ECTS credits ECTS credits: 3
ECTS Hours Rules/Memories Hours of tutorials: 3 Expository Class: 9 Interactive Classroom: 12 Total: 24
Use languages Spanish, Galician
Type: Ordinary subject Master’s Degree RD 1393/2007 - 822/2021
Departments: Political Science and Sociology
Areas: Political Science and Administration
Center Faculty of Political and Social Sciences
Call: Second Semester
Teaching: With teaching
Enrolment: Enrollable | 1st year (Yes)
- Adquisición de conocimientos esenciales sobre los objetivos y características del paradigma del gobierno abierto.
- Capacitación para la identificación de estrategias y herramientas de impulso de la agenda de gobierno abierto.
- Conocimiento del impacto de los avances de la sociedad de la información en las entidades locales.
- Comprensión de los elementos de cambio e innovación que la administración electrónica y el gobierno electrónico suponen para las organizaciones públicas.
- Adquisición de capacidades para el análisis de la situación de la organización respecto a la implementación de programas y herramientas de administración electrónica y gobierno abierto.
- Capacitación para identificar retos y desafíos a la introducción de instrumentos de gobierno abierto y gobierno electrónico.
El temario se estructura de la siguiente forma:
Tema 1. Paradigmas de funcionamiento de las Administraciones Públicas
Tema 2. El paradigma del gobierno abierto
-Transparencia y rendición de cuentas
-Colaboración y gobernanza
-Participación: democracia, administración y ciudadanía
Tema 3- Administración electrónica
-Dimensiones de cambio en las Administraciones Públicas ante la revolución tecnológica
-Instrumentos para el e-gobierno
-Potencialidades y retos
Bibliografía básica:
Ramió, Carles (2021), Repensando la administración digital y la administración pública, Madrid: INAP
Criado, J. Ignacio (ed.) (2021), Gobierno abierto, innovación pública y colaboración ciudadana, Madrid: INAP
Bibliografía complementaria:
Aldeguer, Bernabé y Gema Pastor (dir.), Democracia, gobierno y administración pública contemporánea, Madrid: Tecnos
Blanco, I., Gomà Carmona, R., & Subirats, J. (2018). “El nuevo municipalismo: derecho a la ciudad y comunes urbanos”. Gestión Y Análisis De Políticas Públicas, (20), 14–28. https://doi.org/10.24965/gapp.v0i20.10491
Criado, J. Ignacio (ed.) (2016), Nuevas tendencias en la gestión pública. Innovación abierta, gobernanza inteligente y tecnologías sociales en unas administraciones públicas colaborativas, Madrid: INAP
Criado, J. Ignacio, Francisco Rojas y Aitor Silván (2017), “Laboratorios de innovación para cambiar la gestión pública: Análisis del Caso de NovaGob.Lab”, Revista de Gestión Pública, 6(1), 19-42
Del Pino, Eloísa y Joan Subirats (eds.), Las administraciones ante los riesgos sociales y globales. Repensando la Administración, Madrid: INAP
Escobar, Oliver (2021), “Gobernanza colaborativa, participativa y deliberativa: Avanzando en la innovación democrática para la acción pública”, en Romero Tarin, A. & Alejo, A. (eds.) Panorama de la Gobernanza: Perspectivas y Retos para su Estudio en Iberoamerica, Valencia: Tirant Lo Blanch.
Gil, José Ramón, J. Ignacio Criado y Juan Carlos Téllez (eds.) (2017), Tecnologías de información y comunicación en la Administración Pública: conceptos, enfoques, aplicaciones y resultados, Máxico: Infotec
Larssson, Anthony y Robin Teigland (eds.) (2020), Digital Transformation and Public Services. Societal Impacts in Sweden and Beyond, London: Routledge
Lips, Miriam (2020), Digital Government Managing Public Sector Reform in the Digital Era, London: Routledge
Martínez, Jone (2021), El giro participativo neoliberal: institucionalización y profesionalización de la participación ciudadana en España (1978-2017), Bilbao: UPV
Moreno, Francisco Javier y Eloisa del Pino (eds.) (2020), Las transformaciones territoriales y sociales del estado en la edad digital, Madrid: CEPC
OCDE (2016), Open Government. The global context and the way forward, OCDE
OCDE (2016), Digital government strategies to transforming public services in the welfare area, OCDE
OCDE (2020), Innovative citizens participation and democratic institutions: Catching the deliberative way, OCDE
OCDE (2020), The OCDE digital government policy framework, OCDE
Olmeda, José Antonio, Salvador Parrado y César Colino (2017), Las administraciones públicas en España, Valencia: Tirant
Parés, Marc (ed.) (2009), Participación y calidad democrática: evaluando las nuevas formas de democracia participativa, Madrid: Ariel
Ramió, Carles (2017), La administración pública del futuro (Horizonte 2050), Madrid: Tecnos
Ramió, Carles (2019), Inteligencia artificial y administración pública, Madrid: La Catarata
Salvador, Miquel; Ramió, Carles (2020). “Capacidades analíticas y gobernanza de datos en la Administración pública como paso previo a la introducción de la Inteligencia Artificial”. Revista del CLAD: reforma y democracia, 77: 5-36
Trujillo Sáez, Francisco, D. Álvarez Jiménez (2021). “Transformación digital de la administración pública: ¿Qué competencias necesitan los empleados públicos?”. Gestión Y Análisis De Políticas Públicas, (27), 49–67. https://doi.org/10.24965/gapp.i27.10923
Competencias básicas:
CB1 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
CB5 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias generales:
CG1. Adquisición de conocimientos, herramientas y recursos de alto nivel para cubrir las expectativas investigadoras y profesionales del alumnado y de la sociedad en lo relativo a la organización del gobierno local y las políticas públicas innovadoras.
CG2 - Capacidad de analizar, sintetizar e integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios con información limitada.
CG3 - Capacidad de realizar reflexiones y análisis críticos sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios en el ámbito de la gestión de las administraciones locales.
CG4 - Capacidad para generar nuevas ideas y resolver problemas en entornos cambiantes que permita avances en el conocimiento de la gestión local y las políticas públicas.
CG5 - Habilidad de aplicar los conocimientos adquiridos en un trabajo concreto o en un proceso de investigación original.
CG6 - Habilidad para recuperar y analizar información de diversas fuentes, que permita diseñar, crear, desarrollar y emprender proyectos innovadores en el ámbito de la gestión pública local y de las ciencias sociales en general.
CG8. Actuar de forma autónoma en la evaluación de los acontecimientos sociopolíticos, prever sus posibles escenarios de desarrollo, y adoptar las medidas pertinentes para aprovechar las oportunidades y sinergias en las que pueda verse inmersa la administración local.
CG10. Desarrollar un pensamiento estratégico que permita definir problemas, diagnosticar y estructurar objetivos de análisis y de acción en los ámbitos de la gestión local, la consultoría y la investigación.
CG11. Detectar y gestionar la influencia de los cambios tecnológicos en los servicios online, las redes sociales, la comunicación y el marketing de servicios públicos; que permita hacer un aprovechamiento óptimo de los mismos en la gestión local.
Competencias transversales:
CT2. Organización y planificación
CT5. Capacidad de trabajo en un equipo interdisciplinar
CT7. Creatividad y capacidad innovadora
CT8. Competencia para la búsqueda y gestión de información y datos
CT10. Habilidad de aprendizaje autodirigido y trabajo autónomo en el campo de las ciencias sociales.
Competencias específicas:
CE1. Conocer y aplicar la metodología y diseño de investigación empírica en las ciencias sociales, así como sus principales técnicas cualitativas y cuantitativas.
CE2. Adquirir conocimientos teóricos y aplicados de las técnicas de investigación y de las herramientas de diagnóstico, para poder elaborar estudios e informes de carácter científico, técnico y de consultoría en el ámbito de la Administración Local y de la innovación democrática.
CE7. Ser capaces de interactuar con la ciudadanía de forma bidireccional, mediante la Administración electrónica; y de generar una comunicación efectiva, transparente y ética.
CE10. Adquirir la capacidad de localizar, seleccionar y evaluar información, fuentes estadísticas, documentales y bibliográficas de utilidad, interés y aplicación al ámbito de la gestión pública local innovadora.
CE11. Capacidad de diseñar, analizar y evaluar políticas, proyectos y programas innovadores, para promover un gobierno y una gestión pública eficiente y próxima a la ciudadanía.
Siguiendo las directrices de las enseñanzas adaptadas al EEES la metodología de enseñanza comprende una serie de clases magistrales o expositivas, la realización de ejercicios prácticos en sesiones interactivas, y las tutorías. Se fomentará e trabajo en grupo y la participación en la clase a través del estudio de casos prácticos y la realización de sesiones de debate.
Se utilizará el campus virtual para la incorporación de materiales y las plataformas virtuales de ser precisas para el desarrollo de alguna actividad.
Para poder presentar la prueba final, tanto en primera como en segunda oportunidad, el alumnado deberá asistir como mínimo al 80% de las actividades docentes presenciales programadas.
La evaluación comprenderá la realización de diferentes actividades prácticas con la siguiente ponderación:
1) Prueba final (50% de la nota final): consiste en la realización de un proyecto que aborda la aplicación de los conceptos básicos del programa y de las habilidades adquiridas.
2) Análisis de casos (20% calificación): Realización y presentación en el aula de casos prácticos durante el desarrollo de las clases.
3) Trabajo (30% de la nota final): Realización de un ejercicio escrito individual sobre alguno de los puntos del programa de la materia de desarrollados en el aula.
La estructura y planteamiento de los diferentes elementos evaluables será detallado al inicio de las clases y a través de los materiales de apoyo incorporados en el campus virtual.
El alumnado que tenga reconocida la dispensa de asistencia podrá optar por realizar un examen final de forma presencial en la fecha oficial establecida. Supondrá el 100% de la nota final.
De acuerdo con el plan de estudios el tiempo de dedicación del alumnado se distribuye de la siguiente manera:
-Clases expositivas: 9 h
-Clases interactivas: 12 h
-Titorías: 3 h
-Trabajo personal del alumnado: 50 h
Para la preparación de la materia se recomienda la asistencia regular a clase y la consulta de los materiales proporcionados durante el desarrollo de las mismas.
La impartición de la asignatura prevé que, en el caso de estudiantes internacionales, el apoyo tutorial y el material complementario se puedan impartir en inglés, en línea con el reconocimiento de las enseñanzas adaptadas al inglés como buenas prácticas dentro del Plan de Internacionalización de la USC.
De acuerdo con el III Plan para la Igualdad entre Mujeres y Hombres de la USC, la enseñanza y los contenidos incorporarán la perspectiva de género de forma transversal.
Tanto el desarrollo de las clases como la evaluación de la asignatura se sujetarán a lo dispuesto por la USC en su normativa sobre dispensa, evaluación y asistencia a clase.
Alba Alonso Alvarez
Coordinador/a- Department
- Political Science and Sociology
- Area
- Political Science and Administration
- a.alonso [at] usc.es
- Category
- Professor: University Lecturer
Wednesday | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Galician | Seminar 2.2 |
11:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Galician | Seminar 2.2 |
Friday | |||
12:15-13:15 | Grupo /CLE_01 | Galician | Seminar 2.2 |
13:15-14:15 | Grupo /CLIS_01 | Galician | Seminar 2.2 |
05.06.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Seminar 2.2 |
05.06.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Seminar 2.2 |
06.22.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Seminar 2.2 |
06.22.2026 10:00-12:00 | Grupo /CLIS_01 | Seminar 2.2 |