referencia y punto de partida para los trabajos y actividades de carácter grupal.
Con el trabajo en seminarios, además de profundizar más pormenorizadamente en contenidos específicos, se pretende dotar al alumnado de las herramientas necesarias para la realización de un trabajo autónomo (búsqueda y manejo de diferentes fuentes de información, comparaciones a nivel teórico-explicativo, establecimiento de relaciones conceptuales, propiciar la transferencia de la teoría a la práctica, aprender a elaborar y presentar informes, confrontación de diferentes puntos de vista y sea capaz de construir significados compartidos), ayudado de la labor mediadora del docente. La concreción de las tareas requeridas y los materiales necesarios serán presentados al alumnado en las correspondientes sesiones de clase.
En las sesiones interactivas se realizarán diferentes actividades de carácter práctico que se especificarán en la Guía docente de cada uno de los temas. Los resultados del trabajo, habitualmente realizado en grupo, deberán ser defendidos oralmente ante los compañeros y compañeras y posteriormente debatidos.
Campus Virtual: Para cada uno de los temas se proporcionarán las diapositivas empleadas en las exposiciones, a lo que se le podrá añadir materiales de estudio específicamente para cada tema tratado (lecturas obligatorias...). La totalidad del material de las clases expositivas e interactivas será objeto de estudio básico para el examen de la materia. El Campus Virtual servirá de soporte para compartir este material, así como para entregar trabajos e intercambiar comentarios y avisos sobre la asignatura y sus sesiones.
Las tutorías individuales y/o de grupo, a demanda del alumnado, servirán para aclarar o comentar aspectos del trabajo realizado en las clases expositivas e interactivas. Se harán en los horarios señalados y en el despacho del profesorado.
En la materia se prevé el desarrollo de, al menos, una práctica de campo compartida con otras del curso, en la perspectiva de una actividad interdisciplinar que será abordada y valorada desde cada una de las materias participantes.
La calificación global del estudiante en la asignatura procederá:
- Un 40% de la cualificación de los resultados en una prueba (examen) sobre los contenidos de los temas tratados en las clases expositivas e interactivas y en las lecturas obligatorias. Es preceptivo tener aprobado este examen para sumar el resto de calificaciones que contribuyen a la nota final de la asignatura.
- Un 60% de la calificación del trabajo realizado en las sesiones expositivas e interactivas. Es preceptivo tener aprobados todos los trabajos realizados en las sesiones para sumar la calificación obtenida en la prueba (examen).
Los criterios de evaluación de estas actividades podrán variar para cada una de ellas. Entre los aspectos generales que se considerarán están, además de la asistencia obligatoria y participación en las clases expositivas e interactivas, la propia calidad de los contenidos, el grado de ajuste a las directrices dadas, la competencia expositiva, la originalidad y las contribuciones críticas, y la evidencia de trabajo en grupo y no la suma de respuestas individuales.
La asistencia a las clases expositivas e interactivas serán preceptivas para poder ser evaluado en la materia (Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobado en Consejo de Gobierno con fecha de 25 de noviembre de 2024; artículo 1, punto 2c). El/la estudiante deberá asistir a un 90% de las sesiones expositivas e interactivas y no deberá superar el 10% de faltas no justificadas en dichas sesiones (artículo 3). Además el alumnado deberá tener participado, realizado y presentado las actividades requeridas en las sesiones expositivas e interactivas. La no realización del examen o de las actividades propuestas en las sesiones expositivas e interactivas llevará consigo una cualificación de NO PRESENTADO. Cuando no se supere, ya sea el examen ya sean las actividades propuestas en las sesiones expositivas e interactivas, la cualificación que figurará en actas será la de SUSPENSO, con el valor numérico más próximo al 5 " y menor que este" en uno y en otro apartado de la evaluación.
Los estudiantes que no cumplan los requisitos de asistencia y de entrega de los trabajos establecidos en el párrafo anterior, NO podrán aprobar la materia en la oportunidad de Enero. En sucesivas oportunidades podrán hacerlo realizando, además de una prueba teórico-conceptual, otra de corte práctico-aplicado, que evaluará las competencias procedimentales. La prueba teórico-conceptual tendrá un peso del 40% y la prueba práctico-aplicada del 60%.
Los estudiantes que no superen la prueba, pero tengan aprobadas las actividades realizadas en las sesiones expositivas e interactivas podrán presentarse al examen oficial de la segunda oportunidad sin necesidad de hacer trabajos o pruebas adicionales. Los estudiantes que no tengan superada alguna de las actividades realizadas en las sesiones expositivas e interactivas, pero sí el examen, en la segunda oportunidad serán evaluados únicamente de aquellas actividades no superadas a través de una prueba práctica.
En los casos que se contemplan en la normativa de la Facultad, los estudiantes que tengan solicitada y concedida la exención de docencia o la dispensa de asistencia deberán presentar al profesorado dicha certificación al principio de curso y realizarán esta prueba práctico-aplicada en todas las oportunidades a las que concurran. En dichos casos, el alumnado debe ponerse en contacto con el profesorado para, de ser necesario, indicar las directrices apropiadas para el cumplimiento del programa y la superación de la materia. La prueba teórico-conceptual tendrá un peso del 40% y la prueba práctico-aplicada, del 60%.
El estudiantado repetidor se regirá por el sistema de evaluación ordinario. Si en el curso anterior tuviera superados los requisitos de asistencia y de los trabajos dispuestos en la programación docente, se presentará al examen oficial sin necesidad de hacer trabajos o pruebas adicionales.
Realización fraudulenta de ejercicios o pruebas (Normativa de evaluación del rendimiento académico de los/as estudiantes y de revisión de cualificación -Aprobada en Consejo de Gobierno el 15 de junio de 2011 y modificada el 5 de abril de 2017-). La realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigido en la evaluación de la materia implicará la cualificación de suspenso en la convocatoria correspondiente. Se considerará fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citar a los autores y las fuentes. Para efectos evaluativos un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias, salvo que se programaran de forma coordinada.
Es importante que el alumnado se implique activamente desde el inicio en la dinámica y funcionamiento de la materia para lograr superarla con éxito. Se recomienda un abordaje comprensivo y significativo de los contenidos teóricos y prácticos de la materia.
* NORMATIVA DE EVALUACION (Normativa de evaluación del rendimiento académico de los/as estudiantes y de revisión de cualificación -Aprobada en Consejo de Gobierno el 15 de junio de 2011 y modificada el 5 de abril de 2017-): Dado que la evaluación de la materia requiere de realización de examen, cabe señalar que para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones”.
* RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL
- Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encuadernación.
- Imprimir a dos caras en calidad "ahorro de tinta".
- No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
- Los trabajos realizados por el alumnado deben entregarse, preferentemente, a través del aula virtual.
* PERSPECTIVA DE GÉNERO
Se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respecto en el enlace: https://casadatroia.com/cdn/ff/QKcBDjOX5QgeJQkeVe81BaV8Ho1…
* Obligatoriedad del uso de la cuenta de correo rai.
* Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas facilitadas por la facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad (Lifesize, etc.).
* No se podrá emplear el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por la docente, responsabilizándose al alumnado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mesmo.
*Tener en cuenta que la enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías) es un proceso privado, se entiende privado como proceso de comunicación e intercambio entre el/la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
* ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Cuando las condiciones y requisitos de la materia, la valoración y coordinación con el alumnado o los presupuestos del centro lo permita, se podrán desarrollar salidas didácticas, experiencias de Aprendizaje-Servicio (ApS) o incluso desarrollar sesiones fuera de las instalaciones de la facultad, pudiendo utilizar diferentes espacios naturales o incluso instalaciones deportivas municipal.
* ASISTENCIA A CLASE: el programa de la materia se ajusta a lo especificado en el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobado en Consejo de Gobierno con fecha de 25 de noviembre de 2024.
* PROTECCIÓN DE DATOS: Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos de la USC: https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
María Adelina Guisande Couñago
Coordinador/a- Department
- Evolutionary Educational Psychology
- Area
- Evolutionary Educational Psychology
- Phone
- 881813919
- mariaadelina.guisande [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Martin Barcala Furelos
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Body Expression
- martin.barcala [at] usc.es
- Category
- Professor: Intern Assistant LOSU
Wednesday | |||
---|---|---|---|
17:00-18:00 | Grupo /CLIS_01 Infantil | Galician | (NORTH CAMPUS) - GYMNASIUM |
18:00-19:00 | Grupo /CLIS_02 Primaria + Dobre Grao 4º | Galician | (NORTH CAMPUS) - GYMNASIUM |
19:00-20:00 | Grupo /CLE_01 Primaria + Infantil + Dobre Grao 4º | Galician | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 01 |
01.19.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 Primaria + Infantil + Dobre Grao 4º | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 01 |
01.19.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 Primaria + Infantil + Dobre Grao 4º | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 03 |
06.15.2026 09:30-11:30 | Grupo /CLE_01 Primaria + Infantil + Dobre Grao 4º | (NORTH CAMPUS) - CLASSROOM 13 |