ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 51 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 75
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Applied Didactics
Areas: Didactics of Language and Literature
Center Faculty of Teacher Training
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
La materia se propone que el alumnado logre un conocimiento teórico sobre la representación de la naturaleza en la literatura, de una parte, y de otra que adquiera las destrezas necesarias para la planificación y aplicación de actividades de contenido literario en espacios urbanos y en la naturaleza.
Se proponen los siguientes objetivos:
a) Familiarizar a los futuros profesionales en el campo de las actividades educativas relacionadas con el tiempo de ocio, el aire libre y el contacto con la naturaleza, con la importancia que la representación literaria del paisaje tiene para modular la percepción y la experiencia estética.
b) Dotar al alumnado de los materiales y textos literarios que en el futuro podrán servirles
para despertar el interés y la sensibilidad en el entorno natural de personas que participen en actividades educativas en la naturaleza.
c) Interpretar textos literarios de la tradición universal en los que desempeñe un papel relevante el paisaje.
d) Conocer autores o, de forma genérica, tendencias y escuelas y las diferentes actitudes hacia el medio natural.
e) Identificar motivos, temas y tópicos relacionados con la naturaleza.
g) Conocer textos de la literatura infantil y juvenil enfocados al trabajo de los valores estéticos del medio y, en general, ecológicos.
i) Conocer los mecanismos para planificar y desarrollar rutas literarias.
1. La presencia de la naturaleza en las obras literarias: un recorrido histórico.
2. La interpretación literaria de motivos y temas: topoi y valores estilísticos.
3. Naturaleza y discurso ecocrítico en la literatura actual.
4. Geografías literarias y educación literaria: rutas literarias, mapas literarios, paisajes literarios, casas de autores, fiestas y eventos literarios, ciudades y pueblos literarios.
5. Planificación y diseño de actividades de educación literaria en la naturaleza.
BÁSICA
Carson, R. (2018). O sentido do abraio. Vigo: Catroventos.
Flys Junquera, C.; Marrero Henríquez, J.; Barella Vigal, J. (2010). Ecocríticas. Literatura y medio ambiente. Madrid: Iberoamericana/ Vervuert.
COMPLEMENTARIA
Arana Palacios, J. (2013). Embarquen por la biblioteca. Una aproximación a los viajes literarios. Trea.
Bataller Català, A., & Gassó, H. H. (Eds.) (2014). Un amor, uns carrers: cap a una didàctica de les geografies literàries. Publicacións de la Universitat de València.
Bataller Català, A., Hernández Gassó, H. & Torrents i Sunyol, J. (Eds.) (2024). Geografies literàries: noves mirades socials i educatives. Tirant lo Blanc.
Bataller, A. (2023). Experiencias didácticas en rutas literarias: patrimonio, turismo literario y nuevas tecnologías. Contextos Educativos. Revista de Educación, (32), 231–249. https://doi.org/10.18172/con.5658
Chumillas, J., & Quer, P. (2024). La construcción de una ruta literaria: del diseño a las aplicaciones turísticas y didácticas. LIT&TOUR – International Journal of Literature and Tourism Research (IJLTR), (3), 41-51. https://publicacoes.ciac.pt/index.php/litntour/article/view/239
Douglas, V. (2014). Feminist ecocriticism: enviroment, women and literature. Lanham: Lexinton Books.
Figueira, L. Mota (2013). Manual para Elaboração de Roteiros de Turismo Cultural. Instituto Politécnico de Tomar.
Garralón, A. (2013). Leer y saber leer. Los libros informativos para niños. Madrid: Tarambana.
Glotfelty, C., & Fromm, H. (1996). The Ecocriticism reader: landmarks in literary ecology. The University of Georgia Press.
Hones, S. (2022). Literary geography. Routledge.
López Sández, M. (2008). Paisaxe e Nación. A creación discursiva do territorio. Vigo: Ed. Galaxia.
López Silvestre, F. (2005). El discurso del paisaje. Historia cultural de una idea estética en Galicia (1723-1931). Santiago de Compostela: Servizo de Publicaciöns e Intercambio Científico.
Mato Fondo, M. (1998). A escrita da terra. Configuración do espacio natural na literatura galega. A Coruña: Espiral Maior.
Orr, D. W. (1994). Earth in mind: on education, environment and the human prospect. Island Press.
Quer, P. (Ed.). Teoria i pràctica de les Geografies Literàries. Universitat de Vic, Eumo.
Quinteiro, S., & M. J. Marques (Eds.). Working Definitions in Literature and Tourism. A Research Guide. CIAC. https://doi.org/10.34623/h3xd-jt31
Thion Soriano-Mollá, D. (2011). La Naturaleza en la Literatura Española. Vigo: Editorial Academia del Hispanismo.
Orr, D. W. (1994). Earth in mind: on education, environment and the human prospect. Island Press.
Quer, P. (Ed.). Teoria i pràctica de les Geografies Literàries. Universitat de Vic, Eumo.
Quinteiro, S., & M. J. Marques (Eds.). Working Definitions in Literature and Tourism. A Research Guide. CIAC. https://doi.org/10.34623/h3xd-jt31
Westling, L. (1996). The Green Breast of the New World. Landscape, Gender, and American Fiction. Athens and London: University of Giorgia Press.
Westphal, B. (2007). La Géocritique: réel, fiction, espace. Éditions de Minuit.
BÁSICAS
- Que los/las estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- Que los/las estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de forma clara y sin ambigüedades.
ESPECÍFICAS
- Que el alumnado desarrolle la capacidad de valorar la riqueza educativa del entorno natural y construir recursos para la realización de actividades.
- Que el alumnado tenga actitudes y comportamientos positivos en relación con el paisaje y los elementos naturales primigenios.
Las clases expositivas ofrecerán una visión global sobre los temas y tópicos relacionados con la naturaleza en la literatura, genéricamente universal, y de forma particular la española y la gallega. Se ofrecerán lecturas, tanto teóricas sobre los asuntos propuestos como ejemplos literarios específicos, para su comentario en el aula. Se fijarán los elementos de construcción de una actividad educativa en la naturaleza. En las clases interactivas, la atención se fijará en la planificación, diseño y elaboración de diferentes actividades. Las sesiones se complementarán con tutorías individuales o grupales, que se podrán realizar presencial o telemáticamente, para solucionar dudas o profundizar en los conceptos apuntados.
Algunas de las sesiones se desarrollarán fuera del aula. Estas salidas están motivadas por el peso que la planificación de las actividades tiene tanto en el temario fijado como en el desarrollo de las sesiones prácticas.
El trabajo realizado con el desarrollo de una actividad educativa en la naturaleza podrá llevarse a cabo de manera coordinada con otras materias del módulo.
Se contempla la posibilidad de que los alumnos realicen voluntariamente una experiencia de aprendizaje-servicio como parte de las tareas de la evaluación continua.
Es fundamental, dado que la evaluación es continua, la participación activa y la asistencia. Se evaluará:
1. Asistencia y participación activa en clases y actividades: 20%
2. Planificación y desarrollo de actividades educativas: 50%
3. Exposiciones orales: 30%
El alumnado que no supere la materia en la primera oportunidad tendrá que recuperar, en la segunda, las actividades suspensas.
La evaluación atenderá a la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones, aprobada en el Consejo de Gobierno del 15 de junio de 2011 (DOG 21 de julio de 2011) y modificada por la Resolución del 5 de abril de 2017 (DOG, 8 de mayo). Los estudiantes que tengan dispensa de asistencia por cualquiera de las casuísticas fijadas por la normativa oficial deberán atender a lo fijado en la Instrucción 1/2017 de la Secretaría General. En esos casos, para aprobar esta materia es obligatoria la asistencia a las actividades prácticas al aire libre que están señaladas en el horario de clases y programadas en la Guía docente.
Para los casos de realización fraudulenta de los ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de la revisión de calificaciones.
La asistencia a las sesiones es obligatoria y se requiere la presencia en, por lo menos, el 80% de ellas. La asistencia será computable para nota dentro del punto 1 del sistema de evaluación establecido previamente. El alumnado repetidor tendrá la obligación de asistir a las sesiones. Este programa se ajusta a lo especificado en el “Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidad de Santiago de Compostela”, aprobado por el Consejo de Gobierno con fecha del 25 de noviembre de 2024.
TRABAJO PRESENCIAL
Clase presencial en grupo completo: 8h
Clases prácticas: 8h
Tutorías: 7h
Total horas de trabajo presencial: 23h
TRABAJO AUTÓNOMO
Total: 52 horas
Es fundamental mostrar una actitud abierta y participativa, con la adecuada sensibilidad y respeto hacia las diversas manifestaciones literarias y su relación con la naturaleza, así como reflejar la adecuada pulcritud lingüística tanto en los trabajos escritos como en las exposiciones orales.
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL
En relación con el trabajo personal o grupal que se realiza para la materia, se deben tener en cuenta las siguientes indicaciones:
- Evitar cubiertas plásticas innecesarias u otras envolturas externas.
- Siempre que sea posible, usar grapas en lugar de canutillos.
- Impresión a doble cara con calidad de "ahorro de tinta".
- No usar hojas en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar los archivos adjuntos que no tienen referencia directa a los temas desarrollados.
PERSPECTIVA DE GÉNERO:
En lo que respecta a los criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda utilizar el lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano en el aula como en los trabajos académicos encomendados.
UTILIZACIÓN DEL TELÉFONO MÓVIL EN EL AULA
El uso de teléfonos móviles en el aula se limita a su uso como herramienta de trabajo siguiendo las instrucciones dadas por el maestro, lo que hace a los estudiantes responsables de las consecuencias legales y académicas que pueden derivarse del uso inapropiado de los mismos.
HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS INSTITUCIONALES
Para todas Las comunicaciones académicas será obligatorio el uso de la cuenta rai, así como de las demás herramientas tecnológicas institucionales (Campus Virtual, Ms Teams, Microsoft Office 365, etc.)
PROTECCIÓN DE DATOS
En todas Las actuaciones relacionadas con la materia se respetarán las normas de protección de datos de la USC: https://www.usc.gal/es/politica-privacidad-proteccion-datos
PLAGIO
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones
Noelia Estevez Rionegro
Coordinador/a- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Language and Literature
- Phone
- 982821036
- noelia.rionegro [at] usc.es
- Category
- PROFESOR/A PERMANENTE LABORAL
Cristina Martinez Tejero
- Department
- Applied Didactics
- Area
- Didactics of Language and Literature
- Phone
- 982821049
- cristina.martinez [at] usc.gal
- Category
- PROFESOR/A PERMANENTE LABORAL
Monday | |||
---|---|---|---|
16:30-21:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 30 |
01.14.2026 18:30-19:30 | Grupo /CLE_01 | Classroom 30 |
06.29.2026 12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Classroom 30 |