ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 24
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Plant Production and Engineering Projects
Areas: Plant Production
Center Higher Polytechnic Engineering School
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable
Que los alumnos de Manejo de Pastos conozcan los fundamentos y las tecnologías aplicables a la producción y adquieran las habilidades y competenciasnecesarias para planificar, diseñar y ejecutar proyectos relacionados con el Manejo de Pastos en la Zona Húmeda de la Península Ibérica, así comogestionar de forma integral y sostenible procesos productivos empresariales, a través de un aprendizaje significativo y constructivista
La memoria del título contempla para esta materia los siguientes contenidos:
Base forrajera de la producción de leche en las zonas templado-húmedas (2 h). Semillas de plantas pratenses y de cultivos forrajeros (2 h). Fasevegetativa y reproductora de las gramíneas pratenses: influencia del manejo sobre su morfología (4 h). Principales gramíneos y leguminosas pratenses:la importancia de las leguminosas (5 h). Praderas: mezcla de especies y manejo en siega y pastoreo (5 h). El maíz forrajero y las mezclas de gramíneas yleguminosas anuales (3 h).
Estos contenidos serán desarrollados de acuerdo con el siguiente temario:
1. -DOCENCIA EXPOSITIVA.
Tema 1. - Introducción: marco de la materia: especies y mezclas pratenses en la España Húmeda (1 h presencial, 2.5 h no presenciales).
Tema 2. - Base forrajera de las explotaciones ganaderas (2 h presenciales, 5 h no presenciales).
Tema 3- Semillas de especies pratenses: criterios de calidad, influencia sobre el establecimiento de la pradera (1 h presencial, 2.5 h no presenciales) .
Tema 4- Gramíneas y Leguminosas pratenses: características, manejo y especies. Evaluación, utilización y manejo de pastos (3 h presenciales, 7 h nopresenciales)
Tema 5. . Rotaciones. Aspectos ambientales del pastoreo (2 h presenciales, 5 h no presenciales).
2.- DOCENCIA INTERACTIVA.
Práctica 1. - Reconocimiento de plantas y semillas de especies gramíneas y leguminosas. Fisiología (2 h presenciales, 2.5 h no presenciales).
Práctica 2. - Elaboración de un glosario inglés-castellano-gallego (2 h presenciales, 5 h no presenciales).
2 Viaxes de prácticas: parcelas de ensaio do CIAM, visita a unha explotación gandeira (8 h presenciales, 2 h no presenciales)
Bibliografía
DUTHIL, J., 1989. Producción de forrajes. 368 pp. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid.
FRAME, J., 1994. Improved grassland management. 356 pp. Farming Press. Books. Ipswich. Reino Unido.
JONES, M.B.; LAZENBY, A., 1988. The grass crop: The physiological basis of production. 372pp. Chapman and Hall. Londres.
MUSLERA PARDO, E.; RATERA GARCIA, C., 1991. Praderas y forrajes: Producción y aprovechamiento. 676 pp. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid.
PIÑEIRO ANDION, J.; PEREZ FERNANDEZ, M., 1993. Mezclas pratenses en la España húmeda. 48 pp. Hojas divulgadoras, Núm 8/92 HD. Ministerio deAgricultura, Pesca y Alimentación. Secretaría General de Estructuras Agrarias. Madrid.
STEWART, T.A.; PIÑEIRO ANDIÓN, J., 2002. Siembra en superficie de trébol blanco en praderas establecidas. 4 pp. Una guía práctica basada en laexperiencia de los participantes en el Proyecto EFFECT de la UE. Centro de Investigacións Agrarias de Mabegondo. A Coruña
RODRÍGUEZ JULIÁ, M. Recomendación de abonado para las praderas en base al ciclo de mantenimiento de los nutrientes. En: II Xornadas Pratenses, 61-80. Escola Técnica Superior de Enxeñeiros Agrónomos de Lugo, Colexio Oficial de Enxeñeiros Agrónomos de Galicia y Escola Universitaria de EnxeñeríaTécnica Agrícola de Lugo. Lugo.
COMPLEMENTARIA
BESNIER ROMERO, F., 1989. Semillas: Biología y tecnología. 638 pp. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid.
HOLMES, W., 1989. Grass its production and utilization. Second edition. 306 pp Blackwell Scientific Publications. Londres.
LANGER, R.H.M., 1990. Pastures, their ecology and management. 204 pp. Oxford University Press. Oxford. Reino Unido.
MOSQUERA, R.; ROMERO, R.; RIGUEIRO, A.; PIÑEIRO, J.; GONZÁLEZ, M.P.; LÓPEZ, Mª L., 2000. Plantas de los prados del noroeste de la PenínsulaIbérica. 112 pp. Escola Politécnica Superior. Universidade de Santiago de Compostela. Lugo.
PEREZ FERNÁNDEZ, M.; PIÑEIRO ANDIÓN, J., 1992. Especies pratenses y modo de aprovechamiento. II.- Efecto sobre el contenido en calcio, magnesio yla relación K/(Ca+Mg). Actas de la XXXII Reunión Científica de la Sociedad Española para el Estudio de los Pastos, 261-266.
PIÑEIRO ANDIÓN, J.; PEREZ FERNÁNDEZ, M., 1992. Especies pratenses y modo de aprovechamiento. I.- Efecto sobre el contenido en proteína bruta,fósforo y potasio. Actas de la XXXII Reunión Científica de la Sociedad Española para el Estudio de los Pastos, 255-260.
PIÑEIRO ANDION, J., 1994. Especies y mezclas pratenses en la España húmeda. Actas de la XXXIV Reunión Científica de la Sociedad Española para elEstudio de los Pastos, 146-160.
PIÑEIRO ANDION, J., 1995. La base forrajera de la producción de leche en zonas de minifundio. Pastagens e Forragens, 16, 147-158.
Comp05. CG5 - Capacidad para transmitir sus conocimientos y las conclusiones de sus estudios o informes, utilizando los medios que la tecnología de comunicaciones permita y teniendo en cuenta los conocimientos del público receptor. TIPO: Competencias
Comp07. CG7 - Aptitud para desarrollar las habilidades necesarias para continuar el aprendizaje de forma autónoma o dirigida, incorporando a su actividad profesional los nuevos conceptos, procesos o métodos derivados de la investigación, el desarrollo y la innovación. TIPO: Competencias
Comp15. CE8 - Conocimientos adecuados y capacidad para desarrollar y aplicar tecnología propia en sistemas de producción vegetal. TIPO: Competencias
Con02. 1.2. - Un profundo conocimiento y comprensión de las disciplinas de la ingeniería agrónoma, en el nivel necesario para adquirir el resto de competencias del título. TIPO: Conocimientos o contenidos
H/D01. 2.1. - Capacidad para analizar nuevos y complejos productos, procesos y sistemas de ingeniería dentro de un contexto multidisciplinar más amplio; seleccionar y aplicar los métodos más adecuados de análisis, de cálculo y experimentales ya establecidos, así como métodos innovadores e interpretar de forma crítica los resultados de dichos análisis. TIPO: Habilidades o destrezas
H/D02. 2.2. - La capacidad de concebir nuevos productos, procesos y sistemas. TIPO: Habilidades o destrezas
H/D08. 4.2. - Capacidad para realizar búsquedas bibliográficas, consultar y utilizar con criterio bases de datos y otras fuentes de información, para llevar a cabo simulaciones con el objetivo de realizar investigaciones sobre temas complejos de su especialidad. TIPO: Habilidades o destrezas
CSV: 757256891815561817009179 - Verificable en https://sede.educacion.gob.es/cid y Carpeta Ciudadana https://sede.administracion.gob.es
Identificador : 3500276 Fecha : 25/06/2024
30 / 61
H/D15. 6.2. - Capacidad para gestionar complejas actividades técnicas o profesionales o proyectos que requieren nuevos enfoques de aproximación, asumiendo la responsabilidad de las decisiones adoptadas. TIPO: Habilidades o destrezas
H/D18. 8.1. - Capacidad para acometer la formación continua propia de forma independiente. TIPO: Habilidades o destrezas
H/D19. 8.2. - Capacidad para adquirir conocimientos ulteriores de forma autónoma. TIPO: Habilidades o destrezas
- Una primera parte de docencia expositiva: lección magistral apoyándose en la USC-Virtual para conseguir alcanzar los objetivos de la docencia.
- Las sesiones interactivas se llevarán a cabo en pequeños grupos para lograr una mayor interacción con el estudiante, y la asistencia se considerará decarácter obligatorio.
- Se realizarán tutorías presenciales y también "on line" utilizando las herramientas de comunicación de la USC virtual .
La asistencia a las prácticas es obligatoria y esencial, excepto en casos de fuerza mayor debidamente justificada, para aprobar la asignatura.
Tutorías
Los tutorías serán principalmente presenciales, sin embargo será posible programar tutorías virtuales pero respetando los espacios de tiempo queaparecen en el calendario 2024-25.
Existen dos tipos de tutorías en el plan de estudios actual: tutoría de grupo y tutoría individual. La primera tendrá lugar en la fecha definida en elcalendario académico. El segundo es el modelo tradicional, recomendado para resolver cualquier duda y dificultad que pueda surgir durante el semestre.Es necesario fijar una fecha con los docentes antes de asistir a esta tutoría, que generalmente se lleva a cabo en el despacho del docente.
- Será preciso aprobar conjuntamente las partes teórica y práctica de la materia. En el caso de repetir la materia, seguardará la nota de la parte expositiva o la de la docencia interactiva, en el caso de que alguna de ellas estén aprobadas.La evaluación de la teoría se hará de forma contínua, mediante la realización de trabajos.
- En las prácticas se evaluará la asistencia e implicación del alumno, así como las memorias que se realicen. Los viajes deprácticas se valorarán como prácticas, considerando un peso ponderado en la nota, respecto de una práctica ordinaria,proporcional a su duración.
- Las proporciones en que cuenta cada parte, y las competencias que se evalúan, son las siguientes
Prueba o pruebas, orales y/o escritas (30%) Comp05, Comp05, Con02.
Trabajos (20%): H/D08, Con02, HD15, Comp05, Comp07, Comp15
Asistencia y participación en las clases (20 %)
Memorias de prácticas y viajes (30 %): H/DO1, H/DO8, Comp15
Los/Las estudiantes que tengan concedida la dispensa de asistencia por la Comisión de Título según lo dispuesto en el"Regulamento de asistencia a clase", deben tener en cuenta que para aprobar la materia es preciso que asistan a las
prácticas y viajes. En lo referente a las proporciones que intervienen en la evaluación, se suprime el 20% referente a la asistencia y participación en las clases, , añadiéndolo a los trabajos, de forma que a estes les corresponde una valoración del 40%
- El sistema de evaluación en la convocatoria extraordinaria es igual que el de la ordinaria. Se guardan las partesaprobadas en cada convocatoria
Las actividades docentes de asistencia obligatoria e inexcusable para los estudiantes a los que se les haya otorgado laexención de asistencia serán PRÁCTICAS, VIAJES y TRABAJOS.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, y/o plagio, se aplicarán las disposiciones del Reglamentopara la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones
- Trabajo presencial:
• Clases expositivas: 9 h
• Clases interactivas: 12 h
• Tutorías en grupo: 3 h
TRABALLO PRESENCIAL NA AULA: 21 h
- Trabajo no presencial:
• Estudio de los temas de docencia expositiva e interactiva: 9 h
• Búsqueda de bibliografía, lectura y preparación de trabajo: 20 h
• Elaboración de memorias de las prácticas y viaje: 6 h
TRABALLO NON PRESENCIAL: 35 h
TOTAL HORAS DE TRABAJO DEL/LA ESTUDIANTE: 59 h
- Asistir a clase y llevar la materia al día.
- Estudio razonado (no memorístico) tratando de entender los conceptos, y de resolver dudas a medida que van surgiendo, haciendo uso de las tutorías.
- Integración de los conocimientos adquiridos en materias que deberían ser previas o complementarias.
- Intentar mantener un contacto con los factores del entorno relacionados con la materia: Relacionar los conocimientos adquiridos con sus posiblesaplicaciones al sector.
Benigno Ruiz Nogueiras
Coordinador/a- Department
- Plant Production and Engineering Projects
- Area
- Plant Production
- benigno.ruiz [at] usc.gal
- Category
- Professor: University Lecturer