ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 93 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 46 Interactive Classroom: 8 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary Degree Subject RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Surgery and Medical-Surgical Specialities, Psychiatry, Radiology, Public Health, Nursing and Medicine
Areas: Surgery, Medicine
Center Faculty of Medicine and Dentistry
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Saber elaborar una historia clínica y conocer la etiología, patogenia, epidemiología, manifestaciones clínicas, semiología, hipótesis diagnóstica, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento de la fase aguda y crónica y seguimiento de las enfermedades del aparato cardiovascular.
Conocer las indicaciones, técnica, interpretación, complicaciones y limitaciones de las pruebas diagnósticas complementarias más frecuentes en la patología del aparato cardiovascular.
Conocer las indicaciones, técnica, resultados y complicaciones de las intervenciones quirúrgicas más habituales en el tratamiento de la patología del aparato cardiovascular así como el seguimiento clínico y pronóstico de los pacientes intervenidos.
Conocer las medidas preventivas más importantes aplicadas en el campo de las enfermedades cardiovasculares.
Temario de clases expositivas
M: Área de Medicina
Q: Área de Cirugía
1. FACTORES DE RISCO CARDIOVASCULAR. Valoración do Risco CV. Intervencións para reducir o risco CV. M
2. FACTORES DE RISCO CARDIOVASCULAR. Hipertensión Arterial: Fisiopatología. Diagnóstico e Tratamento. Dislipemia: Fisiopatología da aterotrombosis. Diagnóstico, obxectivos terapéuticos e tratamento. M
3. INSUFICIENCIA CARDÍACA. Fisiopatología da Disfunción cardíaca. Etiología e clasificación. M
4. INSUFICIENCIA CARDÍACA. Diagnóstico e Prognóstico. M
5. INSUFICIENCIA CARDÍACA. Tratamento non farmacolóxico. Tratamento Farmacolóxico. Tratamento con dispositivos. M
6. INSUFICIENCIA CARDÍACA. Sistemas de asistencia circulatoria. Transplante Cardíaco. Programas asistenciais. M
7. CARDIOPATÍA ISQUÉMICA. Fisiopatología da isquemia e necrosis miocárdicas. Conceptos de aturdimiento e hibernación. M
8. CARDIOPATÍA ISQUÉMICA. Clasificación clínica da cardiopatía isquémica. Síndromes Coronarias Agudos. Síndrome Coronaria Agudo con Elevación do Segmento ST. Diagnóstico e estratificación do risco. M
9. CARDIOPATÍA ISQUÉMICA. Síndrome Coronaria Agudo con Elevación do Segmento ST. Tratamento da fase Aguda. Estratexia e eficacia da reperfusión. M
10. CARDIOPATÍA ISQUÉMICA. Síndrome Coronaria Agudo con Elevación do Segmento ST. Estratificación do risco. Tratamento hospitalario e prevención secundaria. M
11. CARDIOPATÍA ISQUÉMICA. Síndrome Coronaria Agudo con Elevación do Segmento ST. Shock Cardiogénico. Complicacións do Infarto. Shock Cardiogénico M
12. PRINCIPIOS DE CIRURXÍA CARDÍACA. Escalas de risco. Circulación extracorpórea. Protección miocárdica. Q
13. CARDIOPATÍA ISQUÉMICA. Etiopatogenia. Diagnóstico. Revascularización miocárdica: indicacións, técnica e resultados. Seguimento postoperatorio. Complicaciones mecánicas del infarto de miocardio. Q
14. ISQUEMIA ARTERIAL AGUDA. Pie diabético. Q
15. ISQUEMIA ARTERIAL CRÓNICA. Síndrome de Raynaud. Q
16. ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR. Q
17. SÍNDROMES COMPRESIVOS VASCULARES. Q
18. TRAUMATISMOVAS VASCULARES. Q
19. VALVULOPATÍAS. Estenosis Aórtica. Fisiopatología. Diagnóstico e Tratamento . M
20. VALVULOPATÍAS. Insuficiencia aórtica. Fisiopatología. Diagnóstico e Tratamento. M
21. VALVULOPATÍA AÓRTICA. Etiopatogenia. Diagnóstico. Corrección cirúrxica: indicacións, técnica e resultados. Seguimento postoperatorio. Prótese e substitutos valvulares. Q
22. VALVULOPATÍAS. Valvulopatía mitral. Fisiopatología. Diagnóstico e Tratamento. M
23. VALVULOPATÍA MITRAL E TRICÚSPIDE. Etiopatogenia. Diagnóstico. Corrección cirúrxica: indicacións, técnica e resultados. Seguimento postoperatorio. Q
24. ENDOCARDITIS. Etiología, fisiopatología e Diagnóstico, complicacións e tratamento. M
25. ENFERMIDADES DA AORTA. Disección e aneurismas aórticos. M
26. ENFERMIDADES DA AORTA TORÁCICA. Aneurismas, diseccións e traumatismos. Etiopatogenia. Diagnóstico. Corrección cirúrxica: indicacións, técnica e resultados. Seguimento postoperatorio. Q
27. ANEURISMAS DE LA AORTA Y PERIFERICOS. DISECCIONES. SÍNDROME AÓRTICO AGUDO. Q
28. ISQUEMIA MESENTERICA. ISQUEMIA RENAL. Q.
29. ARRÍTMIAS CARDÍACAS. Mecanismos da arritmogénesis. Clasificación das arrítmias. Arrítmias supraventriculares. M
30. ARRITMIAS CARDÍACAS. Flutter e fibrilación auricular: etiología, diagnóstico e tratamento. M
31. ARRÍTMIAS CARDÍACAS. Taquicardias supraventriculares. Síndromes de pre-excitación. Bloqueos Aurículo- ventriculares. M
32. ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA DO CORAZÓN. Marcapasos. Desfibriladores. Resincronización. Q
33. ARRÍTMIAS CARDÍACAS. Arritmias ventriculares. Etiología, diagnóstico e tratamento. M
34. CARDIOPATÍAS CONXÉNITAS NO NENO. Embrioloxía. Fisiopatología. Clasificación. Ductus arterioso. Defectos septales. Coartación de aorta. Estenosis pulmonar. Q
35. CARDIOPATÍAS CONXÉNITAS NO NENO. Transposición das grandes arterias. Coartación de aorta. Estenosis aórtica. Hipoplasia de cavidades esquerdas. Tetralogía de Fallot. Atresia tricúspide. Q
36. CARDIOPATÍAS CONXÉNITAS DO ADULTO (I) Clasificación, diagnóstico. Hipertensión pulmonar. M
37. CARDIOPATÍAS CONXÉNITAS DO ADULTO (II). Hipertensión pulmonar. M
38. ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA VENOSA. TUMORES VASCULARES. MALFORMACIONES VASCULARES. Q
39. INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA DE MIEMBROS INFERIORES Y PELVICA. LINFEDEMA DE MIEMBROS INFERIORES. Q
40. MIOCARDITIS. Etiología, fisiopatología, diagnóstico e tratamento. MIOCARDIOPATÍAS. Miocardiopatía dilatada: Etiología, diagnóstico e tratamento. M
41. MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA: Fisiopatología e clasificación. Etiología. Diagnóstico, Prognóstico e Tratamento. Xenética da miocardiopatía hipertrófica. M
42. MIOCARDIOPATÍAS. Miocardiopatía Restritiva. Fisiopatología: Restrición fronte a constrinximento. Etiología, diagnóstico e tratamento. M
43. MIOCARDIOPATÍAS. Displasias. Displasias ventriculares dereitas e canalopatías. M
44. ENFERMIDADES DO PERICARDIO. Fisiopatología das enfermidades do pericardio: taponamento e constrinximento. Pericarditis aguda. M
45. ENFERMIDADES DO PERICARDIO. Taponamento cardíaco: etiología, diagnóstico e tratamento. Pericarditis constritiva: etiología, diagnóstico e tratamento. M
46. ENFERMIDADES DO PERICARDIO. Taponamento. Pericarditis crónica constritiva. Etiopatogenia, diagnóstico e corrección cirúrxica. Tumores do corazón: clasificación, diagnóstico e tratamento. Q
Temario de clases interactivas (seminarios).
Un total de 8 seminarios con un catálogo de casos clínicos en los que se discute el conjunto de las patologías. La distribución es la siguiente.
M: Área de Medicina
Q: Área de Cirugía
Seminario 1. M
Seminario 2. M
Seminario 3. Q
Seminario 4. M
Seminario 5. M
Seminario 6. Q
Seminario 7. M
Seminario 8. M
Textos: Braunwald, Hurst, Textbook de la Sociedad Europea de Cardiología, Farreras, Cecil y Harrison,
- Guías de Práctica Clínica de la Sociedad Europea de Cardiología.
- Townsed, C. M., Sabiston. Tratado de Cirugía, Ed. Mc Graw Hill.
- Durán Sacristán, H., Compendio de Cirugía, Ed Mc Graw Hill Interamericana.
- Schwartz, S., Principios de Cirugía, Ed Mc Graw Hill Interamericana.
- Guías de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cirugía Cardio-Torácica
Comprender y reconocer los agentes causantes, factores de riesgo y mecanismos patogenéticos en el desarrollo de las enfermedades del aparato cardiovascular.
Saber orientar la estrategia diagnóstica y diagnóstico diferencial de los principales síntomas en patología cardiovascular: disnea, dolor torácico, dolor de las extremidades inferiores, edemas.
Saber indicar e interpretar las pruebas diagnósticas más frecuentes en la patología cardiovascular: electrocardiografía, radiografía de tórax, tomografía computarizada, ecocardiografía, Doppler vascular, angiocardiografía.
Saber orientar y establecer un plan de diagnóstico y tratamiento en la patología del aparato cardiovascular en fase aguda y en fase crónica así como la estratificación del riesgo, pronóstico y seguimiento clínico.
Presencial
Enseñanza expositiva: en las sesiones de enseñanza expositiva, los profesores explicarán los principales aspectos teórico-prácticos de los contenidos, basándose en presentaciones multimedia. Para cada uno de los temas, se indicará un documento que contiene con más detalle el conocimiento del tema que debe conocerse. Este documento puede ser un capítulo de los libros mencionados anteriormente u otros, u otro documento fácilmente accesible del nivel apropiado para un estudiante de tercer año del Grado en Medicina.
Enseñanza interactiva: las sesiones de docencia interactiva tendrán formato de seminario en el que grupos reducidos de alumnos debatirán tutelados por el profesor sobre los temas propuestos o casos clínicos representativos con el fin de completar el mensaje sobre los aspectos teóricos explicados en las clases expositivas. Los profesores explicarán desde una perspectiva eminentemente clínica en formato de seminario los principales síntomas rectores de las enfermedades cardiovasculares y los principales cuadros clínicos con con una cierta forma de presentación clínica basada en materiales audiovisuales. Se podrán utilizar los materiales proporcionados por el Aula de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina.
Tutorías: Estarán destinadas a solucionar dudas de los alumnos y asesorarles en el estudio de la materia. Las tutorías serán fundamentalmente de carácter presencial, si bien, se podrán llevar a cabo por vía telemática.
Evaluación (examen final)
No presencial (trabajo personal del alumno)
Estudio personal de los libros y documentos recomendados, elaboración de las tareas encomendadas por los profesores y preparación de los seminarios y del examen (94 horas).
Primera convocatoria (primera y segunda oportunidad)
La calificación de cada alumno se llevará a cabo mediante valoración continua y realización de un examen final:
a) La valoración continua tendrá un valor ponderado como máximo del 10% de la nota final. Se valorará la asistencia y la participación en las clases expositivas e interactivas. También es posible la realización de controles parciales no liberatorios sobre contenidos explicados en las clases expositivas e interactivas así como la elaboración de tareas encargadas por los profesores: comentario crítico de artículos científicos, análisis de casos clínicos etc.
b) La prueba final: Tendrá carácter presencial y un valor ponderado como mínimo del 90 % sobre la nota final. Consistirá en un examen escrito compuesto por 100 preguntas de tipo elección múltiple con cuatro posibles respuestas. Cada pregunta contestada correctamente tendrá un valor ponderado de 1 punto. Las preguntas en blanco no restarán. Las preguntas contestadas erróneamente o en las que se haya marcado más de una opción restarán 0,33 puntos.
Para superar la materia se requiere alcanzar una nota de 5 sobre 10. En caso de que el alumno no realice la prueba final la calificación del mismo será No Presentado.
Siguientes convocatorias
En las demás convocatorias se llevará a cabo una prueba final única con un valor ponderado del 100%.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones
Esta materia tiene un peso total de 6 créditos ECTS (150 horas de trabajo total del alumno) distribuidas entre docencia presencial y no presencial.
La docencia presencial es de 56 horas repartidas en clases expositivas, clases interactivas (seminarios), exámenes y tutorías del siguiente modo:
Docencia presencial (56 horas)
Clases expositivas: 46 horas
Clases interactivas: 8 horas
Examen final: 2 horas
Tutorías (voluntarias): 15 minutos aproximadamente mediante cita previa, concertada directamente durante las clases o por e-mail.
Docencia no presencial (94 horas)
La docencia no presencial incluye el estudio personal del alumno para revisión de los conceptos y consulta de la bibliografía, preparación de las clases interactivas y del examen.
Estudio personal del alumno: 94 horas.
La asistencia a las clases expositivas e interactivas es fundamental para el seguimiento y superación de la materia. El estudio de los documentos recomendados para cada tema también se considera importante para superar la materia. Asimismo los alumnos deberán seguir las indicaciones del profesorado y estudiar diariamente los conceptos tratados en las clases.
Jose Ramon Gonzalez Juanatey
- Department
- Psychiatry, Radiology, Public Health, Nursing and Medicine
- Area
- Medicine
- joseramon.gonzalez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Angel Luis Fernández González
Coordinador/a- Department
- Surgery and Medical-Surgical Specialities
- Area
- Surgery
- angelluis.fernandez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Professor
Jose Maria Garcia Acuña
- Department
- Psychiatry, Radiology, Public Health, Nursing and Medicine
- Area
- Medicine
- Phone
- 981950690
- josemaria.garcia [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate Professor of Health Sciences
Diego Jesus Caicedo Valdes
- Department
- Surgery and Medical-Surgical Specialities
- Area
- Surgery
- diegojesus.caicedo.valdes [at] usc.es
- Category
- PROFESOR/A PERMANENTE LABORAL
Carlos Peña Gil
- Department
- Psychiatry, Radiology, Public Health, Nursing and Medicine
- Area
- Medicine
- carlos.pena.gil [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate Professor of Health Sciences
Maria Del Pilar Mazon Ramos
- Department
- Psychiatry, Radiology, Public Health, Nursing and Medicine
- Area
- Medicine
- mariadelpilar.mazon [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate Professor of Health Sciences
Javier Villaverde Rodriguez
- Department
- Surgery and Medical-Surgical Specialities
- Area
- Surgery
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate Professor of Health Sciences
Víctor Xesús Mosquera Rodríguez
- Department
- Surgery and Medical-Surgical Specialities
- Area
- Surgery
- victorxesus.mosquera [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate Professor of Health Sciences
Jose Manuel Martinez Cereijo
- Department
- Surgery and Medical-Surgical Specialities
- Area
- Surgery
- josemanuel.martinez.cereijo [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate Professor of Health Sciences
Jose Joaquin Cuenca Castillo
- Department
- Surgery and Medical-Surgical Specialities
- Area
- Surgery
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) Associate Professor of Health Sciences
Tuesday | |||
---|---|---|---|
18:30-19:30 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Medicine-Classroom 7 |
19:30-20:30 | Grupo /CLE_03 | Spanish | Medicine-Classroom 8 |
Wednesday | |||
17:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Medicine-Classroom 7 |
19:30-20:30 | Grupo /CLE_03 | Spanish | Medicine-Classroom 8 |
Thursday | |||
18:30-19:30 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Medicine-Classroom 7 |
19:30-20:30 | Grupo /CLE_03 | Spanish | Medicine-Classroom 8 |
Friday | |||
17:30-18:30 | Grupo /CLE_01 | Spanish | Medicine-Classroom 7 |
19:30-20:30 | Grupo /CLE_03 | Spanish | Medicine-Classroom 8 |
06.01.2026 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Medicine-Classroom 3 |
06.01.2026 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Medicine-Classroom 4 |
06.01.2026 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Medicine-Classroom 5 |
06.01.2026 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Medicine-Classroom 6 |
06.01.2026 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Medicine-Classroom 7 |
06.01.2026 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Medicine-Classroom 8 |
06.25.2026 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Medicine-Classroom 4 |
06.25.2026 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Medicine-Classroom 5 |
06.25.2026 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Medicine-Classroom 7 |
06.25.2026 09:30-12:00 | Grupo /CLE_01 | Medicine-Classroom 8 |