ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 51 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 75
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Botany, Zoology, Genetics and Physical Anthropology, Plant Production and Engineering Projects
Areas: Botany, Zoology, Plant Production
Center Faculty of Teacher Training
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
En la Memoria Verificada de la titulación se recogen como objetivos principales de esta materia los siguientes:
1) Conocimientos básicos sobre la biodiversidad
2) Problemática en la conservación y gestión de la biodiversidad
De manera más concisa, los objetivos de esta materia se centran en la asimilación de los conceptos de biodiversidad y ecosistema, así como en su vertebración dentro del Convenio de Diversidad Biológica y en la Estrategia Europea de la Biodiversidad, para posteriormente abordar la configuración de los componentes de la biodiversidad (especies, hábitats) en el ámbito territorial de Galicia. Finalmente, estos conceptos deberán ser utilizados en la elaboración de los trabajos y en las respuestas de la prueba escrita que forman parte de los métodos de evaluación de la materia.
La memoria del título contempla para esta materia los siguientes contenidos:
- Elementos integrantes del medio natural. La conservación de la flora y fauna silvestres.
- Reconocimiento y estudio de ecosistemas y hábitats.
- Ejemplos de integración del medio natural en la organización, diseño y desarrollo de actividades educativas en la naturaleza y al aire libre.
Estos contenidos se desarrollarán de acuerdo con el siguiente temario:
Programa teórico
1.- Concepto de Biodiversidad: Convenio de la Biodiversidad Biológica y Estrategia Europea de la Biodiversidad (1,5 h).
2.- Riqueza y diversidad específica (1,5 h).
3.- Especies protegidas (1,5 h).
4.- Especies invasoras (1,5 h).
5.- Concepto de Ecosistema: expresión territorial de la biodiversidad (1,5 h).
6.- Hábitats de Interés Comunitario (1,5 h).
7.- Amenazas y gestión de la biodiversidad (2,0 h).
8.- Áreas Protegidas, uso público y actividades en la Naturaleza (2,5 h).
Programa práctico
Dentro del horario dedicado a las clases interactivas se realizarán viajes de prácticas en los que se visitarán distintos Espacios Protegidos con el fin de conocer y evaluar los componentes de la biodiversidad (especies, ecosistemas), así como las presiones y amenazas causadas por el ser humano. Estas actividades se desarrollarán de manera coordinada con las otras dos materias que integran el Módulo 3 de esta Titulación (“P3281107 Conocimiento geográfico del medio natural” y “P3281108 Naturaleza, paisaje y arquitectura rural”.
Bibliografía básica
- Begon, M., Harper, J.L. & Townsend, C.R. (1999). Ecología. Individuos, poblaciones y comunidades (3ª ed.). Ed. Omega. Barcelona.
- CDB (1993). Convenio sobre la Diversidad Biológica, Río de Janeiro, 1992. Tratados Internacionales de las Naciones Unidas. New York. (https://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf).
- Comisión Europea (2011). Estrategia de la UE sobre la Biodiversidad hasta 2020. Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. Luxemburgo.
- Ramil Rego P. et al. (2005). La expresión territorial de la biodiversidad. Paisajes y hábitats. Recursos Rurais, Serie Cursos e Monografías 2: 109-123.
- Ramil Rego, P. et al. (2009). Os hábitats de interese comunitario en Galicia. 2 Vol. Recursos Rurais. IBADER. Lugo.
- Ramil Rego, P. et al. (2011). Plan Director da Rede Natura 2000 de Galicia. Documento Técnico. 1 Vol. + 7 Anexos. Xunta de Galicia. Santiago de Compostela.
- Ramil-Rego, P., Ferreiro da Costa, J., Gómez-Orellana, L., López Castro, H., Oreiro Rey, C., Rodríguez Guitián, M.A. (2021). Áreas Naturales Protegidas, de las propuestas pioneras a los nuevos paradigmas en pro de la salvaguarda de la Naturaleza. Monografías do IBADER. Serie Biodiversidade. Ibader. Universidade de Santiago de Compostela. Lugo. p 918.
Bibliografía complementaria
- Delibes De Castro, M. (2001). Vida: la naturaleza en peligro. Temas de Hoy. Madrid.
- Díaz-Fierros, F. & López Silvestre, F., (Eds.)(2009): Olladas críticas sobre a paisaxe. Consello da Cultura Galega. Santiago de Compostela.
- Morales Miranda, J. & Guerra Rosado, F. (1992): Uso público y recepción en Espacios Naturales Protegidos. Seminario permanente de educación ambiental en Espacios Naturales Protegidos. Secretaria General de Medio Ambiente. MOPT. Sevilla.
- Pascual Trillo, J.A. (2001). La vida amenazada: cuestiones sobre la biodiversidad. Ed. Nivela. Madrid.
- Pineda, P.D., De Miguel, J.M., Casado, M.A. & Montalvo J. (2002). La diversidad biológica de España. Prentice Hall–Pearson Education. Madrid.
- Ramil-Rego, P. (2009). Sinopse dos agrosistemas de Galicia. En: X. Simón Fernández & D. Copena Rodríguez (Eds.): 51-70. Construíndo un rural agroecolóxico. Universidade de Vigo.
- Ramil-Rego, P. & Ferreiro Da Costa, J. (2015). Guía de campo para a interpretación do feismo na paisaxe de Galicia. Horreum. Ibader. Lugo.
- Ricklefs, R.E. (1998). Invitación a la Ecología. La economía de la Naturaleza. Ed. Médica Panamericana. Buenos Aires, Madrid.
Bibliografía complementaria (en inglés)
- Martínez Sánchez, S., Ramil Rego, P., Sánchez Hinojo, B. & Chuvieco Salinero, E. (2011). Assessing Loss of Biodiversity in Europe Through Remote Sensing: The Necessity of New Methodologies. En: O. Grillo & G. Venora (Eds.): Biodiversity loss in a changing planet: 19-48. In Tech. Rijeka, Croatia.
- Martínez Sánchez, S.; Ramil-Rego, P. & Chuvieco, E. (2010). Monitoring loss of biodiversity in cultural landscapes. New methodology based on satellite data. Landscape and urban Planning 94 (2): 127-140.
- Schulze, E.D. & Mooney, H.A. (1994). Biodiversity and ecosystem function. Springer-Verlag. Berlin-Heidelberg.
Páginas web.
http://biodiversity.eionet.europa.eu/
http://eunis.eea.europa.eu/
http://europa.eu/legislation_summaries/agriculture/environment/index_es…
http://www.eea.europa.eu/es
http://www.ibader.gal/
http://www.floraiberica.org/
http://www.natura.org/
En esta materia los estudiantes adquirirán o pondrán en práctica una serie de competencias básicas, deseables en cualquier titulación universitaria, y específicas vinculadas a los objetivos propios de la materia. Dentro del cuadro de competencias que se diseñó para la titulación, se trabajarán las siguientes:
Competencias básicas y generales
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
Competencias específicas
CE8 - Que los estudiantes desarrollen la capacidad de valorar la riqueza educativa del medio natural y construir recursos para la realización de actividades.
CE9 - Que los estudiantes tengan actitudes y comportamientos positivos en relación con el paisaje y los elementos naturales primigenios.
CE10 - Que los estudiantes tengan conocimientos integrales sobre lo que es un medio natural.
CE11 - Que los estudiantes adquieran habilidades para la gestión, la toma de decisiones y la resolución de conflictos e imprevistos que se puedan presentar en la organización y desarrollo de actividades.
La metodología de enseñanza se basa en clases teóricas (magistrales y reversas), clases prácticas (viajes de campo) y la tutoración del proceso de elaboración de un trabajo en grupo. Todas estas actividades tienen un carácter presencial.
Las clases teóricas presentan una síntesis actualizada del conjunto de conocimientos disponibles sobre la diversidad biológica del territorio gallego, sus componentes y su valor desde el punto de vista de la educación ambiental. También servirán para iniciar a los estudiantes en la búsqueda y análisis de información sobre biodiversidad y ecosistemas que resulte útil para los objetivos de la mesma. Al menos en parte, estas sesiones teóricas tendrán un carácter interactivo (clases reversas), relacionado con la discusión en el aula de ciertos temas o lecturas recomendadas previamente y la confección de pequeños trabajos, a través de los que se realizará la evaluación de las competencias CB6, CE8, CE9, CE10 y CE11.
Durante las clases prácticas se visitarán varios Espacios Naturales con diferente representación de los tipos más sobresalientes de ecosistemas (hábitats) y especies presentes en Galicia, en los que se estudiarán las amenazas que afectan a estos componentes de la biodiversidad. Dadas las características de los lugares a visitar y la época del año en la que se desarrollarán estas actividades prácticas (otoño, estación con elevada probabilidad de lluvia), los participantes deberán ir provistos de ropa y calzado apropiados.
Los estudiantes serán atendidos en tutorías de grupos reducidos para orientar o su proceso de elaboración del trabajo conjunto de las materias de módulo (2 horas repartidas en cuatro sesiones. El desarrollo de esta modalidad docente permitirá evaluar las competencias CB8, CB9, CE8 y CE9.
La información básica sobre los contenidos de la materia, así como el material complementario útil para la confección del trabajo personal de los alumnos será proporcionada a través de la Plataforma del Campus Virtual de la USC.
La evaluación del grado de adquisición de las competencias relacionadas con la materia se realizará por medio de tres vías:
- la valoración del grado de participación en las actividades específicas de la materia.
- la realización de una prueba escrita (examen) sobre los contenidos de la materia.
- la elaboración de un trabajo de grupo que versará sobre contenidos abordados por el conjunto de materias que conforman el módulo 3 (trabajo de módulo).
Teniendo en cuenta los intervalos establecidos en la Memoria Verificada de la titulación, se establece el siguiente cuadro de correspondencias entre los sistemas de evaluación empleados, las competencias evaluadas y el peso de cada sistema en la calificación final:
Sistema de evaluación Competencias Ponderación sobre la nota final (%)
- Participación en las aulas y asistencia a actividades prácticas CE8, CE9 20%
- Realización de prueba objetiva (examen) CB8, CB9, CE8, CE9 30%
- Elaboración del trabajo de módulo 3 CB8, CB9 50%
Para la superación final de la materia habrá de alcanzarse una nota mínima de 5 en cada uno de los sistemas de evaluación empleados. La prueba escrita se realizará en las fechas, horas y lugares indicados en el horario académico oficial de la titulación. Se proporcionará a través del Campus Virtual un guión de elaboración del trabajo conjunto para las materias que integran el Módulo 3, que se desarrollará dentro de los límites de un Área protegida declarada como tal dentro del territorio gallego. Los grupos de trabajo deberán de enviar al profesor coordinador del Módulo 3 una propuesta de área protegida dentro del plazo que se estipule al inicio del curso. Dicha propuesta deberá de ser aceptada como área válida para la realización del trabajo de módulo por dicho profesor.
Para poder superar la materia, los estudiantes que tengan concedida la dispensa de asistencia por la Comisión de Título según lo dispuesto en el "Regulamento de asistencia a clase nas ensinanzas oficiais de grao e máster da Universidade de Santiago de Compostela" deberán de realizar las actividades prácticas al aire libre que están indicadas en el horario académico oficial y aparecen programadas en la Guía docente de la materia, así como la entrega de los trabajos individuales y de grupo y la prueba escrita.
Con carácter general, solamente se mantendrá la calificación de las partes aprobadas de la materia para las convocatorias del año académico en curso.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones. Las actuaciones de los profesores de la materia se regirán, en todo caso, por la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones, aprobada en el Consello de Goberno de 15 de junio de 2011 (DOG 21 de julio de 2011) y modificada por la Resolución del 5 de abril de 2017 (DOG, 8 de mayo).
Se estima que, para superar la materia, los estudiantes deberían de dedicar el siguiente tiempo de trabajo personal:
Tipo de trabajo Nº de horas
Lecturas recomendadas y búsquedas bibliográficas 20
Elaboración de traballos propios da materia 30
TOTAL horas: 48
Se recomienda asistir a las actividades docentes programadas en la materia así como hacer uso de los materiales que se proporcionarán a través de la Plataforma del Campus Virtual de la USC.
Cualquier duda relativa a los contenidos teóricos, el desarrollo de las prácticas o la elaboración de los trabajos podrá ser resuelta dentro del horario de tutorías de los profesores responsables de la materia o bien, mediante consulta telemática a través de correo electrónico dirigido a:
manuelantonio.rodriguez [at] usc.es (manuelantonio[dot]rodriguez[at]usc[dot]es)
ramil.rego [at] gmail.com (ramil[dot]rego[at]gmail[dot]com)
jesus.dominguez [at] usc.es (jesus[dot]dominguez[at]usc[dot]es)
También se contempla, si existen causas justificadas, la realización de tutorías virtuales mediante el software Teams o similar, previa concertación de día y hora.
Pablo Ramil Rego
- Department
- Botany
- Area
- Botany
- ramil.rego [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Manuel Antonio Rodriguez Guitian
Coordinador/a- Department
- Plant Production and Engineering Projects
- Area
- Plant Production
- manuelantonio.rodriguez [at] usc.es
- Category
- Professor: Temporary PhD professor
Jesus Dominguez Conde
- Department
- Zoology, Genetics and Physical Anthropology
- Area
- Zoology
- Phone
- 881813268
- jesus.dominguez [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Thursday | |||
---|---|---|---|
16:30-18:00 | Grupo /CLE_01 | Galician, Spanish | Classroom 30 |
01.15.2026 16:30-17:30 | Grupo /CLE_01 | Classroom 30 |
07.01.2026 10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 30 |