ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 51 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 75
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Applied Didactics
Areas: Didactics of Experimental Sciences
Center Faculty of Teacher Training
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
Objetivos generales:
Conocer y reflexionar sobre la naturaleza y estructura de la Ciencia y sobre el trabajo científico.
Conocer y reflexionar sobre el método científico y su aplicación a lo largo de la historia de la ciencia.
Entender los distintos enfoques epistemológicos y su influencia en el contexto histórico.
Objetivos específicos:
Profundizar en como un enfoque historicista de la enseñanza de la ciencia influye en los procesos de aprendizaje.
Los alumnos (futuros profesores) deberán ser capaces de plantearse y desarrollar una metodología adecuada de enseñanza de las materias científicas, basada en el "Método Científico".
1. OBJETO Y ESTUDIO DE LA CIENCIA: EVOLUCIÓN HISTÓRICA.
2. LA CIENCIA Y SU CONTEXTO HISTÓRICO
3. PRINCIPALES OBSTÁCULOS EPISTEMOLÓGICOS SUPERADOS POR LA CIENCIA
4. EL TRABAJO CIENTÍFICO Y SU METODOLOGÍA
5. ESTUDIO DE LA RELACION ENTRE CIENCIA Y SOCIEDAD EN LA ACTUALIDAD.
Bibliografía básica:
Carlos Gutiérrez "Introduccion a la Metodologia Experimental" Editorial Limusa 1998
Elena, A. y Ordóñez, J. “Historia de la ciencia” 2 vols. U. Autónoma de Madrid, Madrid, 1988.
Klimovsky, G. Las desventuras del conocimiento científico. A-Z editora, Buenos Aires, 1997.
Camilloni Alicia: Los Obstáculos Epistemológicos en la Enseñanza Ed. Gedisa.
Biliografía complementaria:
Bachelard, G. (1984). La formación del espíritu científico. 12º Ed. Buenos Aires: Siglo XXI.
Quintanilla, M.A., Sánchez Ron, J.M. “Ciencia, tecnología y sociedad”. Santillana, Madrid.
Marcos, A. “Biología, realismo y metáfora”. U. Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, 1996.
Nota: también se utilizarán diferentes páginas web, y otra posible bibliografía, que los alumnos tendrán que buscar en función de la temática que se trate en cada etapa del desarrollo de la materia.
Competencias básicas:
CG9 - Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula y dominar destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar el aprendizaje y la convivencia en el aula y abordar problemas de disciplina y resolución de conflictos.
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias Generales:
CG1 - Conocer los contenidos curriculares de las materias relativas a la especialización docente correspondiente.
CG4 - Buscar, obtener, procesar y comunicar información (oral, impresa, audiovisual, digital o multimedia), transformarla en conocimiento y aplicarla a los procesos de enseñanza y aprendizaje en las materias propias de la especialización cursadas.
CG16 - Trabajar en equipo con otros profesionales de la educación, enriqueciendo su formación.
CG17 - Desarrollar hábitos y actitudes para aprender a aprender a lo largo de su posterior desarrollo profesional.
CG18 - Aplicar los conocimientos adquiridos y la capacidad de resolución de problemas en entornos educativos nuevos o poco conocidos.
Competencias Específicas:
Competencias Específicas asociadas al módulo genérico:
CE-G13 - Conocer y aplicar recursos y estrategias de educación en el respeto y valor de la diversidad lingüística y sus implicaciones educativas.
Competencias Específicas asociadas al módulo específico:
CE-E1 - Conocer el valor formativo y cultural de las materias correspondientes a la especialización.
CE-E2 - Conocer los contenidos que se cursan en las respectivas enseñanzas.
CE-E3 - Conocer la historia y los desarrollos recientes de las materias y sus perspectivas para poder transmitir una visión dinámica de las mismas.
CE-E4 - Conocer contextos y situaciones en que se usan o aplican los diversos contenidos curriculares.
CE-E8 - Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los estudiantes.
CE-E9 - Integrar la formación en comunicación audiovisual y multimedia en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Competencias Transversales:
CT-1 - Utilizar bibliografía y herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos generales y específicos, incluyendo el acceso por Internet.
CT-3 -Potenciar la capacidad para el trabajo en entornos cooperativos y pluridisciplinarios.
CLASES EXPOSITIVAS.
CLASES INTERACTIVAS.
TUTORÍAS.
Los alumnos deberán realizar su actividad con mucha autonomía, llevando a cabo trabajos relacionados con el programa, presentaciones orales en el aula sobre ciertos temas, y actividades de biblioteca precisas (lecturas recomendadas y búsquedas bibliográficas sobre ciertos temas de interés).
El alumnado que tenga dispensa de asistencia a clase deberán presentar las mismas actividades que el resto del alumnado y se les exigirá la entrega de tareas extra especificas adaptadas a su situación.
EVALUACIÓN CONTINUA: 70%
- Asistencia a clases: 15%. El programa de la asignatura se ajustará a lo especificado en el “Regulamento de asistencia a clase nas ensinanzas oficiais de grao e máster da Universidade de Santiago de Compostela” (aprobado por el Consello de Goberno de 25 de noviembre de 2024). La asistencia a clase ponderará en la calificación final un porcentaje (apartado b del artículo 1.2 del Reglamento) del 15%.
- Participación activa: 15%. Entrega de un portafolio a través del Campus Virtual (C.V.) que recoja brevemente: lo trabajado en el aula cada día, una reflexión personal (diaria) y las tareas realizadas cada día.
- Trabajos de clase: 40%. Los trabajos, relacionados con el contenido de la asignatura, se iniciarán en el aula y podrán ser individuales o en grupo (se especificará en cada uno). La presentación de los trabajos se realizará a través del C.V.
EXAMEN FINAL: 30%
- Prueba final (individual) sobre los contenidos correspondientes a la programación de las sesiones expositivas e interactivas.
ACLARACIONES:
-Para obtener puntuación en el apartado de asistencia a clases, será necesario asistir al menos al 80% de las clases.
- Para poder sumar las calificaciones de la evaluación continua es necesario tener al menos un 4 en el examen final.
- Segunda oportunidad de la primera convocatoria: la calificación obtenida en la evaluación continua se tendrá en cuenta en la calificación final, en la misma proporción. El porcentaje de contribución de la prueba final en la calificación final de la asignatura será el mismo que en la primera oportunidad.
EXENCIÓN DE ASISTENCIA A CLASES:
Los/as alumnos/as exentos de asistir a clases deberán contactar al profesor durante la primera semana después de concedida la exención (para concretar un plan de trabajo) y realizar las mismas actividades que el resto de alumnos/as. La calificación de cada estudiante con exención se obtendrá de la siguiente manera:
- Portafolio: 15%.
- Trabajos: 40%.
- Prueba final (individual): 45%.
ALUMNADO REPETIDOR:
Los/as alumnos/as de segunda convocatoria en adelante deberán comunicarse con el profesor durante el horario de tutorías de las dos primeras semanas del semestre para acordar el plan de trabajo a seguir para aprobar la asignatura. Por tanto, los alumnos que no se pongan en contacto con el profesor en este plazo serán evaluados de la misma forma que los/as alumnos/as de la primera convocatoria.
NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO:
Los/as alumnos/as con necesidades educativas especiales deberán acudir al profesorado durante el horario de tutorías dentro de las dos primeras semanas del semestre, presentando el informe emitido por el SEPIU, con el fin de adaptar el plan de evaluación a sus necesidades.
ADVERTENCIA SOBRE PLAGIO Y MAL USO DE TECNOLOGÍAS EN LA REALIZACIÓN DE TRABAJOS O EXÁMENES:
En los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicará lo dispuesto en la “Normativa de avaliación do rendemento académico dos estudantes e de revisión de cualificacións” de la USC.
Horas presenciales:
Clases expositivas: 12 horas
Clases interactivas: 5 horas
Tutorías: 7 horas
Total horas presenciales: 24 horas (los alumnos que se les conceda dispensa de asistencia a clase podrán reducir su asistencia a 5 h presenciales como mínimo. Pero les resultará de interés asistir a todas las horas presenciales posibles. Deberán realizar las actividades programadas para todo el alumnado, y el examen final)
Trabajo personal del alumno:
Horas de estudio autónomo: 21 horas
Horas para preparación de trabajos, presentaciones orales y escritas, debates: 30 horas
Total horas no presenciales: 51 horas (alumnado con dispensa de asistencia clase podrá tener 70 h)
Total Horas de Trabajo del alumno = 75 horas
Se recomienda la inmersión en la bibliografía recomendada, con el objetivo de poder suscitar dudas y preguntas en las sesiones presenciales y/o virtuales. El carácter activo de la metodología requiere el protagonismo del alumnado en su propio aprendizaje.
Responsabilidad ambiental:
Evite las tapas de plástico u otras envolturas exteriores innecesarias.
Siempre que sea posible, utilice grapas en lugar de encuadernación.
Imprima en ambas caras con calidad de "ahorro de tinta".
No utilice hojas en blanco como separadores de capítulos o partes.
Evitar anexos que no tengan referencia directa a los temas desarrollados.
Perspectiva de género:
Se recomienda hacer uso de un lenguaje no sexista, tanto en el trabajo diario del aula como en el trabajo académico asignado.
Otras:
Uso obligatorio de la cuenta de correo electrónico rai.
Uso obligatorio de herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365, y otras herramientas proporcionadas por el profesorado y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad (Lifesize, etc.).
No se podrá utilizar el teléfono móvil, excepto cuando se utilice como herramienta de trabajo siguiendo las instrucciones dadas por el profesor, responsabilizando al alumno de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo inadecuado.
Cumplimiento obligatorio de la normativa de protección de datos
Mario Outeiro Iglesias
Coordinador/a- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Experimental Sciences
- Phone
- 982821051
- mario.outeiro [at] usc.es
- Category
- Professor: LOSU (Organic Law Of University System) Associate University Professor
Friday | |||
---|---|---|---|
16:00-20:30 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 26 |
01.09.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 27 |
06.22.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 27 |