ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Student's work ECTS: 51 Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 75
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Social, Basic and Methodological Psychology
Areas: Social Psychology
Center Faculty of Psychology
Call: First Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
• Conocer las características fundamentales del enfoque proactivo y dirigido al bienestar, propio de la psicología de la intervención social y comunitaria
• Adquirir conocimientos acerca de las fases en las que se estructura una intervención en el ámbito de la psicología social y comunitaria
• Saber identificar las principales tareas y ámbitos de intervención de la psicología social y comunitaria
• Saber identificar las principales estrategias de evaluación de recursos y necesidades y saber aplicarlas a cada contexto de intervención
Psicología de la intervención social y comunitaria. El bienestar como objetivo: bienestar subjetivo, psicológico y social. Concepto de calidad de vida. Recursos y relaciones sociales. Fundamentos y fases de la intervención social y comunitaria. Evaluación inicial, diseño, implantación, gestión y evaluación de programas de intervención. Ámbitos y tareas del psicólogo de la intervención psicosocial.
Bibliografía básica:
Blanco, A. y Rodríguez, J. (2008). Intervención Psicosocial. Madrid: Pearson Educación.
Hombrados-Mendieta M.I., (2013). Manual de Psicología Comunitaria. Madrid: Síntesis.
Montero, M. (2012). El concepto de intervención social desde una perspectiva psicológico-comunitaria. " Patrimonio": Economía cultural y educación para la paz (MEC-EDUPAZ), 1(1), 54-76.
Bibliografía complementaria:
Blanco, A., y Díaz, D. (2005). El bienestar social: su concepto y medición. Psicothema, 17, (4) 582-589.
Díaz, D., Horcajo, J. y Blanco, A. (2009). Development of an Implicit Overall Well-Being Measure Usig the Implicit Association Test. The Spanish Journal of Psychology, 19, 604-617.
Hombrados-Mendieta, I., & López-Espigares, T. (2014). Dimensiones del sentido de comunidad que predicen la calidad de vida residencial en barrios con diferentes posiciones socioeconómicas. Psychosocial Intervention, 23(3), 159-167.
Hombrados, M. I., García, M., & López, T. (2006). Intervención social y comunitaria. Málaga: Aljibe.
Montero, M. (2003). Teoría y práctica de la psicología comunitaria (Vol. 5). Buenos Aires: Paidós.
Montero, M. (1984). La psicología comunitaria: orígenes, principios y fundamentos teóricos. Revista latinoamericana de psicología, 16(3), 387-400.
Sedano, I. F., Morales, J. F. y Molero, F. (2011). Psicología de la intervención comunitaria. Bilbao: Desclée de Brouwer.
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7. Ser capaz de aplicar los conocimientos adquiridos y de utilizar la capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con el área de estudio.
CB10. Poseer las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
COMPETENCIAS GENERALES
CG1. Ser capaz de realizar un análisis de la realidad con base en los criterios y conocimientos científicos de la Psicología.
CG2. Saber elegir una estrategia apropiada para manejar los problemas de la disciplina, que se ajuste al contexto y a las competencias que uno/a mismo/a posee.
CG5. Demostrar capacidad para ajustarse al código ético y deontológico de la psicología, así como a los principios de igualdad de oportunidades y respeto a la diversidad.
CG7. Saber diseñar y gestionar la prestación de los servicios, bien como empresa autónoma o como parte de una empresa privada o institución pública, incluyendo el manejo de aspectos de gestión de personal, de planificación y de organización.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
CT1. Demostrar capacidad de manejo de fuentes documentales, selección, análisis y síntesis de información relevante de textos o documentos científicos.
CT2. Demostrar capacidad de resolver problemas e tomar decisiones adaptadas al contexto.
CT3. Demostrar capacidad de reflexión e razonamiento crítico.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE2. Saber identificar las necesidades y los recursos disponibles para definir la actuación psicológica propia de los ámbitos del máster, a partir de la integración de los conocimientos adquiridos, e de su aplicación en entornos nuevos y/o definidos de forma imprecisa.
CE5. Ser capaz de analizar y resolver situaciones complejas en los ámbitos específicos del máster, mediante el diseño, la programación y la implementación de estrategias para la solución de problemas.
CE6. Ser capaz de evaluar la eficacia de las estrategias aplicadas a partir de criterios éticos y de calidad.
1343/10000
• Explicación participada: se utilizará para la explicación de los contenidos teóricos. Constituye una actividad presencial en el aula mediante la utilización de medios personais y audiovisuales. Estas lecciones se estructuran en cuatro partes: introducción, desarrollo, conclusiones y debate, para explicar y aclarar los conceptos clave tanto teóricos cómo prácticos. Estas sesiones se realizarán con todo el grupo clase con el fin del alumnado domine los principios y conceptos trabajados y adquiera una cultura argumentativa que le ayudará a resolver las partes teóricas del proyecto que deben realizar.
• Lectura y análisis de textos y documentos. Se realizarán comentarios de textos de lecturas breves orientados la comprensión y justificación de los principales contenidos de la materia.
• Taller/Seminario. Se organizarán seminarios monográficos con profesionales y/o experiencias sobre algunas de las estrategias de intervención social y así para facilitar la comprensión del contenido y la interdisciplinariedad característica de la intervención social.
• Diseño y exposición de proyectos de Intervención Social. Se utilizará como metodología base el Aprendizaje Basado en Proyectos o Project Based Learning (PBL). Tratara de una metodología didáctica que utiliza metodologías activas y colaborativas con el objetivo de que el alumnado alcance el dominio de la metodología de la intervención social.
Realización de actividades prácticas de aula (30% de la nota) y realización individual de un trabajo (70% de la nota) en el que se presentará una intervención social comunitaria que recoja todos los contenidos de la materia.
De acuerdo con el Reglamento de asistencia a clase de la USC (aprobado el 25/11/2024), la asistencia a las actividades presenciales puede establecerse cómo obligatoria en las programaciones docentes, siempre que se especifiquen las condiciones y el sistema de control. No obstante, las faltas de asistencia no penalizarán la cualificación de la prueba final, y en los casos de ausencia justificada, se facilitará un sistema alternativo que permita alcanzar los mismos objetivos de aprendizaje y la misma puntuación. Se recomienda, en cualquiera caso, la asistencia regular como herramienta clave para el seguimiento y el aprovechamiento de la materia.”
Clases expositivas 9 hs.
Clases interactivas de seminario 7 hs.
Tutorías individuales y/o en grupos reducidos 3 h.
Trabajo personal del/la alumno/a 30 hs.
Realización de trabajos 21 hs.
Exposición de trabajos 5 hs.
Realizar las lecturas recomendadas y participar activamente de sesiones expositivas e interactivas.
La participación en las actividades interactivas se evaluará mediante evidencias como hojas de recogida de firmas, registro de tareas entregadas en aula o participaciones en el Campus Virtual, conforme al artículo 2 del Reglamento de asistencia de la USC.
En los casos de ausencia justificada, se habilitará una alternativa que permita la obtención de la misma cualificación sin penalización,
tal y como establece el artículo 1.3 del citado reglamento.
Concepcion Fernandez Fernandez
Coordinador/a- Department
- Social, Basic and Methodological Psychology
- Area
- Social Psychology
- Phone
- 881813893
- concha.fernandez [at] usc.es
- Category
- Professor: LOSU (Organic Law Of University System) Associate University Professor
Tuesday | |||
---|---|---|---|
18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 10 |
Friday | |||
18:00-20:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Classroom 10 |