ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 51 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 75
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Center Higher Polytechnic Engineering School
Call: First Semester
Teaching: Sin Docencia (En Extinción)
Enrolment: No Matriculable (Sólo Planes en Extinción)
Saber manejar las herramientas más importantes empleadas en la gestión de la calidad en el sector agroalimentario.
Competencias específicas: Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en la gestión de la calidad agroalimentaria
CONTENIDOS
Planificación de la calidad en el sector agroalimentario. Herramientas de control. Muestreo de productos agroalimentarios. Gráficos de control. Diseño y mejora de productos y procesos agroalimentarios. Identificación y priorización de actuaciones. Experimentación e I+D en la industria agroalimentaria. Aseguramiento y certificación. Auditorías de calidad en el sector agroalimentario: tipos y ejecución práctica
PROGRAMA DE TEORÍA (9 horas)
PARTE I. Herramientas de planificación de la calidad (2 horas)
Herramientas de diseño de productos y procesos agroalimentarios
Principios generales de las herramientas de planificación de la calidad
Estudios de mercado
QFD
AMFE y APPCC
Planificación de la calidad en el sector agroalimentario. Objetivos de calidad. Formación del juicio de calidad por parte del consumidor. Seguridad en la producción agroindustrial
PARTE II. Herramientas de control de calidad (3 horas)
Aseguramiento de la calidad en las compras y expedición. Técnicas de muestreo en el sector agroalimentario. Acuerdos de calidad concertada.
Control del proceso. Gráficos de control. Estudio de la capacidad de los procesos
Auditorías de calidad
PARTE III. Herramientas de mejora de productos y procesos agroalimentarios. (3 horas)
Herramientas gráficas. Identificación y priorización de actuaciones. Diagramas de Pareto e Ishikawa. Histogramas. Correlogramas
Experimentación e I+D en la industria agroalimentaria
Benchmarking
PARTE IV. Aseguramiento y certificación en el sector agroalimentario. (1 hora)
Auditorías de calidad agroalimentaria: tipos y ejecución práctica. Inspección oficial.
Certificación de calidad en el sector agroalimentario. APPCC. Calidad agroalimentaria y desarrollo rural
Nota: este reparto de las horas de teoría por temas es orientativo y podrá ser modificado por los profesores en función de la marcha de la asignatura, y las necesidades y preferencias de los alumnos.
PRÁCTICAS DE LABORATORIO Y SEMINARIOS INTERACTIVOS (12 horas)
Se harán prácticas en grupo sobre variabilidad de los procesos, muestreos y diseño de experimentos, y se contrastarán los resultados de los distintos grupos.
TUTORÍAS (3 horas)
Seguimiento del desarrollo de los trabajos y ejercicios y resolución de dudas
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Aula virtual: apuntes, videos y links dejados en el Campus Virtual.
GRIMA, P. y J. TORT – MARTORELL, 1.995. Técnicas para la Gestión de la Calidad. Ed. Díaz de Santos. Madrid.
HUBBARD, M.R. 2013. Statistical quality control for the food industry. Springer
LUNING, P.A. 2009. Food Quality Management: Technological and Managerial Principles and Practices. Wageningen Academic Publishers
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
ANZALDUA-MORALES, A. (1994). La evaluación sensorial de los alimentos en la teoría y en la práctica. Ed. Acribia, Zaragoza.
ISHIKAWA, K., 1994. Introducción al Control de la Calidad. Ed. Díaz de Santos. Madrid.
JOHN, P. W. M., 1990. Statistical Methods in Engineering and Quality Assurance. John Wiley & Sons, inc. Toronto.
JURAN, J. M. y F. M. GRYNA, 1993. Manual de Control de Calidad. Vol I y II. McGraw-Hill / Interamericana de España S.A. Aravaca (Madrid)
KILCAST, D. 2010. Sensory Analysis for Food and Beverage Quality Control. Elsevier Science & Technology
MONTGOMERY, D.C. 2012. Introduction to Statistical Quality Control. John Wiley & Sons Inc.
MONTGOMERY, D.C. 2012. Design and Analysis of Experiments. Wiley. Toronto
MORTIMORE, S. and WALLACE, C. 2013. HACCP: A Practical Approach. Springer.
PUIG, J. 1999. Ingeniería, autocontrol y auditoría de la higiene en la industria alimentaria. Ediciones Mundi-Prensa
RIVERA, L. M. 2016. Gestión de la Calidad Agroalimentaria. Antonio Madrid Vicente
Rivera, L.M., Roig, B., Buitrago, J.M. Vera. 2002. Calidad Integral y su Gestión en el Sector Agroalimentario. Universitat Politècnica de València
SANCHO, J. 1996. Autodiagnóstico de la calidad higiénica en las instalaciones agroalimentarias. Ed. Mundi-Prensa.
Velasco, J. 2010. Gestión de la calidad: Mejora continua y sistemas de gestión. Teoría y práctica (Empresa Y Gestión). Pirámide
Para la mayoría de los textos en idioma extranjero hay versiones en español de ediciones anteriores
COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES.
Comp01. CG1 - Capacidad para planificar, organizar, dirigir y controlar los sistemas y procesos productivos desarrollados en el sector agrario y la industria agroalimentaria, en un marco que garantice la competitividad de las empresas sin olvidar la protección y conservación del medio ambiente y la mejora y desarrollo sostenible del medio rural.
Comp04. CG4 - Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos para la solución de problemas planteados en situaciones nuevas, analizando la información proveniente del entorno y sintetizándola de forma eficiente para facilitar el proceso de toma de decisiones en empresas y organizaciones profesionales del sector agroalimentario.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Comp24. CE17 - Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en los lenguajes y técnicas propias de la organización y dirección de la empresa agroalimentaria.
Comp21. CE14 - Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en sistemas productivos de las industrias agroalimentarias.
Comp23. CE16 - Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en gestión de la calidad y de la seguridad alimentaria, análisis de alimentos y trazabilidad.
CONOCIMIENTOS
Con01. 1.1. - Un profundo conocimiento y comprensión de las matemáticas y otras ciencias básicas inherentes a la ingeniería agrónoma, que le permitan conseguir el resto de las competencias del título.
HABILIDADES Y DESTREZAS
H/D03. 2.3. - Capacidad para identificar, formular y resolver problemas de ingeniería definidos de forma incompleta, y/i en conflicto, que admitan diferentes soluciones válidas, que requiera considerar conocimientos más allá de los propios de su disciplina y tener en cuenta las implicaciones sociales, de salud y seguridad, ambientales, económicas e industriales; seleccionar y aplicar los métodos más adecuados de análisis, de cálculo y experimentales, así como los más innovadores para la resolución de problemas.
H/D04. 2.4. - Capacidad para identificar, formular y resolver problemas de ingeniería en áreas emergentes de su especialidad.
Nota: estas competencias, conocimientos y habilidades se adquieren conjuntamente cursando otras asignaturas de la titulación.
Habrá docencia expositiva (teoría) e interactiva (prácticas y trabajo en grupo, y viajes de prácticas), y tutorías presenciales. Se completarán con enseñanza virtual usando Microsoft Teams y Moodle, así como el correo electrónico oficial y grupos de WhatsApp informales.
DOCENCIA EXPOSITIVA (teoría)
Se impartirá mediante clases teóricas presenciales en las que se desarrollarán los temas del programa. Los alumnos realizarán cuestionarios y se aclararán dudas sobre los conceptos explicados utilizando foros. Para ello se usará Microsoft Teams y el aula virtual .
DOCENCIA INTERACTIVA (prácticas, viajes y trabajo en grupo)
En ella los alumnos trabajarán tanto individualmente como en grupo, y de forma presencial con apoyo virtual. Habrá seminarios, se realizarán ejercicios, y se elaborarán y expondrán varios trabajos prácticos relacionados con los contenidos de la asignatura. Los seminarios, la explicación de las tareas, la formación de grupos de prácticas, la realización de parte del trabajo, y las exposiciones y puestas en común en el pleno se harán en sesiones presenciales de forma síncrona. Moodle se utilizará como apoyo para proporcionar información, resolver dudas, guiar y monitorizar el progreso de la ejecución de las tareas principales, y realizar entregas y evaluarlas. Cada grupo tendrá plena libertad para organizar sus trabajos, debiendo respetar en todo caso los hitos que se establezcan, especialmente las fechas de las entregas. Para que la distribución de la carga de trabajo en el tiempo sea uniforme se coordinará con la docencia expositiva, y se alternarán las lecturas, búsquedas, realización de cuestionarios, eventos de monitorización de tareas y las presentaciones públicas de los trabajos.
TUTORÍAS
Se usarán para orientar a los alumnos y resolver las dudas personales. Habrá tutorías presenciales programadas que tendrán lugar de forma síncrona. Las individuales y de apoyo a los grupos de trabajo se realizarán de forma asíncrona, de forma presencial, utilizando los foros del aula virtual, o por cualquier otro medio virtual adecuado (correo electrónico o Microsoft Teams).
TEORÍA: (30% de la nota). A lo largo del curso se realizarán varios exámenes teórico-prácticos que consistirán en pruebas orales o escritas con preguntas cortas, de tipo test y problemas.
PRÁCTICAS: (40% de la nota) mediante evaluación de las entregas de los trabajos propuestos, tanto individuales como en grupo.
ASISTENCIA: (30% de la nota).
Para aprobar la asignatura por curso es necesario haber asistido al menos al 50 % de las horas de clase, realizado al menos el 70% de las entregas de las tareas encomendadas y obtenido al menos un 30% de la nota máxima correspondiente a los exámenes.
Los alumnos que no aprueben por curso o quieran mejorar la nota deberán presentarse al examen final de la asignatura. Este examen constará de una parte teórica y una parte de resolución de problemas, cada parte valdrá el 50% y no se les computarán las prácticas que hayan podido realizar ni la asistencia.
CONTINUIDAD DE LA EVALUACIÓN
La realización de exámenes parciales de teoría y problemas y la distribución de las entregas de los trabajos prácticos a lo largo del curso, junto con la valoración de la asistencia aseguran un porcentaje de evaluación continua superior al 50%.
Los alumnos que no hayan podido seguir con éxito la asignatura por curso deberán presentarse al examen final de la asignatura. Este examen constará de una parte teórica y otra de resolución de problemas relacionados con las prácticas. Cada parte puntuará un 50% del total de la nota y no se les computará la nota por asistencia.
DISPENSA DE LA ASISTENCIA
Los alumnos a los que la Comisión de Titulación les haya concedido la dispensa de asistencia según lo establecido en la Normativa de Asistencia a Clases deberán tener en cuenta que para aprobar la asignatura deberán superar con éxito el examen final de la asignatura y no tendrán que asistir a ninguna actividad docente presencial. Este examen constará de una parte teórica y una parte de resolución de problemas, cada parte valdrá el 50% y permitirá alcanzar la misma puntuación que al resto de alumnos.
CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA Y ALUMNOS REPETIDORES
Estos criterios se mantendrán para la convocatoria extraordinaria de julio y para los alumnos repetidores.
REALIZACIÓN FRAUDULENTA DE EJERCICIOS O PRUEBAS
La realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigida en la evaluación de una materia implicará la cualificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra el alumno infractor. Se considerará fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación, y sin citas a los autores de las fuentes. Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, será de aplicación lo recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
TRABAJO PRESENCIAL EN AULA O CLASES VIRTUALES (30 horas)
Docencia expositiva en grupo de hasta 80 alumnos: 12
Docencia interactiva en grupos de 20 alumnos: 12
Tutorías en grupos de 10 alumnos: 4
Actividades de evaluación: 2
TOTAL TRABAJO EN AULA O CLASES VIRTUALES: 30
TRABAJO INDIVIDUAL O EN GRUPO (45 horas)
Lectura y preparación de temas: 17
Realización de ejercicios: 8
Preparación previa de las prácticas y trabajo posterior sobre las mismas: 8
Elaboración de trabajos de curso: 7
Preparación de pruebas de evaluación: 5
TOTAL TRABAJO INDIVIDUAL O EN GRUPO: 45
Materia en extinción en el curso 2025/26, sin docencia pero con derecho a evaluación con el sistema especificado para estudiantes repetidores.
Enrique Rafael Arbones Maciñeira
- Department
- Agroforestry Engineering
- Area
- Agroforestry Engineering
- enrique.arbones [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer