ECTS credits ECTS credits: 5
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 85 Hours of tutorials: 5 Expository Class: 15 Interactive Classroom: 20 Total: 125
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Pedagogy and Didactics, Political Science and Sociology
Areas: Research and Diagnostic Methods in Education, Sociology
Center Faculty of Education Sciences
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
Con respecto a esta materia se persigue como objetivo general que las estudiantes y los estudiantes lleguen a conocer y poder analizar en profundidad el complejo temático de la violencia en función del género, la violencia que se ejerce contra las mujeres, como una violencia estructural en todas sus dimensiones y desde múltiples ángulos diferentes, esto es, desde el punto de vista psicológico, jurídico, social, político, lingüístico, simbólico, científico, mediático, cultural y económico.
Objetivos específicos:
- Conocer las múltiples formas de violencia encubierta y en la adquisición de instrumentos y bagaje para poder desenmascarar el papel cambiante de la violencia contra las mujeres.
- Desarrollar y plantear el tema de la violencia contra la mujer en el contexto de la sociedad patriarcal.
- Adquirir los conocimientos necesarios para *conceptualizar e identificar la violencia de género y sus diferentes manifestaciones, especialmente lo maltrato en la pareja.
- Capacitar para analizar situaciones de violencia en el contexto laboral, sexual, *macrosocial, microsocial y medios de comunicación.
- Capacitar para desarrollar propuestas de prevención de la violencia en distintos contextos.
- Adquirir los conocimientos teóricos básicos sobre la regulación legal en España de la lucha contra la violencia de género y de los instrumentos legales básicos en la materia.
- Estudiar detalladamente el marco legislativo contra la violencia de género como ejemplo de transversalidad.
- Facilitar el aprendizaje de los hitos principales en la evolución legislativa en la materia.
- Dotar al estudiantado de herramientas que les permitan analizar críticamente documentación, así como planificar medidas de actuación concretas hacia la prevención de la violencia de género.
1. Violencia, género y sociedad patriarcal.
1.1. Introducción teórico-conceptual.
1.2. Formas de violencia contra las mujeres en función del género.
1.3. La violencia contra las mujeres en el ámbito universitario.
2. Aspectos sociales, educativos y jurídicos de la violencia de género
2.1. Marco jurídico internacional, estatal y autonómico.
2.2. Marco normativo estatal y autonómico.
3. La prevención de la violencia de género.
3.1. La prevención primaria de la violencia de género.
3.2. La prevención secundaria de la violencia de género.
Biblografía Básica
Amigot, P. (2022). Género, poder y violencia. Un enfoque intersubjetivo. Política y Sociedad, 59(1), e72354. https://doi.org/10.5209/poso.72354
Manier, B. (2007). Cuando las mujeres hayan desaparecido. Cátedra.
Osborne, R. (2017). Apuntes sobre la violencia de genero. Edicions Bellaterra.
Radl , R., & Gómez, Mª B. (Coords.).(2019). Formas extremas de violencia contra las mujeres. Escenarios de prostitución, violencia y explotación sexual. Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico.
Bibliografía Complementaria
Barragán, F. (Coord.). (2001). Violencia de género y currículo. Aljibe.
Bolancé J., & Lain, C. (Comp.). (2002). Violencia, género y coeducación. Grupo de Coeducación Hipatia. Ayuntamiento de Córdoba.
Bonino, L. (2001). Masculinidad, salud y sistema sanitario. El caso de la violencia masculina. Seminario Mainstreaming de género en las políticas de salud en Europa. OMS.
CNSE (2004).Guía para profesionales ante la violencia y los malos tratos a mujeres sordas. CNSE.
Corsi, J., Dohmen, M.L., & Sotes, M.A. (1995). Violencia masculina en la pareja. Una aproximación al diagnóstico y modelos de intervención. Paidós.
Corsi, J. (2003). Maltrato y abuso en el ámbito doméstico. Paidós.
Díaz Aguado, Mª. J., & Martínez Arias, R. (2001). La construcción de la igualdad y la prevención de la violencia contra la mujer desde la educación secundaria. Serie Estudios n° 73. Instituto de la Mujer.
Fagoaga, C (1999). La violencia en los medios de comunicación. Maltrato a la pareja y agresión sexual. Dirección General de la Mujer de la Comunidad Autónoma de Madrid.
Garrido, V. (2001). Amores que matan. Algar.
Instituto de la Mujer (2001). Prevenir la violencia. Una cuestión de cambio de actitud. Serie de Cuadernos de Educación no sexista nº 7. Instituto de la Mujer.
Labrador, F. J., Rincón, P. P., De Luis, P., & Fernández-Velasco, R. (2004). Mujeres víctimas de la violencia domestica. Programa de actuación. Pirámide.
Lorente Acosta, M. (2001). Mi marido me pega lo normal. Crítica.
Maquieira, V., & Sánchez, C. (1990). Violencia y sociedad patriarcal. Fundación Pablo Iglesias.
Martin, E., & Martín, M. (2001). Las violencias cotidianas cuando las víctimas son las mujeres. Instituto de la Mujer.
Osborne, R. (Coord.). (2001). La violencia contra las mujeres. Realidad social y políticas públicas. UNED.
Ruiz-Jarabo, C., & Blanco, P. (Dir.). (2004). La violencia contra las mujeres. Prevención y detección. Diaz de Santos.
San Segundo, T. (Dir.). (2016). A Vueltas Con La Violencia. Una Aproximación Multidisciplinar A La Violencia de Género. Técnos.
Themis (2001). Guía de los derechos de las mujeres víctimas de violencia familiar. Themis.
Themis (2004). Guía de atención integral a mujeres víctimas de delitos contra la libertad sexual. Themis.
VV.AA. (1995). Armas para luchar, brazos para proteger: Las mujeres hablan de la guerra. Icaria.
Velázquez, S. (2003). Violencias cotidianas, violencia de género. Paidós.
Páxinas web
https://igualdade.xunta.gal/es/departamento/secretaria-xeral-da-igualda… (Secretaría Xeral da Igualdade. Xunta de Galicia)
www.fundacionmujeres.es (Organización adicada á igualdade de oportunidades, fomento do emprego feminino e loita contra a violencia cara as mulleres).
www.malostratos.org (Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres).
https://www.inmujeres.gob.es/ (Instituto de las Mujeres).
www.mujeresjuristasthemis.org (Asociación de Mujeres Juristas THEMIS).
https://www.nodo50.org/mujeresred/violencia.htm (Mujeres en Red).
https://observatorioviolencia.org/ (Observatorio Violencia.org).
https://redegalega.blogspot.com/ (Rede Galega contra a TRATA sexual)
https://claracampoamor.eu/ (Asociación Clara Campoamor)
BÁSICAS Y GENERALES
CG1 - Saber transmitir aspectos de planificación de programas y los conocimientos correspondientes a públicos especializados y no especializados.
CG3 - Adquirir la capacidad de obtención y gestión de la información y disponer de la capacidad de decisión.
CG4 - Desarrollar un compromiso ético y deontológico.
CB8 - Que las y los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
TRANSVERSALES
CT2 - Ser capaces de efectuar evaluaciones y análisis de políticas públicas y de planificaciones didácticas desde una óptica de interconexiones y transversal de género.
CT3 - Poseer la capacidad de impulsar y gestionar la implementación de acciones favorecedoras de la igualdad de género desde una perspectiva transversal de género (mainstreaming) nos distintos niveles de la educación institucional formal, esto es, de la educación infantil, primaria y secundaria, y también en los campos de la educación formal en el ámbito comunitario.
CT4 - Ser capaces de organizar acciones favorecedoras de la igualdad de género desde una perspectiva transversal de género (mainstreaming) en todas las esferas sociales, administrativas y políticas.
ESPECÍFICAS
CE1 - Disponer de una formación científica básica y específica en la temática Educación, Género e Igualdad y de la capacidad de aplicar estos conocimientos en las acciones concretas prácticas en las múltiples áreas como son la social, educativa, cultural, económica, laboral, política y administrativa.
CE3 - Poder efectuar y gestionar evaluaciones de las múltiples situaciones sociales, culturales, educativas, económicas y políticas desde el punto de vista del conocimiento científico específico de las mujeres y del género.
CE6 - Ser capaces de elaborar proyectos de investigación sobre los diversos aspectos que intervienen en las relaciones intergénero, y en la problemática de las desigualdades de género que afectan particularmente, y de forma negativa a las mujeres, en los múltiples contextos de las sociedades actuales.
La metodología se basará en la combinación de clases expositivas e interactivas a través de la exposición por parte del profesorado de los aspectos más relevantes de los contenidos propuestos en el programa, y la realización de actividades prácticas para profundizar en las distintas temáticas trabajadas en el aula. Para el desarrollo de la materia se hará uso del aula Virtual de la materia (Campus Virtual) en la que el estudiantado tendrá su disposición toda la documentación necesaria.
1ª OPORTUNIDAD:
El sistema de evaluación estará basado en un proceso de seguimiento continuo a partir de trabajos y prácticas relacionadas con los contenidos de la materia. Más concretamente, se evaluará:
a) La participación activa y realización de actividades referidas a los contenidos de la materia: 30% de la calificación
b) Realización en grupo de dos trabajos teórico prácticos relacionados con los diferentes contenidos de la materia. Se valorará la calidad de los trabajos así como la observación derivada del seguimiento de los mismos durante su desarrollo: 70% de la calificación
La asistencia a un mínimo del 80% de las sesiones de clase es preceptiva para superar la materia en la evaluación continua (y no puntúa). En todo caso, de realizarse en las sesiones de aula actividades que tengan algún tipo de ponderación en la calificación final de la materia, la/el estudiante que no asista a ellas por una causa justificada podrá compensar su ausencia en la forma en que se determine por el profesorado de la materia. El programa de la materia se ajusta a lo especificado en el "Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela", aprobado en Consejo de Gobierno con fecha del 25 de noviembre de 2024).
2ª OPORTUNIDAD: La evaluación se efectuará exclusivamente a partir de pruebas escritas (examen) en las convocatorias previstas.
ESTUDIANTADO REPETIDOR:
-Si una o un estudiante repetidor tuviera superados los requisitos de asistencia podrá superar la materia sin necesidad de acudir a las actividades académicas programadas como obligatorias. La evaluación se efectuaría exclusivamente a partir de pruebas escritas (examen) en las convocatorias previstas.
-El estudiantado repetidor que no tuviera superados los requisitos de asistencia se someterá al régimen ordinario.
ESTUDIANTES CON DISPENSA DE ASISTENCIA A CLASE: (Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales del Grao y Máster de la Universidad de Santiago de Compostela aprobado en Consejo de Gobierno el 25 de noviembre de 2024). El estudiantado deberá informar de su situación a la docente dentro de los 5 días siguientes a la concesión y será convocada/o a una tutoría en la que se le proporcionará un "Programa de Actividades" específico, que supondrá un trabajo similar al del estudiantado ordinario, para poder superar la materia.
Para obtener una valoración positiva en la materia será preciso tener realizadas en plazo todas las actividades de evaluación especificadas así como superar cada una de ellas.
A efectos evaluativos, un mismo trabajo no puede ser utilizado para varias materias, excepto en las actividades programadas de forma coordinada.
Los trabajos individuales o grupales de las/os estudiantes deberán ser originales.
Realización fraudulenta de ejercicios o pruebas (Normativa de evaluación del rendimiento académico de los/as estudiantes y de revisión de cualificación -Aprobada en Consejo de Gobierno el 15 de junio de 2011 y modificada el 5 de abril de 2017-). La realización fraudulenta de algún ejercicio o prueba exigido en la evaluación de una materia implicará la cualificación de suspenso en la convocatoria correspondiente, con independencia del proceso disciplinario que se pueda seguir contra lo/a estudiante infractor. Se considerará fraudulenta, entre otras, la realización de trabajos plagiados u obtenidos de fuentes accesibles al público sin reelaboración o reinterpretación y sin citas a las/los autores y de las fuentes.
EVALUACIÓN EN LOS CURSOS SIN DOCENCIA
Dado que el máster es bienal y durante el segundo curso de cada edición no se contempla docencia presencial de esta materia, el estudiantado matriculado deberá contactar con las docentes responsables para precisar el sistema de evaluación. Si no se acordase otra cosa, la evaluación se efectuaría a partir de trabajos o actividades en las convocatorias previstas.
A un crédito ECTS le corresponden 25 horas, de las cuales como mínimo 12 son de trabajo personal.
- Consulta y estudio de los materiales recomendados por el profesorado de la materia.
- Realización y participación activa en las actividades prácticas.
- Trabajo del estudiantado de un modo progresivo para conseguir la comprensión de la materia.
Los trabajos realizados por el estudiantado deben entregarse, preferentemente, a través del aula virtual; en todo caso, el profesorado podrá solicitar la entrega por otros medios.
Responsabilidad medioambiental. Si la docente de la materia solicita la entrega en papel, debe cumplir los siguientes requisitos:
-Evitar tapas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
-Siempre que sea posible, emplear grapas en lugar de encuadernación.
-Usar las dos caras del papel y, en el caso de ser una impresión, hacerlo en calidad “ahorro de tinta”.
-No emplear folios en blanco como separadores de capítulos o partes.
-Evitar anexos que no tengan referencia directa con los temas desarrollados.
Perspectiva de género. Se recomienda hacer uso del lenguaje no sexista, tanto en el trabajo cotidiano de aula como en los trabajos académicos encomendados. Puede obtenerse información al respeto en el enlace: https://www.usc.gal/cdn/ff/QKcBDjOX5QgeJQkeVe81BaV8Ho1…
Obligatoriedad de uso de la cuenta de correo rai.
Obligatoriedad de empleo de las herramientas tecnológicas institucionales: Campus Virtual, Microsoft Office 365 y otras herramientas facilitadas por la Facultad y autorizadas como herramientas institucionales por la universidad.
No se podrá emplear el teléfono móvil, salvo cuando se use como instrumento de trabajo siguiendo las indicaciones dadas por la docente, responsabilizándose al estudiantado de las consecuencias legales y académicas que puedan derivarse de un empleo no adecuado del mismo.
Proceso de enseñanza-aprendizaje (clases / tutorías): es un proceso privado y, por lo tanto, así debe entenderse la comunicación e intercambio de información entre la docente y el estudiantado matriculado en la materia.
Obligatoriedad del cumplimiento de la normativa de protección de datos https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos.
Begoña Gomez Vazquez
Coordinador/a- Department
- Political Science and Sociology
- Area
- Sociology
- Phone
- 881813782
- begona.gomez [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Lorena Añon Loureiro
- Department
- Political Science and Sociology
- Area
- Sociology
- lorena.anon [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Aixa Permuy Martinez
- Department
- Pedagogy and Didactics
- Area
- Research and Diagnostic Methods in Education
- aixa.permuy.martinez [at] usc.es
- Category
- Professor: LOU (Organic Law for Universities) PhD Assistant Professor
Tuesday | |||
---|---|---|---|
16:00-17:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | CLASSROOM 2-3 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
17:00-18:30 | Grupo /CLIS_01 | Galician | CLASSROOM 2-3 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
01.21.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 2-3 (LIFE CAMPUS -Module C2) |
05.27.2026 16:00-18:00 | Grupo /CLE_01 | CLASSROOM 2-3 (LIFE CAMPUS -Module C2) |