ECTS credits ECTS credits: 6
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 102 Hours of tutorials: 6 Expository Class: 18 Interactive Classroom: 24 Total: 150
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics
Areas: Didactics and School Organisation, Research and Diagnostic Methods in Education
Center Faculty of Education Sciences
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
La materia buscará favorecer la consecución de los siguientes objetivos:
- Desarrollar competencias para el análisis del contexto escolar y extraescolar donde tiene lugar la inclusión.
- Conocer cómo impulsar, coordinar y apoyar a labor de diferentes profesionales en la atención a la diversidad.
- Promover y potenciar el funcionamiento de los diferentes centros educativos y formativos en relación con la diversidad.
- Diseñar, aplicar y evaluar programas educativos/formativos adaptados a diferentes sujetos, según aptitud, intereses, historia previa.
- Diseñar y promover programas que faciliten la atención e inclusión de la diversidad de personas presentes en el contexto escolar y extraescolar.
- Contribuir al establecimiento de políticas o estrategias de actuación para la inclusión, la interculturalidad, la garantía de oportunidades para diferentes sexo-géneros, etc.
- Aplicar técnicas de detección de factores de exclusión y discriminación que dificultan la inserción social y laboral de sujetos y colectivos.
Para la consecución de los objetivos de la materia, se proponen los siguientes contenidos:
- Contexto socioeducativo y atención a la diversidad: la inclusión como referente para evitar desigualdades y diseñar actuaciones de atención a la diversidad en el contexto educativo; conceptos y clasificaciones; intervención en contextos de inclusión; TIC para la inclusión; líneas de investigación en el ámbito de las NEAE.
- Atención en altas capacidades: conceptualización; diagnóstico de necesidades; respuesta educativa/formativa.
- Otras diversidades: étnicas, culturales, sexo-genéricas, afectivas y relacionales e a súa consideración nos contextos educativos y formativos.
A. Bibliografía básica
Artiles, C., Jiménez, J., Rodriguez, C., & Garcia, E. (2013). Necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de AA CC intelectuales: identificación e intervención temprana. Revista de Psicología y Educación, 8(2), 135-154.
Elices, J., Palazuelo, M. & Del Caño (2013). Alumnos con AA CC Intelectuales. CEPE.
Fernández de la Iglesia, J. C., Fiuza Asorey, M. J., & Zabalza Cerdeiriña, M. A. (2013). A propósito de cómo analizar las barreras a la inclusión desde la comunidad educativa. Revista de Investigación en Educación, 11(3), 172-191.
Marín Suelves, D. & Fajardo Bravo, I. (2018) (Coord.). Intervención psicoeducativa en alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Tirant Humanidades.
B. Bibliografía complementaria
Brody, L (2015). El estudio de Julián C. Stanley sobre talento excepcional: Una aproximación personalizada para dar respuesta a las necesidades de los estudiantes con AA CC. Revista de Educación, 368, 174-195.
Campo, E. (2021). IE, resiliencia, mujeres y otras cuestiones a considerar en la dotación intelectual, en las altas capacidades. International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología, 1(2), 275-280. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2021.n2.v1.2181.
Fernández Menor, I., & Parrilla Latas, Ángeles. (2021). Apuntes para la lucha contra la exclusión desde la comunidad socio-educativa. Revista Prisma Social, (33), 183–201. https://revistaprismasocial.es/article/view/4261
Freeman, J. (2015). Por qué algunos niños con AA CC son notablemente más exitosos en la vida que otros con iguales oportunidades y habilidad. Revista de Educación, 368, 255-278.
Gagné, F. (2015). De los genes al talento: la perspectiva DMGT/CMTD. Revista de educación, 368, 12-39.
Gómez Mas de Vall, M. T., & Mir Costa, V. (2011). Altas capacidades en niños y niñas: detección, identificación e integración en la escuela y en la familia. Narcea.
López Garzón, J.C. (2012). Didáctica para alumnos con altas capacidades. Síntesis.
Martínez, M. & Guirado, A. (2012). AA CC intelectuales: Pautas de actuación, orientación, intervención y evaluación en el período escolar. Graó.
Pérez, M. A. (2017). Aulas inclusivas: experiencias prácticas. Altamira.
Pichardo, J.I. (2020) Somos diversidad. Actividades para la formación de profesionales de la educación en diversidad sexual, familiar, corporal y de expresión e identidad de género. Instituto de la Juventud de España, Madrid.
Pichardo, J.I. (2019). Guía ADIM LGBT+. Inclusión de la diversidad sexual y de identidad de género en empresas y organizaciones. Ministerio de la Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad, Madrid. Traducción al inglés y portugués.
Renzulli, J.y Reis, S. (2016). Enriqueciendo el currículo para todo el alumnado. Ápeiron.
Sánchez Dauder, M. (2019). Las altas capacidades en la escuela inclusiva. Estrategias y recursos. Almoraima: revista de estudios campogibraltareños, 50, 215-222.
Sastre, S. (2014). Intervención psicoeducativa en la alta capacidad: funcionamiento intelectual y enriquecimiento extracurricular. Revista Neurol, 58, 89-98.
Tourón, J. (2020). Las Altas Capacidades en el sistema educativo español: reflexiones sobre el concepto y la identificación. Revista de Investigación Educativa, 38(1), 15-32. http://dx.doi.org/10.6018/rie.38.1.396781.
Van Tassel-Baska (2015). La diferenciación en acción: el Modelo de Currículo Integrado. Revista de Educación, 368, 232-254.
COMPETENCIAS GENERALES
G2. - Presentar y resolver problemas extraídos de la práctica, llegando a usar esquemas de resolución no conocidos (ser creativa).
G3. - Adoptar actitudes favorables hacia la participación e implicación en procesos de formación y hacia la colaboración como pauta de relación profesional.
G4. - Organizar y gestionar la utilización y el funcionamiento de recursos humanos, materiales y tecnológicos en contornos formativos.
G6. - Asumir un compromiso ético y metodológico con la práctica científica y profesional.
G7. - Tener iniciativa en la intervención en contextos complejos y resolver situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y distintos ritmos de aprendizaje.
G8. - Adecuarse a situaciones nuevas o cambiantes, reaccionar positivamente y aceptar, entender o introducir nuevos puntos de vista cuando la situación lo precise.
G9. - Guiarse por el deseo de conocer y aprender de las situaciones y las personas.
G10. - Saber situarse asimilando rápidamente conceptos, ideas y experiencias dándole un carácter personal al aprendido, lo que supone curiosidad por saber sobre temas nuevos y utilizar estrategias para ampliar el conocimiento.
G11. - Actuar con rigor, objetividad y cautela a la hora de emitir juicios atendiendo a los valores democráticos.
G12. - Desarrollar una actitud crítica en la actuación profesional.
COMPETENCIAS BÁSICAS
B6. - Poseer y comprender conocimientos que acerquen una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
B7. - Que el alumnado sepa aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
B8. - Que el alumnado sea capaz de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
B9. - Que el alumnado sepa comunicar sus conclusiones y los conocimientos y las razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
B10. - Que el alumnado posea las habilidades de aprendizaje que le permitan continuar estudiando de un modo que tendrá que ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
E4. - Identificar aspectos específicos de las problemáticas y tendencias educativas actuales.
E8. - Diseñar y poner en marcha procesos formativos de calidad que respondan a necesidades de la práctica profesional y nichos formativos emergentes.
E10. - Conocer los fundamentos y la metodología de evaluación, referida a programas, contextos, procesos, productos, profesionales, instituciones y/u organizaciones y sistemas educativos.
E13. - Diseñar materiales didácticos y contornos formativos en red ajustados a las características de los sujetos y los contextos en los que van a ser aplicados.
E14. - Elaborar y utilizar dispositivos de evaluación diagnóstica de las características de sujetos y colectivos en relación a sus conocimientos, destrezas, valores, actitudes así como de sus comportamientos, necesidades, cualidades y otras características que permitan justificar y fundamentar la acción educativa que de dicha detección se derivara.
E15. - Detectar y evaluar los diferentes factores tanto personales, interpersonales o sociales que inciden en determinadas situaciones y que son generadores o mantienen situaciones de exclusión.
La metodología propuesta integra dos elementos fundamentales para el correcto desarrollo de la materia: teoría y práctica. Así, se combinarán sesiones de carácter teórico-expositivo y sesiones de carácter interactivo que contribuyan a la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos por parte del alumnado en tareas concretas que permitan la reflexión personal, el análisis, la creación propia, el descubrimiento o la búsqueda de información, entre otros aspectos. Al mismo tiempo, el trabajo en las sesiones presenciales debe complementarse, necesariamente, con el trabajo autónomo por parte del alumnado fuera del aula.
Las sesiones expositivas se desarrollarán en el aula o en línea, según el caso, e incluirán diversas actividades:
- Exposiciones por parte del profesorado sobre los contenidos.
- Exposiciones por parte del alumnado de actividades formativas realizadas de manera autónoma, -mapas conceptuales, análisis/comentarios de texto, análisis de vídeo, entre otros-.
- Discusiones sobre los contenidos del tema.
Las sesiones interactivas servirán para el desarrollo de actividades prácticas, -individuales y grupales-, tanto dentro del aula como durante las sesiones en línea. Se procurará así el trabajo en grupo y el aprendizaje cooperativo.
*Los grupos serán conformados y reformados por el alumnado en el desarrollo de la materia, en función de las particularidades de cada propuesta de trabajo.
Es importante señalar que las actividades tendrán en cuenta las necesidades y el ritmo de desarrollo dentro de la materia, además de la coordinación con las materias del semestre.
En lo que respeta al trabajo autónomo, se concretará en diversas actividades de aprendizaje que se irán especificando. Dichas actividades deberán entregarse, en plazo y forma, a través del Aula Virtual o bien en el formato que indique el profesorado, si fuera pertinente otro tipo de soporte.
Así, hace falta indicar que el uso del Aula Virtual será de especial relevancia, debiendo entenderse como una herramienta esencial a través de la que acceder a los recursos y para la comunicación.
El 40% de la materia se realizará de manera no presencial, a través de las herramientas tecnológicas institucionales. Más concretamente, se llevarán a cabo actividades de participación individual y/o en grupo a través de foros donde se analizarán temas de interés y actividades específicas que complementen los contenidos impartidos en las sesiones. Cuando se requiera, será imprescindible activar la cámara y el micrófono.
Además, serán fundamentales las tutorías de carácter presencial, si bien podrán realizarse parcialmente de manera virtual a través de la plataforma Microsoft Teams. En cualquiera caso, salvo excepciones previamente acordadas, se llevarán a cabo en el horario del profesorado señalado en la página web de la Universidad.
Deberá emplearse el correo electrónico de la USC - [at] rai.usc.es (-[at]rai[dot]usc[dot]es)- por lo que será imprescindible que esté activo al inicio de la materia.
Por último, recordar que la USC es una Universidad presencial, así que la asistencia a las sesiones de aula es obligatoria. Sin embargo, en los casos contemplados en la normativa de la Facultad, se podrá solicitar la dispensa de docencia. El alumnado con dispensa de docencia debe presentarse al profesorado al inicio de la materia para coordinar con el mismo el plan de trabajo y seguimiento.
La modalidad de evaluación de la materia es la evaluación continua formativa, que será de aplicación para todo el alumnado, incluido el alumnado con dispensa de asistencia a la clase. Esta contempla el empleo de diversos instrumentos, normas y circunstancias que se detallan a continuación:
1. Instrumentos de evaluación
1.A. Informes escritos y otras producciones de las actividades propuestas -presencial o virtualmente-.
Carácter: obligatorio.
Peso en la calificación: 42,5% -4,25 puntos-. Máximo 4,25 puntos y mínimo 2,5 puntos (imprescindibles para proceder con el sumatorio entre las diferentes partes).
Realización: en grupos o individualmente, segundo indique el profesorado en cada caso.
1.B. Trabajo final
Carácter de la prueba: obligatorio.
Peso en la calificación: 42,5% -4,25 puntos-. Máximo 4,25 puntos y mínimo 2,5 puntos (imprescindibles para proceder con el sumatorio entre las diferentes partes).
Realización: en grupos o individualmente, segundo indique el profesorado en cada caso.
1.C. Asistencia y participación.
Carácter: voluntario.
Peso en la calificación: 15% -1,5 puntos-. Máximo 1,5 puntos.
Criterios generales de evaluación, tanto en el caso de los informes escritos, actividades o trabajo final:
- Ajustarse a las directrices aportadas por el profesorado en cuanto a forma, contenido y aspectos formales.
- Cumplir con los plazos de entrega establecidos.
- Claridad expositiva y coherencia en la redacción de los contenidos tratados.
- Emplear un lenguaje de calidad y una expresión lingüística sin errores ortográficos ni de sintaxis.
- Rigor científico en la presentación de los contenidos -citas bibliográficas y referencias empleadas debidamente recogidas-.
2. Normativa y condiciones de la evaluación
Con carácter general, para superar la materia será preciso cumplir los siguientes requisitos:
- Calificación mínima: se establece una puntuación mínima de 5 puntos para obtener el aprobado en la materia. Esta puntuación debe obtenerse a partir de la puntuación mínima concretada en los epígrafes 1.A -informes escritos y otras producciones- y 1.B -trabajo final-.
- Para superar y alcanzar una valoración positiva en la materia, en un marco de evaluación continua, será preciso realizar y entregar en plazo todas las actividades requeridas, además de superar cada una de ellas. Si no se entregan todas las actividades propuestas la calificación de la materia será la de “suspenso”.
- Los trabajos individuales o grupales del alumnado deberán ser originales. Cualquier trabajo copiado total o parcialmente supondrá el suspenso de la materia y la evaluación del alumnado en la siguiente convocatoria. En estos casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación la normativa de evaluación del rendimiento de lxs estudiantes y de revisión de calificaciones.
- A efectos evaluativos, un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias, excepto, de ser el caso, en las actividades programadas de forma coordinada que impliquen a otras materias o la participación en proyectos de innovación.
- Asistencia: se controlará la asistencia a las sesiones presenciales -aulas expositivas, interactivas y virtuales- considerándose un elemento relevante en la evaluación continua; por su relación directa con una participación activa y comprometida. Así, podrá suponer hasta un 15% (1,5 puntos) en la cualificación final (entendiéndose como un indicador relacionado con la participación; asistir hace posible una implicación óptima en la dinámica de aula -debates, planteamiento de cuestiones, etc.-). Bajo esta consideración, han de tenerse en cuenta las siguientes posibles situaciones:
- Alumnado que no asista a las sesiones presenciales: el alumnado con ausencias reiteradas (>20%) a las sesiones presenciales por razones no justificadas, perderán la posibilidad de puntuar en el apartado de asistencia y participación (15% = 1,5 puntos de la calificación final) por lo que su puntuación máxima posible en la materia será de 8,5.
- Alumnado con dispensa de asistencia a clase: el alumnado que solicite la dispensa y le sea concedida, deberá informar al profesorado de esta situación en el plazo máximo de una semana desde la concesión. Las actividades y trabajos a realizar serán las mismas que para el alumnado asistente, aplicándoseles las modificaciones pertinentes en algún elemento -carácter individual o grupal, por ejemplo, según el caso-. Estas actividades les permitirán alcanzar hasta una calificación máxima de 10 puntos. No se les reservará un porcentaje de la calificación final total (15% = 1,5 puntos) para valorar su asistencia y participación al no ser posible.
- Alumnado con NEAE: el alumnado que presente cualquier tipo de necesidad específica de apoyo educativo, sea esa dificultad permanente o temporal, deberá justificar su situación a través de un documento expedido por el Servicio de Participación e Integración Universitaria (SEPIU) de la USC (www.usc.es/gl/servizos/sepiu), e informar de su caso al profesorado dentro de las dos primeras semanas del semestre, a fin de poder acordar el plan de trabajo y las adaptaciones y apoyos oportunos para un adecuado seguimiento de la materia.
3. Indicaciones sobre las actividades y el trabajo final
Las actividades resueltas que se entreguen al profesorado para su valoración deberán cumplir con el rigor científico exigido para un trabajo académico:
- Estructura: a no ser que se indique lo contrario, todo trabajo debe constar de portada, índice, introducción, cuerpo del trabajo debidamente numerado y organizado, conclusiones o reflexiones finales, referencias y, de ser el caso, anexos.
- Calidad lingüística: ortografía, sintaxis y lenguaje inclusivo y no sexista.
- Referencias y citación adecuada de las fuentes bibliográficas. Realización adecuada de las citas bibliográficas directas e indirectas que se empleen en el cuerpo del texto, siguiendo la normativa APA; Publication Manual of the American Psychological Association (APA). 7ª ed. Washington: APA, 2019, que se pueden consultar en el enlace: http:/ www.apastyle.org.
- Originalidad: el plagio, total o parcial, de un trabajo será motivo de suspenso. Cuando se trate de un trabajo en grupo, la calificación será extensible a todos los miembros del grupo.
4. Recuperación de la materia
- El alumnado que no supere la materia en el período ordinario -primera oportunidad- tendrá una segunda oportunidad de evaluación en julio. Así, el alumnado que se encuentre en esta situación deberá acudir a tutoría una vez hechas públicas las calificaciones para concretar el plan de trabajo a realizar para la recuperación en esa segunda oportunidad.
- Las prácticas entregadas en la convocatoria ordinaria que hayan obtenido una calificación positiva mantendrán esta calificación para la convocatoria de julio. Sin embargo, aquel alumnado que obtuviera una calificación de suspenso en las mismas será evaluado, en esta convocatoria de julio, a través de una prueba escrita que representará el 100% de la calificación.
- Alumnado de 2ª convocatoria y posteriores; es decir, alumnado repetidor. El alumnado que se encuentre en esta situación deberá asistir la tutoría dentro de las dos primeras semanas del semestre para concretar con el profesorado un plan de trabajo específico, teniendo en cuenta las circunstancias y condiciones de su situación. Siguiendo las indicaciones de la docente, este alumnado repetidor solo tendrá que presentarse a las partes de la materia non superadas no curso anterior (entrega de trabajos prácticos y/o prueba individual).
Las horas de trabajo dentro de la materia, se distribuyen del modo en que sigue:
- Sesiones expositivas: 18 horas.
12 presenciales -6 sesiones de 2 horas-, y 6 en línea -3 sesiones de 2 horas-.
- Sesiones interactivas: 24 horas.
16 presenciales -8 sesiones de 2 horas-, y 8 en línea -4 sesiones de 2 horas-.
- Trabajo autónomo sobre contenidos teóricos: 52 horas.
- Trabajo autónomo sobre contenidos prácticos: 57 horas.
- Tutorías: 8 horas.
- Actividades de evaluación: 3 horas.
- La asistencia continuada a las sesiones presenciales y la entrega en tiempo y forma de las actividades que se propongan.
- Contar con conocimientos de informática a nivel básico.
- Desarrollar un estudio comprensivo y no memorístico de la materia.
- Es muy importante realizar un trabajo continuado todas las semanas, ya que la materia está formulada de tal manera que la realización de unas actividades precisa de tener realizadas las anteriores.
- Mostrar, tanto en las intervenciones en aula como en las actividades, una actitud ética y de compromiso con el trabajo.
- Tutorías: se recomienda al alumnado que haga uso de las tutorías presenciales siempre y cuando tenga alguna duda o cuestión pertinente.
- Consulta frecuente del Aula Virtual y, por extensión, de los materiales y recursos puestos ahí a disposición del alumnado.
- Preparación previa de los materiales que se vayan a trabajar en aula cuando se indique.
1. Observaciones generales
- Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo USC - [at] rai.usc.es (-[at]rai[dot]usc[dot]es)-.
- Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: campus virtual, Microsoft Office 365 y otras herramientas facilitadas por la Facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la Universidad.
- La enseñanza-aprendizaje, -aulas y tutorías-, es un proceso privado; se entienda privado como proceso de comunicación e intercambio entre el profesorado y el alumbrando matriculado en la materia.
- Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos -https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos-.
- Se recomienda que en las sesiones virtuales síncronas el alumnado active la cámara y el micrófono para fomentar la interacción y garantizar el seguimiento real de las sesiones.
2. Responsabilidad ambiental e la elaboración de trabajos
Para las actividades individuales o de grupo que se realicen se deberán tener en cuenta las siguientes indicaciones:
- Siempre que sea posible y excepto que se dé otra indicación, se entregarán a través del aula Virtual.
- En el caso de tener que imprimir algún trabajo: se evitarán tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesario; se emplearán grapas en lugar de encanutillados; se imprimirá a dos caras y en calidad “ahorro de tinta”; no se emplearán folios en blanco como separadores de capítulos o partes; se evitarán anexos que no tengan referencia directa con los contenidos desarrollados.
3. Perspectiva de género
En atención a criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda hacer uso de lenguaje inclusivo y no sexista, tanto en el trabajo cotidiano de aula como en las actividades académicas propuestas. Se puede obtener información al respeto en el enlace: https://assets.usc.gal/sites/default/files/documents/2023-10/linguaxe_n…
4. Utilización del teléfono móvil en el aula
Queda restringido el uso del teléfono móvil en el aula a su empleo como instrumento de trabajo, siguiendo las indicaciones dadas por el profesorado, responsabilizándose al alumnado de las consecuencias legales y académicas que podan derivarse de un empleo no acomodado del mismo.
Ana Isabel Couce Santalla
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Research and Diagnostic Methods in Education
- Phone
- 881813898
- ana.couce [at] usc.es
- Category
- Professor: LOSU (Organic Law Of University System) Associate University Professor
Josefa Del Carmen Fernandez De La Iglesia
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- Phone
- 881813807
- c.delaiglesia [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Bibiana Regueiro Fernandez
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Didactics and School Organisation
- Phone
- 881813889
- bibiana.regueiro [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Aixa Permuy Martinez
Coordinador/a- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Research and Diagnostic Methods in Education
- aixa.permuy.martinez [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Wednesday | |||
---|---|---|---|
18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | ROOM 1 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
01.12.2026 17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | ROOM 1 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
06.23.2026 17:00-19:00 | Grupo /CLE_01 | ROOM 1 (LIFE CAMPUS -Module C2) |