Evaluación del impacto de la automatización de procesos administrativos con inteligencia artificial y otras herramientas en la eficiencia de las Administraciones Públicas: una revisión sistemática siguiendo el protocolo PRISMA 2020.
Autoría
E.A.P.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
E.A.P.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:30
17.07.2025 10:30
Resumen
En este trabajo se pretende analizar la incorporación de sistemas basados en inteligencia artificial (IA) en los procedimientos administrativos de las Administraciones Públicas y los efectos que esta transformación tiene sobre la eficiencia administrativa, la seguridad jurídica y los derechos fundamentales. Para ello, se ha realizado una revisión sistemática de la literatura académica y normativa publicada entre 2020 y 2025, siguiendo los criterios PRISMA. El estudio identifica ventajas como la automatización de tareas rutinarias, la disponibilidad permanente de los servicios y la mejora en la asignación de recursos humanos. No obstante, también se detectan riesgos relevantes en términos de opacidad algorítmica, introducción de sesgos, pérdida de trazabilidad y deshumanización de la atención ciudadana. Las propuestas recogidas en la literatura incluyen medidas como auditorías algorítmicas, motivación comprensible de los actos automatizados, supervisión humana y reserva de humanidad. Se concluye que es necesario avanzar hacia una gobernanza algorítmica basada en la responsabilidad, la transparencia y el respeto por los derechos fundamentales.
En este trabajo se pretende analizar la incorporación de sistemas basados en inteligencia artificial (IA) en los procedimientos administrativos de las Administraciones Públicas y los efectos que esta transformación tiene sobre la eficiencia administrativa, la seguridad jurídica y los derechos fundamentales. Para ello, se ha realizado una revisión sistemática de la literatura académica y normativa publicada entre 2020 y 2025, siguiendo los criterios PRISMA. El estudio identifica ventajas como la automatización de tareas rutinarias, la disponibilidad permanente de los servicios y la mejora en la asignación de recursos humanos. No obstante, también se detectan riesgos relevantes en términos de opacidad algorítmica, introducción de sesgos, pérdida de trazabilidad y deshumanización de la atención ciudadana. Las propuestas recogidas en la literatura incluyen medidas como auditorías algorítmicas, motivación comprensible de los actos automatizados, supervisión humana y reserva de humanidad. Se concluye que es necesario avanzar hacia una gobernanza algorítmica basada en la responsabilidad, la transparencia y el respeto por los derechos fundamentales.
Dirección
LOPEZ RODRIGUEZ, ALFONSO ANTONIO (Tutoría)
LOPEZ RODRIGUEZ, ALFONSO ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ RODRIGUEZ, ALFONSO ANTONIO (Tutor del alumno)
LOPEZ RODRIGUEZ, ALFONSO ANTONIO (Tutor del alumno)
El desastre de la DANA como Herramienta de Desinformación y Polarización
Autoría
C.B.A.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
C.B.A.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
Fecha de la defensa
17.07.2025 10:30
17.07.2025 10:30
Resumen
Esta investigación examina cómo cinco medios de comunicación digitales cubrieron la DANA ocurrida en octubre de 2024 en la Comunidad Valenciana a través de sus publicaciones en Twitter. Mediante una metodología mixta, que combina análisis cualitativo con codificación temática en ATLAS.ti y análisis emocional cuantitativo con el lexicon NRC, se explora en qué medida los discursos difundidos pudieron activar dinámicas de desinformación, polarización afectiva y movilización emocional. El estudio se centra en la identificación de patrones narrativos, marcos ideológicos y recursos emocionales presentes en la cobertura, con el fin de comprender cómo se articuló la representación del acontecimiento en el ámbito digital mediático.
Esta investigación examina cómo cinco medios de comunicación digitales cubrieron la DANA ocurrida en octubre de 2024 en la Comunidad Valenciana a través de sus publicaciones en Twitter. Mediante una metodología mixta, que combina análisis cualitativo con codificación temática en ATLAS.ti y análisis emocional cuantitativo con el lexicon NRC, se explora en qué medida los discursos difundidos pudieron activar dinámicas de desinformación, polarización afectiva y movilización emocional. El estudio se centra en la identificación de patrones narrativos, marcos ideológicos y recursos emocionales presentes en la cobertura, con el fin de comprender cómo se articuló la representación del acontecimiento en el ámbito digital mediático.
Dirección
JARAIZ GULIAS, ERIKA (Tutoría)
JARAIZ GULIAS, ERIKA (Tutoría)
Tribunal
CAINZOS LOPEZ, MIGUEL ANGEL (Presidente/a)
ARES CASTRO-CONDE, CRISTINA (Secretario/a)
DE ARTAZA MONTERO, MANUEL MARIA (Vocal)
CAINZOS LOPEZ, MIGUEL ANGEL (Presidente/a)
ARES CASTRO-CONDE, CRISTINA (Secretario/a)
DE ARTAZA MONTERO, MANUEL MARIA (Vocal)
El informante en el Derecho Administrativo: contexto sociopolítico, regulación y proyección sectorial.
Autoría
S.B.V.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
S.B.V.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
Fecha de la defensa
15.07.2025 11:00
15.07.2025 11:00
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado tiene por finalidad examinar la figura del informante tanto en el panorama jurídico como en el sociopolítico, debido a la creciente relevancia que adquiere la figura estudiada en los sistemas políticos democráticos, donde se erige como una mecanismo crucial para salvaguardar la participación ciudadana, el interés general y la justicia, así como para garantizar la transparencia, la rendición de cuentas y la detección de irregularidades, tanto en el ámbito público como en el privado. De esta manera, la arquitectura de este trabajo de investigación se corresponde con un repaso bibliográfico de diferentes fuentes legislativas, académicas e institucionales a través de las cuales se profundiza en los siguientes aspectos: contexto sociopolítico que da sentido a la actuación de los informantes, el amparo legislativo que poseen estas personas en la Unión Europea y España, y una comparación con figuras similares pero distintas. Asimismo, también es analizado el impacto del carácter sectorial del derecho en el informante, prestando especial atención a los ámbitos económico (blanqueo de capitales), medioambiental y de igualdad. Por otro lado, el trabajo también busca generar una reflexión final acerca de qué implica ser un buen ciudadano en los términos de naturaleza jurídica y politológica manejados. En síntesis, este TFG ofrece una visión actualizada y contextualizada del informante en los sistemas democráticos, siendo su objetivo resaltar la importancia de esta figura en las cuestiones anteriormente planteadas (la lucha contra la corrupción, la búsqueda de transparencia, la rendición de cuentas, la participación ciudadana y el correcto funcionamiento de la Administración Pública), fortaleciendo la confianza de la sociedad civil en sus instituciones y las nociones de buena administración, buen gobierno, democracia y justicia.
El presente Trabajo de Fin de Grado tiene por finalidad examinar la figura del informante tanto en el panorama jurídico como en el sociopolítico, debido a la creciente relevancia que adquiere la figura estudiada en los sistemas políticos democráticos, donde se erige como una mecanismo crucial para salvaguardar la participación ciudadana, el interés general y la justicia, así como para garantizar la transparencia, la rendición de cuentas y la detección de irregularidades, tanto en el ámbito público como en el privado. De esta manera, la arquitectura de este trabajo de investigación se corresponde con un repaso bibliográfico de diferentes fuentes legislativas, académicas e institucionales a través de las cuales se profundiza en los siguientes aspectos: contexto sociopolítico que da sentido a la actuación de los informantes, el amparo legislativo que poseen estas personas en la Unión Europea y España, y una comparación con figuras similares pero distintas. Asimismo, también es analizado el impacto del carácter sectorial del derecho en el informante, prestando especial atención a los ámbitos económico (blanqueo de capitales), medioambiental y de igualdad. Por otro lado, el trabajo también busca generar una reflexión final acerca de qué implica ser un buen ciudadano en los términos de naturaleza jurídica y politológica manejados. En síntesis, este TFG ofrece una visión actualizada y contextualizada del informante en los sistemas democráticos, siendo su objetivo resaltar la importancia de esta figura en las cuestiones anteriormente planteadas (la lucha contra la corrupción, la búsqueda de transparencia, la rendición de cuentas, la participación ciudadana y el correcto funcionamiento de la Administración Pública), fortaleciendo la confianza de la sociedad civil en sus instituciones y las nociones de buena administración, buen gobierno, democracia y justicia.
Dirección
CARBALLEIRA RIVERA, MARIA TERESA (Tutoría)
CARBALLEIRA RIVERA, MARIA TERESA (Tutoría)
Tribunal
CARBALLEIRA RIVERA, MARIA TERESA (Tutor del alumno)
CARBALLEIRA RIVERA, MARIA TERESA (Tutor del alumno)
Acceso y uso al servicio nacional de salud por parte de la población inmigrante
Autoría
M.G.G.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
M.G.G.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
Fecha de la defensa
17.07.2025 11:00
17.07.2025 11:00
Resumen
El presente trabajo analiza el acceso y uso del Sistema Nacional de Salud (SNS) por parte de la población inmigrante en España, un tema de creciente importancia debido a la transformación de España en un país de inmigración en las últimas décadas. El objetivo principal de este estudio es observar la situación actual de los inmigrantes en España en relación con el acceso a la sanidad. Las preguntas de investigación incluyen las condiciones laborales de los inmigrantes, las barreras idiomáticas y culturales, la percepción de la salud, las diferencias en el uso de la atención primaria y especializada, y la situación en Galicia. Se ha empleado una metodología mixta, combinando el análisis de datos cuantitativos sobre la evolución de la inmigración y el acceso a la sanidad, con un estudio cualitativo basado en entrevistas a profesionales sanitarios e inmigrantes para explorar en profundidad sus experiencias y perspectivas. Los resultados revelan que, si bien España ha avanzado en la universalización de la asistencia sanitaria, persisten importantes barreras que dificultan el acceso equitativo de la población inmigrante. Se concluye que es necesario abordar las barreras de acceso al sistema sanitario para garantizar una atención equitativa a la población inmigrante.
El presente trabajo analiza el acceso y uso del Sistema Nacional de Salud (SNS) por parte de la población inmigrante en España, un tema de creciente importancia debido a la transformación de España en un país de inmigración en las últimas décadas. El objetivo principal de este estudio es observar la situación actual de los inmigrantes en España en relación con el acceso a la sanidad. Las preguntas de investigación incluyen las condiciones laborales de los inmigrantes, las barreras idiomáticas y culturales, la percepción de la salud, las diferencias en el uso de la atención primaria y especializada, y la situación en Galicia. Se ha empleado una metodología mixta, combinando el análisis de datos cuantitativos sobre la evolución de la inmigración y el acceso a la sanidad, con un estudio cualitativo basado en entrevistas a profesionales sanitarios e inmigrantes para explorar en profundidad sus experiencias y perspectivas. Los resultados revelan que, si bien España ha avanzado en la universalización de la asistencia sanitaria, persisten importantes barreras que dificultan el acceso equitativo de la población inmigrante. Se concluye que es necesario abordar las barreras de acceso al sistema sanitario para garantizar una atención equitativa a la población inmigrante.
Dirección
LOIS GONZALEZ, MARTA IRENE (Tutoría)
LOIS GONZALEZ, MARTA IRENE (Tutoría)
Tribunal
CAINZOS LOPEZ, MIGUEL ANGEL (Presidente/a)
ARES CASTRO-CONDE, CRISTINA (Secretario/a)
DE ARTAZA MONTERO, MANUEL MARIA (Vocal)
CAINZOS LOPEZ, MIGUEL ANGEL (Presidente/a)
ARES CASTRO-CONDE, CRISTINA (Secretario/a)
DE ARTAZA MONTERO, MANUEL MARIA (Vocal)
Cámaras de eco en Twitter y su relación con el auge de los populismos de derecha radical
Autoría
S.R.L.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
S.R.L.
Grado en Ciencia Política y de la Administración
Fecha de la defensa
17.07.2025 11:30
17.07.2025 11:30
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado analiza cómo Twitter contribuye a la difusión del discurso populista de derecha radical mediante la formación de cámaras de eco. A través de un enfoque ideacional del populismo y un análisis cualitativo de tuits publicados por actores no institucionales, se identifican recursos discursivos como la apelación emocional, la polarización y la demonización del “otro”. El estudio evidencia el papel central de las redes sociales en la expansión y normalización del discurso de extrema derecha. Los resultados confirman que Twitter favorece la creación de comunidades ideológicamente homogéneas, lo que refuerza la polarización política y debilita el debate democrático.
Este Trabajo de Fin de Grado analiza cómo Twitter contribuye a la difusión del discurso populista de derecha radical mediante la formación de cámaras de eco. A través de un enfoque ideacional del populismo y un análisis cualitativo de tuits publicados por actores no institucionales, se identifican recursos discursivos como la apelación emocional, la polarización y la demonización del “otro”. El estudio evidencia el papel central de las redes sociales en la expansión y normalización del discurso de extrema derecha. Los resultados confirman que Twitter favorece la creación de comunidades ideológicamente homogéneas, lo que refuerza la polarización política y debilita el debate democrático.
Dirección
LOPEZ RODRIGUEZ, ALFONSO ANTONIO (Tutoría)
LOPEZ RODRIGUEZ, ALFONSO ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
LOPEZ RODRIGUEZ, ALFONSO ANTONIO (Tutor del alumno)
LOPEZ RODRIGUEZ, ALFONSO ANTONIO (Tutor del alumno)