ECTS credits ECTS credits: 12
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 18.5 Interactive Classroom: 6.5 Total: 25
Use languages Spanish, Galician
Type: End of master’s Degree Project RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Microbiology and Parasitology, Analytical Chemistry, Nutrition and Bromatology, Zoology, Genetics and Physical Anthropology, Anatomy, Animal Production and Clinical Veterinary Science, Agroforestry Engineering, Plant Production and Engineering Projects, Applied Economics
Areas: Microbiology, Analytical Chemistry, Food Technology, Genetics, Animal production, Agroforestry Engineering, Cartographic Engineering, Geodesy and Photogrammetry, Plant Production, Engineering Projects, Applied Economics, Economics, Sociology and Agricultural Policy
Center Higher Polytechnic Engineering School
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Dotar al estudiante de la capacidad para trabajar de forma autónoma, con rigor y criterio. Dar a conocer y aprender a aplicar la legislación, reglamentos y normativas legales en vigor que se apliquen en virtud de los contenidos de los estudios de máster. Al finalizar su TFM el estudiante debe poder hacer crítica de los éxitos, los errores y resultados propios, así como responsabilizarse en adquirir y transmitir conocimientos. Así mismo ha de poder expresarse correctamente en la terminología propia de la ingeniería agronómica.
Los contenidos del trabajo fin de máster (TFM) estarán dentro del ámbito profesional del Ingeniero Agrónomo. Para determinar la procedencia de una temática a desarrollar como TFM, el estudiante deberá presentar una propuesta siguiendo un formulario normalizado ante la comisión de seguimiento de TFM de la titulación (https://www.usc.gal/es/centro/escuela-politecnica-superior-ingenieria?p…). Una vez obtenida la aprobación de la propuesta, el TFM podrá ser elaborado y presentado para su defensa. El reglamento de TFM de la EPS de Ingeniería (https://www.usc.gal/gl/centro/escola-politecnica-superior-enxenaria/tfm) define varios aspectos relativos al TFM.
En el caso de querer obtener una especialidad, la temática del TFM debe estar relacionado con la especialidad elegida.
Bibliografía básica y complementaria
Variable en función de la tipología de trabajo a abordar.
Comp28. CE21 - Realización, presentación y defensa, una vez obtenidos todos los créditos do plan de estudios, de un ejercicio original realizado individualmente ante un tribunal universitario consistente en un proyecto integral de Ingeniría Agronómica de naturaleza profesional en el que se sinteticen las competencias adquiridas en las enseñanzas TIPO: Competencias
Con05. 5.1. - Completo conocimiento de las técnicas aplicables y métodos de análisis, proyecto e investigación y de sus limitaciones. TIPO: Conocimientos o contenidos
Con06. 5.3. - Completo conocimiento de aplicación de materiales, equipos y herramientas, tecnología y procesos de ingeniería y sus limitaciones. TIPO: Conocimientos o contenidos
Con07. 5.5. - Conocimiento y comprensión de las implicaciones sociales, de salud y seguridad, ambientales, económicas e industriales de la práctica de la ingeniería. TIPO: Conocimiento o contenidos
H/D01. 2.1. - Capacidad para analizar nuevos y complejos productos, procesos y sistemas de ingeniería dentro de un contexto multidisciplinar más amplio; seleccionar y aplicar los métodos más adecuados de análisis, de cálculo y experimentales ya establecidos, así como métodos innovadores e interpretar de forma crítica los resultados de dichos análisis. TIPO: Habilidades o destrezas
H/D03. 2.3. - Capacidad para identificar, formular y resolver problemas de ingeniería definidos de forma incompleta, y/o en conflicto, que admitan diferentes soluciones válidas, que requiera considerar conocimientos más allá de los propios de su disciplina y tener en cuenta las implicaciones sociales, de salud y seguridad, ambientales, económicas e industriales; seleccionar y aplicar los métodos más adecuados de análisis, de cálculo y experimentales, así como los más innovadores para la resolución de problemas. TIPO: Habilidades o destrezas
H/D05. 3.1 - Capacidad para proyectar, desarrollar y diseñar nuevos productos complejos (piezas, componentes, productos acabados, etc.), procesos y sistemas con especificaciones definidas de forma incompleta, y/o conflicto, que requieren la integración de conocimientos de diferentes disciplinas y considerar los aspectos sociales, de salud y seguridad, ambientales, económicos e industriales; seleccionar y aplicar las metodologías apropiadas o utilizar la creatividad para desarrollar nuevas metodologías de proyecto. TIPO: Habilidades o destrezas
H/D06. 3.2 - Capacidad para proyectar aplicando el conocimiento y la comprensión de vanguardia de su especialidad de ingeniería. TIPO: Habilidades o destrezas
H/D07. 4.1. - Capacidad para identificar, encontrar y obtener los datos requeridos. TIPO: Habilidades o destrezas
H/D09. 4.3. - Capacidad para consultar y aplicar códigos de buenas prácticas y de seguridad de ingeniería TIPO: Habilidades o destrezas
H/D12. 5.2. - Competencias prácticas, como el uso de herramientas informáticas para resolver problemas complejos, realizar proyectos de ingeniería complejos y diseñar y dirigir investigaciones complejas. TIPO: Habilidades o destrezas
H/D14. 6.1. - Capacidad para integrar conocimientos y manejar conceptos complejos, para formular juicios con información limitada o incompleta, que incluya reflexión sobre responsabilidad ética y social relacionada con la aplicación de su conocimiento y opinión. TIPO: Habilidades o destrezas
H/D15. 6.2. - Capacidad para gestionar complexas actividades técnicas o profesionales o proyectos que requieren nuevos enfoques de aproximación, asumiendo la responsabilidad de las decisiones adoptadas. TIPO: Habilidades o destrezas
H/D16. 7.1. - Capacidad para utilizar distintos métodos para comunicar sus conclusiones, de forma clara y sin ambigüedades, y el conocimiento y los fundamentos lógicos que las sustentan, a audiencias especializadas y no especializadas con el tema, en contextos nacionales e internacionales. TIPO: Habilidades o destrezas.
H/D17. 7.2. - Capacidad para funcionar eficazmente en contextos nacionales como miembro o líder de un equipo que pueda estar formado por personas de distintas disciplinas y niveles, y que puedan utilizar herramientas de comunicación virtual. TIPO: Habilidades o destrezas
H/D18. 8.1. - Capacidad para acometer la formación continua propia de forma independiente. TIPO: Habilidades o destrezas
La metodología docente utilizada será la docencia interactiva personalizada con el fin de atender las necesidades específicas de cada trabajo fin de máster que, en cumplimiento de los requisitos que afectan a la profesión regulada de Ingeniero Agrónomo, deberá ser un ejercicio original e individual.
El uso de la plataforma de la USC virtual permitirá agilizar el flujo de información bidireccionalmente entre estudiante y profesor, imprimiendo agilidad a la docencia de la materia, y facilitando el acceso a la documentación por parte del estudiante.
La evaluación del Trabajo Fin de Máster, para todas las convocatorias, se realizará sobre la base de una rúbrica, que puede consultarse en el link https://www.usc.gal/es/centro/escuela-politecnica-superior-ingenieria/t… , en la ventana “rúbricas evaluación”. Las competencias a evaluar serán: CE21, Con07, Con05, Con06, H/D01, H/D03, H/D05, H/D06, H/D07, H/D09, H/D012, H/D014, H/D015, H/D017 e H/D018.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo establecido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones”.
El sistema de evaluación será el mismo independientemente de la modalidad de docencia empleada (presencial o virtual), acorde a lo establecido en el epígrafe “Sistema de evaluación y aprendizaje” con la única diferencia de que las actividades de evaluación se realizarán, según lo establezcan las autoridades competentes, o bien presencialmente en el aula o bien en remoto mediante los medios telemáticos disponibles en la USC.
Los estudiantes que tengan concedida la dispensa de asistencia por la Comisión de Título según lo dispuesto en el Reglamento de asistencia a clase, deben tener en cuenta que para aprobar la materia deberán ser evaluados en las condiciones indicadas anteriormente.
El estudiante, junto con la propuesta entregará un cronograma en el que se detallarán las actuaciones a acometer, así como su distribución temporal, de forma que se justifiquen las horas de trabajo personal necesarias para superar el TFM, 275 horas.
Hacer uso frecuente de las tutorías para cualquier tipo de cuestión relacionada con la materia.