ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Total: 0
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
Areas: Spanish Language
Center Faculty of Philology
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
1. Conocer los principales corpus lingüísticos del español.
2. Conocer los posibles usos de los corpus en el ámbito de la enseñanza-aprendizaje de español LE/L2.
3. Realizar búsquedas en corpus para recuperar datos.
4. Realizar propuestas didácticas basadas en el empleo de datos de corpus para la enseñanza-aprendizaje de español LE/L2.
5. Desarrollar la capacidad de trabajar de manera tanto individual como colaborativa.
6. Comprender e interpretar los textos académicos que se proponen como lecturas de la asignatura y reflexionar sobre la información transmitida mediante ellos.
7. Desarrollar la capacidad de reflexión crítica.
8. Realizar aportaciones personales sobre diversos temas y respetar las opiniones de los compañeros.
1. Caracterización de los corpus lingüísticos
1.1. Definición y tipos de corpus
1.2. Diseño de los corpus y recuperación de datos
2. Empleo de corpus en la enseñanza-aprendizaje de español LE/L2
2.1. Los corpus como fuentes de información
2.2. Los corpus como herramientas de aprendizaje
3. Aplicación de corpus a la enseñanza-aprendizaje de español LE/L2
3.1. Corpus orales
3.2. Corpus de aprendices
1. BÁSICA
Aijmer Karin (ed.) (2009). Corpora and language teaching. Amsterdam-Philadelphia: John Benjamins.
Alonso Ramos, M. (ed.) (2016). Spanish Learner Corpus Research. Amsterdam: John Benjamins.
Aston, G., S. Bernardini y D. Stewart (eds.) (2004). Corpora and language learners. Amsterdam, Philadelphia: John Benjamins.
Bennet, G. R. (2010). Using Corpora in the Language Learning Classroom. Corpus Linguistics for Teachers. Ann Arbor, Michigan: University of Michigan Press.
Brezina, V. y L. Flowerdew (eds.) (2018). Learner Corpus Research: New Perspectives and Applications. London: Bloomsbury Academic.
Cruz Piñol, Mar (2012). Lingüística de corpus y enseñanza del español como 2/L. Madrid: Arco/Libros, 2ª ed. 2017.
Mendikoetxea, Amaya (2014). Corpus-based Research in Second Language Spanish. En K. L. Geeslin (ed.), The Handbook of Spanish Second Language Acquisition. Oxford: Wiley-Blackwell, 11-29.
Palacios, I. M., F. M. Barcala y G. Rojo (2020). El Corpus de Aprendices de Español. CAES y sus aplicaciones para la enseñanza/aprendizaje del español como lengua extranjera. En M. Blanco, H. Olbertz y V. Vázquez Rozas (eds.), Corpus y construcciones. Perspectivas hispánicas, Anexo 79 de Verba.
Parodi, Giovani y Gina Burdiles (2019). Corpus y bases de datos. En J. Muñoz-Basols, E. Gironzetti y M. Lacorte (eds.), The Routledge handbook of Spanish language teaching: metodologías, contextos y recursos para la enseñanza del español L2. Milton Park, Abingdon, Oxon: Routledge, 596-612.
Reppen, R. (2010). Using Corpora in the Language Classroom. Cambridge: Cambridge U.P.
Rojo, Guillermo e Ignacio Palacios (2016). Learner Spanish on Computer. The CAES ‘Corpus de aprendices de español’ Project. En M. Alonso-Ramos (ed.), Spanish Learner Corpus Research. Current Trends and Future Perspectives. Amsterdam: John Benjamins, 55-87.
Rojo, Guillermo (2021). Introducción a la lingüística de corpus en español. Londres y Nueva York: Routledge.
Sinclair, J. (ed.) (2004). How to use corpora in language teaching. Amsterdam: John Benjamins.
Vázquez Rozas, Victoria y Marta Blanco (2023). El corpus ESLORA de español oral: un recurso para la investigación en ELE. TEISEL. Tecnologías para la investigación en segundas lenguas, 2, Edicions de la Universitat de Barcelona.
Vázquez Rozas, Victoria y Marta Blanco (2022). Corpus y enseñanza del español. En Giovanni Parodi, Pascual Cantos-Gómez e Chad Howe (eds.), Lingüística de corpus en español / The Routledge Handbook of Spanish Corpus Linguistics. Londres y Nueva York: Routledge, 342-356.
2. COMPLEMENTARIA
Davies, M. (2006). A Frequency Dictionary of Spanish. Core Vocabulary for Learners. Nueva York: Routledge.
Lozano, Cristóbal (2009): CEDEL2: Corpus Escrito del Español L2. En C. Bretones Callejas et al. (eds), Applied Linguistics Now: Understanding Language and Mind / La Lingüística Aplicada Hoy: Comprendiendo el Lenguaje y la Mente. Almería: Universidad de Almería, 197-212.
Lozano, Cristóbal y Amaya Mendikoetxea (2013). Learner corpora and SLA: the design and collection of CEDEL2. En A. Díaz-Negrillo, N. Ballier y P. Thompson (eds.), Automatic Treatment and Analysis of Learner Corpus Data. Amsterdam: John Benjamins, 65-100.
Mitchell, R., L. Domínguez, M. Arche, F. Myles y E. Marsden (2008). SPLLOC: A new database for Spanish second language acquisition research. EuroSLA yearbook 8(1), 287-304.
Parodi, Giovanni, Pascual Cantos-Gómez y Chad Howe (eds.) (2022). Lingüística de corpus en español. The Routledge Handbook of Spanish Corpus Linguistics. London: Routledge.
Rabadán, R. (2019). Working with parallel corpora: Usefulness and usability. En I. Doval y M. T. Sánchez Nieto (eds.), Parallel corpora for contrastive and translation studies: new resources and applications. Amsterdam: John Benjamins, 57-78.
Rojo, Guillermo (2016). Los corpus textuales del español. En J. Gutiérrez Rexach (ed.), Enciclopedia lingüística hispánica. Oxon: Routledge, 285-296.
Resultados del aprendizaje: Conocimientos, habilidades o destrezas y competencias
Con10. Aplicar la metodología de trabajo basada en datos de corpus y operar con distintos tipos de corpus empleados en la enseñanza-aprendizaje de segundas lenguas.
Con13. Seleccionar y utilizar materiales y recursos relacionados con la enseñanza de español LE/L2.
H/D11. Realizar propuestas didácticas basadas en el empleo de datos de corpus.
H/D12. Manejar y analizar críticamente fuentes de documentación científica, bibliográfica o digital en el ámbito de la enseñanza de español LE/L2.
H/D15. Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita.
Comp01. Saber utilizar los conocimientos teórico-prácticos adquiridos sobre enseñanza-aprendizaje de segundas lenguas en el ámbito docente o en otros entornos profesionales.
Comp05. Desarrollar nuevos métodos de trabajo adaptados al ámbito de la enseñanza de español LE/L2.
La metodología de enseñanza adoptada en las horas no presenciales síncronas y asíncronas combina docencia teórica-práctica con trabajo tutelado. La docencia teórica se centra en el desarrollo de los contenidos de la asignatura por parte del profesorado, mediante presentaciones y bibliografía, ideas clave, esquemas, resúmenes, visionado de vídeos, consulta de material multimedia, etc. El trabajo tutelado incluye actividades de tipología variada que el alumnado realiza, individualmente o en grupo, bajo la supervisión y asesoramiento del profesorado: lecturas, ejercicios prácticos, cuestionarios, trabajos, portafolios, dosieres, proyectos, participación en foros, etc.
Se fomentará un enfoque dinámico y se podrán incorporar, además, metodologías lúdicas que favorezcan la motivación del alumnado y el aprendizaje significativo de los contenidos. Se trata de una metodología que promueve el aprendizaje autónomo y la autorregulación, al tiempo que favorece el trabajo colaborativo y la interacción entre estudiantes y con el profesorado.
La docencia se llevará a cabo a través de las herramientas corporativas institucionales, como el Campus Virtual, soportado por la plataforma Moodle, que integra herramientas para habilitar el acceso a material docente, trabajar individual o colaborativamente, participar en debates síncronos y asíncronos, y completar el proceso de evaluación. El Campus Virtual se complementa con la plataforma Microsoft Teams que, entre otras funcionalidades, contiene herramientas de videoconferencia y reunión en línea.
Para el seguimiento de la docencia y para la realización de las actividades formativas es necesario que el alumnado cuente con equipos informáticos o dispositivos con conexión a internet y disponga de webcam y de micrófono.
1. PRIMERA OPORTUNIDAD
La evaluación será continua. Se tendrán en cuenta las siguientes actividades evaluables:
1. Un cuestionario sobre la lectura obligatoria de la materia: 30% de la calificación.
2. Participación en un debate sobre un contenido concreto de la materia a través del foro: 30% de la calificación.
3. Una breve propuesta didáctica basada en el empleo de los corpus como recursos en la enseñanza-aprendizaje del español LE/L2: 40% de la calificación.
2. SEGUNDA OPORTUNIDAD
Los alumnos tendrán que volver a realizar las actividades evaluables que no hayan logrado superar en la primera oportunidad. Las calificaciones de las actividades ya aprobadas en la primera oportunidad se mantendrán.
La realización y entrega de las actividades evaluables se realizará obligatoriamente a través de las herramientas de las plataformas institucionales adecuadas para ese efecto.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones”.
Horas no presenciales síncronas: 6 horas.
Horas no presenciales asíncronas: 18 horas.
Horas de trabajo personal del alumnado: 51 horas.
1. Los procedimientos y los canales de comunicación que serán utilizados en el desarrollo de la materia (tutorías, actividades de seguimiento, etc.) se limitan exclusivamente a las distintas herramientas tecnológicas institucionales (Campus Virtual, Plataforma MS Teams, Office 365, correo electrónico institucional).
2. En todas las actuaciones relacionadas con la asignatura se respetará la política de privacidad y protección de datos de la USC: https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos.
3. El material docente elaborado por el profesorado está sometido a derechos de autor. No se permite su uso para fines distintos de los de impartición de la docencia en cada materia del Campus Virtual. Tampoco se permite su difusión ni publicación por ningún otro canal. Su uso y difusión para otros fines requerirá la autorización expresa de la USC (cfr. “Condiciones de uso de los materiales que figuran en el campus virtual de la USC”: https://www.usc.gal/es/node/41099).
Yolanda Iglesias Cancela
Coordinador/a- Department
- Spanish Language and Literature, Theory of Literature and General Linguistics
- Area
- Spanish Language
- yolanda.iglesias [at] usc.es
- Category
- Professor: Intern Assistant LOSU
Monday | |||
---|---|---|---|
18:00-19:00 | Grupo /CLIL_01 | Spanish | Aula virtual |