Guía de dietas para la población mayor de 65 años
Autoría
I.A.B.
Grado en Nutrición Humana y Dietética
I.A.B.
Grado en Nutrición Humana y Dietética
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:15
17.07.2025 09:15
Resumen
Alrededor de un 25% de la población gallega supera los 65 años, y un 20% de estas personas mayores, reside en viviendas unipersonales. Este envejecimiento demográfico se ha acentuado en las últimas décadas afectando directamente al estado nutricional del adulto mayor. Este colectivo enfrenta una compleja situación debido a la alta prevalencia de patologías, sumado a cambios fisiológicos y otros factores sociales que no solo repercuten de manera negativa a su estado nutricional y a su calidad de vida, sino que también implican un considerable gasto para el sistema sanitario. Ante esta problemática, el objetivo de este trabajo de Fin de Grado fue crear una guía dietética adaptada a las patologías más prevalentes y otras necesidades nutricionales que sufre este colectivo, con el fin de proporcionar herramientas para que su nutrición sea adaptada a su edad y situación. Por ello, se diseñó una dieta basal de 4 semanas, siguiendo las recomendaciones de los organismos más importantes de salud como la SEEG, la OMS, o la EFSA y tomando como referencia el plato de Harvard debido a su facilidad de aplicación. Esta dieta se adaptó a las necesidades de las principales patologías que padece este tipo de población, e incluye recomendaciones complementarias sobre hidratación, cambios de textura o enriquecimiento de platos. Esta herramienta será muy útil para su implementación en la alimentación domiciliaria, pudiendo ser utilizada por personas mayores que viven solas o con sus familiares pero que no tienen conocimiento para realizar un plan nutricional adaptado que permita optimizar su salud.
Alrededor de un 25% de la población gallega supera los 65 años, y un 20% de estas personas mayores, reside en viviendas unipersonales. Este envejecimiento demográfico se ha acentuado en las últimas décadas afectando directamente al estado nutricional del adulto mayor. Este colectivo enfrenta una compleja situación debido a la alta prevalencia de patologías, sumado a cambios fisiológicos y otros factores sociales que no solo repercuten de manera negativa a su estado nutricional y a su calidad de vida, sino que también implican un considerable gasto para el sistema sanitario. Ante esta problemática, el objetivo de este trabajo de Fin de Grado fue crear una guía dietética adaptada a las patologías más prevalentes y otras necesidades nutricionales que sufre este colectivo, con el fin de proporcionar herramientas para que su nutrición sea adaptada a su edad y situación. Por ello, se diseñó una dieta basal de 4 semanas, siguiendo las recomendaciones de los organismos más importantes de salud como la SEEG, la OMS, o la EFSA y tomando como referencia el plato de Harvard debido a su facilidad de aplicación. Esta dieta se adaptó a las necesidades de las principales patologías que padece este tipo de población, e incluye recomendaciones complementarias sobre hidratación, cambios de textura o enriquecimiento de platos. Esta herramienta será muy útil para su implementación en la alimentación domiciliaria, pudiendo ser utilizada por personas mayores que viven solas o con sus familiares pero que no tienen conocimiento para realizar un plan nutricional adaptado que permita optimizar su salud.
Dirección
NEBOT GARCIA, CAROLINA GRACIELA (Tutoría)
Míguez Suárez, Gabriel Cotutoría
NEBOT GARCIA, CAROLINA GRACIELA (Tutoría)
Míguez Suárez, Gabriel Cotutoría
Tribunal
MEIJIDE DEL RIO, FRANCISCO ANGEL (Presidente/a)
ALVARIÑO ROMERO, REBECA (Secretario/a)
LUZARDO ALVAREZ, ASTERIA MARIA (Vocal)
MEIJIDE DEL RIO, FRANCISCO ANGEL (Presidente/a)
ALVARIÑO ROMERO, REBECA (Secretario/a)
LUZARDO ALVAREZ, ASTERIA MARIA (Vocal)
Estudio de la actividad de las conexinas en la función inmune antitumoral de las células Natural Killer
Autoría
E.A.P.
Grado en Bioquímica (2ªed)
E.A.P.
Grado en Bioquímica (2ªed)
Fecha de la defensa
14.07.2025 09:30
14.07.2025 09:30
Resumen
Las células Natural Killer (NK) desempeñan un papel crucial en la vigilancia inmunológica al reconocer y destruir células dañadas sin necesidad de una activación previa. El melanoma es un tipo de cáncer de piel altamente agresivo que afecta a los melanocitos y se caracteriza por la presencia de un número elevado de mutaciones que favorecen su progresión tumoral. Un componente esencial en la sinapsis y comunicación entre células inmunes y tumorales son las uniones comunicantes o gap junctions, formadas por proteínas denominadas conexinas, entre las que destaca la conexina 43, debido a su amplia distribución e implicación como posible gen supresor de tumores. Estas estructuras permiten el intercambio de señales que pueden potenciar la acción citotóxica de las células del sistema inmune, incluyendo las células NK. En este trabajo, nos planteamos estudiar la presencia y función de la conexina 43 en células del sistema inmune y células tumorales, con el objetivo de mejorar la respuesta inmune y, en un futuro, permitir su aplicación en inmunoterapias frente al cáncer, promoviendo una respuesta más eficaz del sistema inmunológico frente a las células tumorales. Los resultados muestran, mediante diversas técnicas, la presencia de una amplia expresión de conexinas en las células NK-92, así como la presencia de la conexina 43, tanto a nivel de ARN como de proteína, estando principalmente localizada en la membrana plasmática. Además, las células NK-92, pueden establecer uniones comunicantes funcionales con células de melanoma, este fenómeno podrían estar implicado en su actividad citotóxica antitumoral potenciándola. Sin embargo, para poder confirmar dichos resultados y obtener una mayor comprensión de los procesos implicados en la interacción entre células inmunes y células tumorales se deben llevar a cabo experimentos adicionales.
Las células Natural Killer (NK) desempeñan un papel crucial en la vigilancia inmunológica al reconocer y destruir células dañadas sin necesidad de una activación previa. El melanoma es un tipo de cáncer de piel altamente agresivo que afecta a los melanocitos y se caracteriza por la presencia de un número elevado de mutaciones que favorecen su progresión tumoral. Un componente esencial en la sinapsis y comunicación entre células inmunes y tumorales son las uniones comunicantes o gap junctions, formadas por proteínas denominadas conexinas, entre las que destaca la conexina 43, debido a su amplia distribución e implicación como posible gen supresor de tumores. Estas estructuras permiten el intercambio de señales que pueden potenciar la acción citotóxica de las células del sistema inmune, incluyendo las células NK. En este trabajo, nos planteamos estudiar la presencia y función de la conexina 43 en células del sistema inmune y células tumorales, con el objetivo de mejorar la respuesta inmune y, en un futuro, permitir su aplicación en inmunoterapias frente al cáncer, promoviendo una respuesta más eficaz del sistema inmunológico frente a las células tumorales. Los resultados muestran, mediante diversas técnicas, la presencia de una amplia expresión de conexinas en las células NK-92, así como la presencia de la conexina 43, tanto a nivel de ARN como de proteína, estando principalmente localizada en la membrana plasmática. Además, las células NK-92, pueden establecer uniones comunicantes funcionales con células de melanoma, este fenómeno podrían estar implicado en su actividad citotóxica antitumoral potenciándola. Sin embargo, para poder confirmar dichos resultados y obtener una mayor comprensión de los procesos implicados en la interacción entre células inmunes y células tumorales se deben llevar a cabo experimentos adicionales.
Dirección
Flament Simon, Saskia Camille (Tutoría)
Mayán Santos, María Dolores Cotutoría
Flament Simon, Saskia Camille (Tutoría)
Mayán Santos, María Dolores Cotutoría
Tribunal
SEIJAS VAZQUEZ, JULIO ANTONIO (Presidente/a)
BLANCO ALVAREZ, JESUS EULOGIO (Secretario/a)
RODRIGUEZ SILVA, LAURA (Vocal)
SEIJAS VAZQUEZ, JULIO ANTONIO (Presidente/a)
BLANCO ALVAREZ, JESUS EULOGIO (Secretario/a)
RODRIGUEZ SILVA, LAURA (Vocal)
Estudio de la influencia del calcio en la activación de la respuesta inflamatoria
Autoría
E.A.R.
Grado en Bioquímica (2ªed)
E.A.R.
Grado en Bioquímica (2ªed)
Fecha de la defensa
14.07.2025 09:30
14.07.2025 09:30
Resumen
El calcio es un segundo mensajero crucial en numerosos procesos celulares como el metabolismo energético o la activación del sistema inmune. La comunicación que se establece entre la mitocondria y el retículo endoplasmático (RE) para regular sus niveles intracelulares es esencial para el correcto funcionamiento celular y se altera en situaciones de estrés como la inflamación. En este Trabajo Fin de Grado se estudió el papel del calcio en la activación de la respuesta inflamatoria mediante su modulación con tapsigargina (Tg), un compuesto inhibidor irreversible y selectivo de la bomba calcio-ATPasa del RE. Inicialmente, se analizó el efecto de la Tg sobre la viabilidad celular en macrófagos de la línea celular RAW 264.7, obteniéndose una concentración inhibitoria 50 de 0,1 micromolar tras 24 h de tratamiento. A continuación, se cuantificó la liberación del factor de necrosis tumoral alfa tras 24 h de tratamiento con Tg, obteniéndose una liberación significativa a concentraciones de 0,1 y 0,01 micromolar. Seguidamente, se analizó el efecto de este fármaco sobre los niveles de calcio citosólico libre mediante el indicador fluorescente Fura-2AM. Se observó un incremento inicial de calcio citosólico correspondiente con el vaciamiento del RE que causa la Tg, seguido de un leve descenso provocado por la recaptación mitocondrial de calcio y después un aumento debido a la apertura de los canales de calcio dependientes de reservorio. Por último, se evaluó el efecto de la Tg sobre el metabolismo energético, observándose una reducción significativa de la producción del ATP total debido a la disrupción mitocondrial por la sobrecarga de calcio. Además, se detectaron indicios de recuperación celular, asociados a la activación de la glucólisis anaerobia como mecanismo compensatorio. Estos resultados confirman que la modulación del calcio en macrófagos provoca una activación de la respuesta inflamatoria y afecta al metabolismo energético, especialmente a la función mitocondrial.
El calcio es un segundo mensajero crucial en numerosos procesos celulares como el metabolismo energético o la activación del sistema inmune. La comunicación que se establece entre la mitocondria y el retículo endoplasmático (RE) para regular sus niveles intracelulares es esencial para el correcto funcionamiento celular y se altera en situaciones de estrés como la inflamación. En este Trabajo Fin de Grado se estudió el papel del calcio en la activación de la respuesta inflamatoria mediante su modulación con tapsigargina (Tg), un compuesto inhibidor irreversible y selectivo de la bomba calcio-ATPasa del RE. Inicialmente, se analizó el efecto de la Tg sobre la viabilidad celular en macrófagos de la línea celular RAW 264.7, obteniéndose una concentración inhibitoria 50 de 0,1 micromolar tras 24 h de tratamiento. A continuación, se cuantificó la liberación del factor de necrosis tumoral alfa tras 24 h de tratamiento con Tg, obteniéndose una liberación significativa a concentraciones de 0,1 y 0,01 micromolar. Seguidamente, se analizó el efecto de este fármaco sobre los niveles de calcio citosólico libre mediante el indicador fluorescente Fura-2AM. Se observó un incremento inicial de calcio citosólico correspondiente con el vaciamiento del RE que causa la Tg, seguido de un leve descenso provocado por la recaptación mitocondrial de calcio y después un aumento debido a la apertura de los canales de calcio dependientes de reservorio. Por último, se evaluó el efecto de la Tg sobre el metabolismo energético, observándose una reducción significativa de la producción del ATP total debido a la disrupción mitocondrial por la sobrecarga de calcio. Además, se detectaron indicios de recuperación celular, asociados a la activación de la glucólisis anaerobia como mecanismo compensatorio. Estos resultados confirman que la modulación del calcio en macrófagos provoca una activación de la respuesta inflamatoria y afecta al metabolismo energético, especialmente a la función mitocondrial.
Dirección
BOTANA LOPEZ, LUIS MIGUEL (Tutoría)
ALVARIÑO ROMERO, REBECA Cotutoría
BOTANA LOPEZ, LUIS MIGUEL (Tutoría)
ALVARIÑO ROMERO, REBECA Cotutoría
Tribunal
SEIJAS VAZQUEZ, JULIO ANTONIO (Presidente/a)
BLANCO ALVAREZ, JESUS EULOGIO (Secretario/a)
RODRIGUEZ SILVA, LAURA (Vocal)
SEIJAS VAZQUEZ, JULIO ANTONIO (Presidente/a)
BLANCO ALVAREZ, JESUS EULOGIO (Secretario/a)
RODRIGUEZ SILVA, LAURA (Vocal)
El ayuno, beneficios y contraindicaciones
Autoría
A.B.P.
Grado en Nutrición Humana y Dietética
A.B.P.
Grado en Nutrición Humana y Dietética
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:15
17.07.2025 09:15
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado aborda el ayuno desde una perspectiva científica y fisiológica, con el objetivo de analizar efectos en la salud humana y su aplicabilidad en contextos clínicos y deportivos. A través de una revisión bibliográfica estructurada, se examinan distintos tipos de ayuno como el intermitente, el ayuno prolongado o la dieta mimética del ayuno y sus implicaciones sobre el metabolismo energético, la regulación hormonal y la homeostasis celular. El trabajo se centra especialmente en el estudio del ayuno como intervención terapéutica en patologías como la diabetes mellitus tipo 2, las enfermedades neurodegenerativas y ciertos tipos de cáncer, evaluando la evidencia más reciente sobre su eficacia, mecanismos implicados y posibles limitaciones. Además, se incluye un apartado dedicado a su relación con el rendimiento físico, diferenciando entre deportes de resistencia y de fuerza. A lo largo del análisis se identifican tanto beneficios potenciales como contraindicaciones relevantes, lo que subraya la importancia de un abordaje individualizado, seguro y basado en evidencia científica. Este estudio pretende aportar una visión crítica y actualizada sobre el papel del ayuno en el ámbito de la nutrición clínica.
Este Trabajo de Fin de Grado aborda el ayuno desde una perspectiva científica y fisiológica, con el objetivo de analizar efectos en la salud humana y su aplicabilidad en contextos clínicos y deportivos. A través de una revisión bibliográfica estructurada, se examinan distintos tipos de ayuno como el intermitente, el ayuno prolongado o la dieta mimética del ayuno y sus implicaciones sobre el metabolismo energético, la regulación hormonal y la homeostasis celular. El trabajo se centra especialmente en el estudio del ayuno como intervención terapéutica en patologías como la diabetes mellitus tipo 2, las enfermedades neurodegenerativas y ciertos tipos de cáncer, evaluando la evidencia más reciente sobre su eficacia, mecanismos implicados y posibles limitaciones. Además, se incluye un apartado dedicado a su relación con el rendimiento físico, diferenciando entre deportes de resistencia y de fuerza. A lo largo del análisis se identifican tanto beneficios potenciales como contraindicaciones relevantes, lo que subraya la importancia de un abordaje individualizado, seguro y basado en evidencia científica. Este estudio pretende aportar una visión crítica y actualizada sobre el papel del ayuno en el ámbito de la nutrición clínica.
Dirección
Cepeda Sáez, Alberto (Tutoría)
Cepeda Sáez, Alberto (Tutoría)
Tribunal
MEIJIDE DEL RIO, FRANCISCO ANGEL (Presidente/a)
ALVARIÑO ROMERO, REBECA (Secretario/a)
LUZARDO ALVAREZ, ASTERIA MARIA (Vocal)
MEIJIDE DEL RIO, FRANCISCO ANGEL (Presidente/a)
ALVARIÑO ROMERO, REBECA (Secretario/a)
LUZARDO ALVAREZ, ASTERIA MARIA (Vocal)
Caracterización de plásmidos de cepas de Escherichia coli patógenos extraintestinales (ExPEC) multirresistentes a los antibióticos de origen animal.
Autoría
I.B.M.
Grado en Bioquímica (2ªed)
I.B.M.
Grado en Bioquímica (2ªed)
Fecha de la defensa
14.07.2025 09:30
14.07.2025 09:30
Resumen
Los plásmidos son una de las principales razones de la diseminación de genes de resistencia a antibióticos y factores de virulencia entre las cepas bacterianas. En este trabajo se ha estudiado la conjugación plasmídica y su frecuencia. Además, se llevó a cabo una caracterización genotípica y fenotípica de las cepas donadoras, de las receptoras y de los transconjugantes obtenidos, con el objetivo de analizar el papel de los plásmidos conjugativos en la fisiología de las células receptoras. Las potenciales cepas donadoras del proceso de conjugación han sido una colección de cepas de Escherichia coli O25b:H4-B2-ST131 clado B, de origen porcino. El hecho de que estas cepas, a pesar de su origen, pertenezcan a un clon típicamente asociado a humanos, como es el ST131 las convierte en un hallazgo inusual y de gran interés. Además, presentan los patotipos ExPEC, APEC y UPEC y son multirresistentes. Por su parte, las cepas receptoras fueron la MG1655 y la AAG1 (una variante mutante de MG1655), cepas comensales de E. coli. Tanto el número de cepas donadoras que han sido capaces de llevar a cabo la conjugación como la cantidad de transconjugantes obtenidos, es decir, la frecuencia de conjugación, mostraron valores muy bajos. Solamente conjugaron 2 de las 9 potenciales cepas donadoras y todas con una frecuencia de conjugación menor al 0,001%. Los dos plásmidos que lograron transferirse pertenecían a las familias IncX4 e IncL/M y confirieron a las cepas receptoras resistencia a antibióticos que previamente no poseían: penicilinas y cefalosporinas de primera generación en ambos casos y, además, a la colistina en el caso del plásmido IncX4, demostrando la implicación de este mecanismo en la diseminación de la resistencia. A pesar de estas bajas frecuencias de transferencia observadas in vitro, la transferencia horizontal de plásmidos sigue siendo uno de los principales mecanismos responsables de la diseminación de genes entre poblaciones bacterianas, facilitando su propagación entre distintos hospedadores y nichos ecológicos. En este contexto, el bloqueo de componentes de la conjugación se ha propuesto como una estrategia prometedora para frenar la diseminación de la resistencia a los antibióticos mediada por plásmidos. En general, los hallazgos de este estudio respaldan la necesidad de profundizar en la comprensión de los mecanismos involucrados en la conjugación bacteriana en cepas de E. coli causantes de infecciones extraintestinales, con el fin de evaluar la viabilidad de esta estrategia desde un enfoque One Health.
Los plásmidos son una de las principales razones de la diseminación de genes de resistencia a antibióticos y factores de virulencia entre las cepas bacterianas. En este trabajo se ha estudiado la conjugación plasmídica y su frecuencia. Además, se llevó a cabo una caracterización genotípica y fenotípica de las cepas donadoras, de las receptoras y de los transconjugantes obtenidos, con el objetivo de analizar el papel de los plásmidos conjugativos en la fisiología de las células receptoras. Las potenciales cepas donadoras del proceso de conjugación han sido una colección de cepas de Escherichia coli O25b:H4-B2-ST131 clado B, de origen porcino. El hecho de que estas cepas, a pesar de su origen, pertenezcan a un clon típicamente asociado a humanos, como es el ST131 las convierte en un hallazgo inusual y de gran interés. Además, presentan los patotipos ExPEC, APEC y UPEC y son multirresistentes. Por su parte, las cepas receptoras fueron la MG1655 y la AAG1 (una variante mutante de MG1655), cepas comensales de E. coli. Tanto el número de cepas donadoras que han sido capaces de llevar a cabo la conjugación como la cantidad de transconjugantes obtenidos, es decir, la frecuencia de conjugación, mostraron valores muy bajos. Solamente conjugaron 2 de las 9 potenciales cepas donadoras y todas con una frecuencia de conjugación menor al 0,001%. Los dos plásmidos que lograron transferirse pertenecían a las familias IncX4 e IncL/M y confirieron a las cepas receptoras resistencia a antibióticos que previamente no poseían: penicilinas y cefalosporinas de primera generación en ambos casos y, además, a la colistina en el caso del plásmido IncX4, demostrando la implicación de este mecanismo en la diseminación de la resistencia. A pesar de estas bajas frecuencias de transferencia observadas in vitro, la transferencia horizontal de plásmidos sigue siendo uno de los principales mecanismos responsables de la diseminación de genes entre poblaciones bacterianas, facilitando su propagación entre distintos hospedadores y nichos ecológicos. En este contexto, el bloqueo de componentes de la conjugación se ha propuesto como una estrategia prometedora para frenar la diseminación de la resistencia a los antibióticos mediada por plásmidos. En general, los hallazgos de este estudio respaldan la necesidad de profundizar en la comprensión de los mecanismos involucrados en la conjugación bacteriana en cepas de E. coli causantes de infecciones extraintestinales, con el fin de evaluar la viabilidad de esta estrategia desde un enfoque One Health.
Dirección
BLANCO ALVAREZ, MIGUEL (Tutoría)
Flament Simon, Saskia Camille Cotutoría
BLANCO ALVAREZ, MIGUEL (Tutoría)
Flament Simon, Saskia Camille Cotutoría
Tribunal
VILLAMARIN CID, JOSE ANTONIO (Presidente/a)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Secretario/a)
GÓMEZ PARDO, MARÍA BELÉN (Vocal)
VILLAMARIN CID, JOSE ANTONIO (Presidente/a)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Secretario/a)
GÓMEZ PARDO, MARÍA BELÉN (Vocal)
Seguridad alimentaria: carne de caza como transmisora potencial de clones de Enterobacteriaceae de alto riesgo
Autoría
C.D.B.A.
Grado en Bioquímica (2ªed)
C.D.B.A.
Grado en Bioquímica (2ªed)
Fecha de la defensa
14.07.2025 09:30
14.07.2025 09:30
Resumen
La carne de caza silvestre, como la del jabalí (Sus scrofa), presenta riesgos microbiológicos no equiparables a la carne de animales de granja, debido a la ausencia de controles sanitarios sistemáticos y a diferencias en su procesado. Se analizaron 28 muestras de carne de jabalí destinadas a autoconsumo, procedentes de cacerías autorizadas en el Principado de Asturias (temporada 2024-2025). Se recuperaron cepas de Escherichia coli ExPEC (7,1 %) y aEPEC (10,7 %), identificándose en conjunto 17,9 % de muestras con cepas potencialmente zoonósicas. Se detectaron 10 clonotipos distintos, incluyendo CH65-32 y CH45-97, asociados a humanos y animales. El 32,2 % de las muestras albergaban cepas productoras de BLEE, con varios tipos blaCTX-M, predominando el alelo CTX-M-15. Una cepa portaba simultáneamente blaCTX-M-15 y blaCMY-2, señalando la posible transferencia de elementos genéticos móbiles. A nivel filogenético, predominó el grupo B1, con presencia del grupo B2 (14,3 %), asociado a infecciones humanas. Además, Klebsiella pneumoniae se recuperó en el 60,7 % de las muestras, con una cepa productora de BLEE (tipo CTX-M-15). El análisis de riesgo evidenció que incluso las muestras clasificadas como “satisfactorias” según el criterio microbiológico estándar, podían contener indicadores de riesgo relevantes. En conclusión, la carne de jabalí destinada a autoconsumo puede actuar como vehículo de enterobacterias de alto riesgo, como K. pneumoniae y E. coli productoras de BLEE y/o con factores de virulencia, señaladas por la Organización Mundial de la Salud como patógenos críticos en relación con la resistencia a los antimicrobianos (RAM). La elevada prevalencia de K. pneumoniae recuperada en las muestras, aunque con escasa proporción de BLEE, también requiere vigilancia. Nuestros resultados evidencian la necesidad de establecer controles más estrictos sobre la carne de caza y promover buenas prácticas higiénico-sanitarias en su procesado, para garantizar una alimentación segura en el marco de la estrategia “Una sola salud”.
La carne de caza silvestre, como la del jabalí (Sus scrofa), presenta riesgos microbiológicos no equiparables a la carne de animales de granja, debido a la ausencia de controles sanitarios sistemáticos y a diferencias en su procesado. Se analizaron 28 muestras de carne de jabalí destinadas a autoconsumo, procedentes de cacerías autorizadas en el Principado de Asturias (temporada 2024-2025). Se recuperaron cepas de Escherichia coli ExPEC (7,1 %) y aEPEC (10,7 %), identificándose en conjunto 17,9 % de muestras con cepas potencialmente zoonósicas. Se detectaron 10 clonotipos distintos, incluyendo CH65-32 y CH45-97, asociados a humanos y animales. El 32,2 % de las muestras albergaban cepas productoras de BLEE, con varios tipos blaCTX-M, predominando el alelo CTX-M-15. Una cepa portaba simultáneamente blaCTX-M-15 y blaCMY-2, señalando la posible transferencia de elementos genéticos móbiles. A nivel filogenético, predominó el grupo B1, con presencia del grupo B2 (14,3 %), asociado a infecciones humanas. Además, Klebsiella pneumoniae se recuperó en el 60,7 % de las muestras, con una cepa productora de BLEE (tipo CTX-M-15). El análisis de riesgo evidenció que incluso las muestras clasificadas como “satisfactorias” según el criterio microbiológico estándar, podían contener indicadores de riesgo relevantes. En conclusión, la carne de jabalí destinada a autoconsumo puede actuar como vehículo de enterobacterias de alto riesgo, como K. pneumoniae y E. coli productoras de BLEE y/o con factores de virulencia, señaladas por la Organización Mundial de la Salud como patógenos críticos en relación con la resistencia a los antimicrobianos (RAM). La elevada prevalencia de K. pneumoniae recuperada en las muestras, aunque con escasa proporción de BLEE, también requiere vigilancia. Nuestros resultados evidencian la necesidad de establecer controles más estrictos sobre la carne de caza y promover buenas prácticas higiénico-sanitarias en su procesado, para garantizar una alimentación segura en el marco de la estrategia “Una sola salud”.
Dirección
MORA GUTIERREZ, AZUCENA DEL CARMEN (Tutoría)
GARCIA MENENDEZ, VANESA Cotutoría
MORA GUTIERREZ, AZUCENA DEL CARMEN (Tutoría)
GARCIA MENENDEZ, VANESA Cotutoría
Tribunal
VILLAMARIN CID, JOSE ANTONIO (Presidente/a)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Secretario/a)
GÓMEZ PARDO, MARÍA BELÉN (Vocal)
VILLAMARIN CID, JOSE ANTONIO (Presidente/a)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Secretario/a)
GÓMEZ PARDO, MARÍA BELÉN (Vocal)
Antología lírica angoleña guión mínimo (2019) ¿cuáles son los rasgos de la angolanidad?
Autoría
C.K.M.B.
Estudios Cursados al Amparo del Programa Erasmus
C.K.M.B.
Estudios Cursados al Amparo del Programa Erasmus
Fecha de la defensa
15.07.2025 11:00
15.07.2025 11:00
Resumen
Este trabajo investiga la existencia, características y posible relevancia del portugués angoleño a través de un análisis lingüístico y literario de la Antología Lírica Angoleña: Escritura Mínima (2019). El estudio busca identificar en qué medida los elementos culturales y lingüísticos de Angola, presentes en los poemas seleccionados, reflejan el modo en que se utiliza el portugués en el contexto angoleño. La antología aborda la poesía angoleña desde los inicios de la formación del sistema literario hasta la tercera generación nacionalista, que culmina con la independencia de Angola, destacando expresiones, jergas, construcciones semánticas y adaptaciones fonológicas que diferencian el portugués angoleño de las variedades europea y brasileña, que son las dos variedades actualmente reconocidas. Los textos abarcan la literatura oral de autores como António Jacinto, Viriato da Cruz, Manuel Rui, David Mestre y otros, revelando la influencia de las lenguas locales. Así, investigar la presencia y relevancia del portugués angoleño en la literatura es proponer su valorización y atención para el enriquecimiento de la lengua portuguesa, así como de sus hablantes (lusofonía) y, asimismo, mostrar cómo la oralidad y el vocabulario local enriquecen la literatura angoleña. Contribuyendo a la construcción de una identidad lingüística y cultural.
Este trabajo investiga la existencia, características y posible relevancia del portugués angoleño a través de un análisis lingüístico y literario de la Antología Lírica Angoleña: Escritura Mínima (2019). El estudio busca identificar en qué medida los elementos culturales y lingüísticos de Angola, presentes en los poemas seleccionados, reflejan el modo en que se utiliza el portugués en el contexto angoleño. La antología aborda la poesía angoleña desde los inicios de la formación del sistema literario hasta la tercera generación nacionalista, que culmina con la independencia de Angola, destacando expresiones, jergas, construcciones semánticas y adaptaciones fonológicas que diferencian el portugués angoleño de las variedades europea y brasileña, que son las dos variedades actualmente reconocidas. Los textos abarcan la literatura oral de autores como António Jacinto, Viriato da Cruz, Manuel Rui, David Mestre y otros, revelando la influencia de las lenguas locales. Así, investigar la presencia y relevancia del portugués angoleño en la literatura es proponer su valorización y atención para el enriquecimiento de la lengua portuguesa, así como de sus hablantes (lusofonía) y, asimismo, mostrar cómo la oralidad y el vocabulario local enriquecen la literatura angoleña. Contribuyendo a la construcción de una identidad lingüística y cultural.
Dirección
FEIJO TORRES, ELIAS JOSE (Tutoría)
Killner , Mariana Cotutoría
FEIJO TORRES, ELIAS JOSE (Tutoría)
Killner , Mariana Cotutoría
Tribunal
SOUTO CABO, JOSÉ ANTÓNIO (Presidente/a)
MORAN CABANAS, MARIA ISABEL (Secretario/a)
FORNEIRO PEREZ, JOSE LUIS (Vocal)
SOUTO CABO, JOSÉ ANTÓNIO (Presidente/a)
MORAN CABANAS, MARIA ISABEL (Secretario/a)
FORNEIRO PEREZ, JOSE LUIS (Vocal)
Estrés y decisiones alimentarias: el rol de la ingesta emocional
Autoría
D.B.M.
Grado en Nutrición Humana y Dietética
D.B.M.
Grado en Nutrición Humana y Dietética
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:15
17.07.2025 09:15
Resumen
La ingesta emocional (IE) se define como el consumo de alimentos en respuesta a emociones negativas, como la ira o la ansiedad, sin existir una necesidad fisiológica real. Esta conducta está relacionada con una mayor preferencia por alimentos ultraprocesados y un aumento del índice de masa corporal (IMC), lo que la convierte en factor de riesgo para el desarrollo de sobrepeso y obesidad. El estrés percibido se ha identificado como un importante desencadenante de la IE, especialmente en mujeres y jóvenes, generando un círculo vicioso entre el malestar emocional y alimentación desregulada. Este trabajo tiene como objetivo analizar la relación entre el estrés, la IE y el peso corporal a partir de la literatura científica reciente. Los resultados muestran una clara asociación entre estrés e IE, así como su influencia negativa sobre la calidad de la dieta y el IMC. Se destaca la necesidad de intervenciones integradoras que incluyan el manejo nutricional y estrategias como la alimentación consciente (mindful eating) para prevenir conductas alimentarias inadecuadas y promover una mejor salud general.
La ingesta emocional (IE) se define como el consumo de alimentos en respuesta a emociones negativas, como la ira o la ansiedad, sin existir una necesidad fisiológica real. Esta conducta está relacionada con una mayor preferencia por alimentos ultraprocesados y un aumento del índice de masa corporal (IMC), lo que la convierte en factor de riesgo para el desarrollo de sobrepeso y obesidad. El estrés percibido se ha identificado como un importante desencadenante de la IE, especialmente en mujeres y jóvenes, generando un círculo vicioso entre el malestar emocional y alimentación desregulada. Este trabajo tiene como objetivo analizar la relación entre el estrés, la IE y el peso corporal a partir de la literatura científica reciente. Los resultados muestran una clara asociación entre estrés e IE, así como su influencia negativa sobre la calidad de la dieta y el IMC. Se destaca la necesidad de intervenciones integradoras que incluyan el manejo nutricional y estrategias como la alimentación consciente (mindful eating) para prevenir conductas alimentarias inadecuadas y promover una mejor salud general.
Dirección
CAMIÑA GARCIA, MARIA MERCEDES (Tutoría)
RODRÍGUEZ VIEYTES, MARÍA MERCEDES Cotutoría
CAMIÑA GARCIA, MARIA MERCEDES (Tutoría)
RODRÍGUEZ VIEYTES, MARÍA MERCEDES Cotutoría
Tribunal
MEIJIDE DEL RIO, FRANCISCO ANGEL (Presidente/a)
ALVARIÑO ROMERO, REBECA (Secretario/a)
LUZARDO ALVAREZ, ASTERIA MARIA (Vocal)
MEIJIDE DEL RIO, FRANCISCO ANGEL (Presidente/a)
ALVARIÑO ROMERO, REBECA (Secretario/a)
LUZARDO ALVAREZ, ASTERIA MARIA (Vocal)
Comparativa nutricional de pan de abeja de diferentes origenes
Autoría
K.C.V.
Grado en Nutrición Humana y Dietética
K.C.V.
Grado en Nutrición Humana y Dietética
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:15
17.07.2025 09:15
Resumen
El pan de abeja es el producto resultante de la fermentación láctica anaeróbica que tiene lugar dentro de las celdas de los panales que contienen miel, polen y secreciones salivales. Tienen una gran variedad de nutrientes como azúcares, aminoácidos esenciales, ácidos grasos, ácidos orgánicos, minerales (potasio, fósforo, calcio, magnesio…), vitaminas (vitamina C, tocopherol, vitamina A..) y ácidos fenólicos, todo ello lo convierte en un alimento esencial para el crecimiento de las larvas de las abejas. Este producto se consume en Rumanía y Egipto y recientemente ha aumentado su interés en Canadá y Japón, pero España sigue siendo un gran desconocido. Este trabajo tiene como objetivo evaluar y comparar la composición nutricional de muestras de pan de abeja procedentes de distintos países, así como detectar la posible presencia de contaminantes como metales pesados y acaricidas. Se analizaron 33 muestras de diferentes orígenes geográficos mediante técnicas analíticas como ICP-MS y HPLC-MS/MS para determinar 22 microelementos y cinco acaricidas, previamente se realizó toda la optimización del método de acaricidas. Los resultados de los análisis de estas muestras pusieron de manifiesto que el consumo de 3 g de pan de abeja puede emplearse como un complemento alimenticio interesante, por su aporte variado y moderado de micronutrientes, aportando un 13% de la ingesta diaria de hierro, un 5% de la ingesta diaria de fósforo y entre un 1% y un 5% de magnesio, además destacan el potasio, sodio, calcio y zinc. Respecto a los contaminantes investigados, metales pesados y acaricidas, se observa la necesidad de controlar y regular legislativamente este alimento para poder garantizar su inocuidad comercial, ya que para el plomo y el metabolito del amitraz (DMF) superaron los LMR establecidos en la legislación europea para la miel.
El pan de abeja es el producto resultante de la fermentación láctica anaeróbica que tiene lugar dentro de las celdas de los panales que contienen miel, polen y secreciones salivales. Tienen una gran variedad de nutrientes como azúcares, aminoácidos esenciales, ácidos grasos, ácidos orgánicos, minerales (potasio, fósforo, calcio, magnesio…), vitaminas (vitamina C, tocopherol, vitamina A..) y ácidos fenólicos, todo ello lo convierte en un alimento esencial para el crecimiento de las larvas de las abejas. Este producto se consume en Rumanía y Egipto y recientemente ha aumentado su interés en Canadá y Japón, pero España sigue siendo un gran desconocido. Este trabajo tiene como objetivo evaluar y comparar la composición nutricional de muestras de pan de abeja procedentes de distintos países, así como detectar la posible presencia de contaminantes como metales pesados y acaricidas. Se analizaron 33 muestras de diferentes orígenes geográficos mediante técnicas analíticas como ICP-MS y HPLC-MS/MS para determinar 22 microelementos y cinco acaricidas, previamente se realizó toda la optimización del método de acaricidas. Los resultados de los análisis de estas muestras pusieron de manifiesto que el consumo de 3 g de pan de abeja puede emplearse como un complemento alimenticio interesante, por su aporte variado y moderado de micronutrientes, aportando un 13% de la ingesta diaria de hierro, un 5% de la ingesta diaria de fósforo y entre un 1% y un 5% de magnesio, además destacan el potasio, sodio, calcio y zinc. Respecto a los contaminantes investigados, metales pesados y acaricidas, se observa la necesidad de controlar y regular legislativamente este alimento para poder garantizar su inocuidad comercial, ya que para el plomo y el metabolito del amitraz (DMF) superaron los LMR establecidos en la legislación europea para la miel.
Dirección
NEBOT GARCIA, CAROLINA GRACIELA (Tutoría)
Cepeda Sáez, Alberto Cotutoría
NEBOT GARCIA, CAROLINA GRACIELA (Tutoría)
Cepeda Sáez, Alberto Cotutoría
Tribunal
MEIJIDE DEL RIO, FRANCISCO ANGEL (Presidente/a)
ALVARIÑO ROMERO, REBECA (Secretario/a)
LUZARDO ALVAREZ, ASTERIA MARIA (Vocal)
MEIJIDE DEL RIO, FRANCISCO ANGEL (Presidente/a)
ALVARIÑO ROMERO, REBECA (Secretario/a)
LUZARDO ALVAREZ, ASTERIA MARIA (Vocal)
Caracterización de plásmidos de cepas de Escherichia coli patógenos extraintestinales (ExPEC) multirresistentes a los antibióticos de origen humano.
Autoría
M.C.S.
Grado en Bioquímica (2ªed)
M.C.S.
Grado en Bioquímica (2ªed)
Fecha de la defensa
14.07.2025 09:30
14.07.2025 09:30
Resumen
El aumento progresivo de las resistencias adquiridas a antibióticos en bacterias patógenas está favoreciendo la aparición de clones multirresistentes (MDR), lo que representa una amenaza significativa para la medicina moderna. Una de las principales vías de transmisión de genes de resistencia y virulencia es la adquisición de plásmidos mediante el proceso de conjugación. Estudiar los mecanismos que intervienen en la transferencia y estabilización de estos plásmidos epidémicos se plantea como una línea estratégica clave para frenar la propagación de la multirresistencia. En este contexto, analizamos una colección de ocho cepas productoras de betalactamasas de espectro extendido (BLEE) pertenecientes al clon ST131 de E. coli (identificado como uno de los principales vectores de la diseminación mundial de BLEE), aisladas de infecciones extraintestinales. A través de experimentos de conjugación in vitro y mediante la caracterización molecular y fenotípica de las cepas y sus transconjugantes. Tras una primera caracterización, se seleccionaron siete de las ocho cepas como donadoras para los ensayos de conjugación. De estas, solo una fue capaz de transferir plásmidos conjugativos bajo las condiciones evaluadas, con frecuencias de conjugación muy bajas. La caracterización molecular y fenotípica de la cepa transconjugante permitió confirmar el papel de un plásmido IncF, multirreplicón (IncFII/IncFIB) con una relaxasa del tipo MOBF12, en la fisiología de las cepas receptoras AAG1 y MG1655. Se corroboró su implicación en la transferencia de genes de virulencia asociados al patotipo UPEC. Adicionalmente, confirmamos el papel de la transferencia horizontal de genes (HGT) en la adquisición de genes de resistencia a betalactámicos. También se evaluó el efecto de este plásmido sobre la motilidad y la capacidad de producción de hemolisina de las cepas receptoras, constatando que su adquisición no alteraba estos aspectos fisiológicos. En conclusión, este estudio logró la transferencia horizontal de un plásmido IncF, validando los análisis genotípicos previos y permitiendo evaluar su impacto en la fisiología bacteriana. Aunque se requieren investigaciones futuras para optimizar los protocolos de conjugación y favorecer la expresión de estos mecanismos en cepas ST131.
El aumento progresivo de las resistencias adquiridas a antibióticos en bacterias patógenas está favoreciendo la aparición de clones multirresistentes (MDR), lo que representa una amenaza significativa para la medicina moderna. Una de las principales vías de transmisión de genes de resistencia y virulencia es la adquisición de plásmidos mediante el proceso de conjugación. Estudiar los mecanismos que intervienen en la transferencia y estabilización de estos plásmidos epidémicos se plantea como una línea estratégica clave para frenar la propagación de la multirresistencia. En este contexto, analizamos una colección de ocho cepas productoras de betalactamasas de espectro extendido (BLEE) pertenecientes al clon ST131 de E. coli (identificado como uno de los principales vectores de la diseminación mundial de BLEE), aisladas de infecciones extraintestinales. A través de experimentos de conjugación in vitro y mediante la caracterización molecular y fenotípica de las cepas y sus transconjugantes. Tras una primera caracterización, se seleccionaron siete de las ocho cepas como donadoras para los ensayos de conjugación. De estas, solo una fue capaz de transferir plásmidos conjugativos bajo las condiciones evaluadas, con frecuencias de conjugación muy bajas. La caracterización molecular y fenotípica de la cepa transconjugante permitió confirmar el papel de un plásmido IncF, multirreplicón (IncFII/IncFIB) con una relaxasa del tipo MOBF12, en la fisiología de las cepas receptoras AAG1 y MG1655. Se corroboró su implicación en la transferencia de genes de virulencia asociados al patotipo UPEC. Adicionalmente, confirmamos el papel de la transferencia horizontal de genes (HGT) en la adquisición de genes de resistencia a betalactámicos. También se evaluó el efecto de este plásmido sobre la motilidad y la capacidad de producción de hemolisina de las cepas receptoras, constatando que su adquisición no alteraba estos aspectos fisiológicos. En conclusión, este estudio logró la transferencia horizontal de un plásmido IncF, validando los análisis genotípicos previos y permitiendo evaluar su impacto en la fisiología bacteriana. Aunque se requieren investigaciones futuras para optimizar los protocolos de conjugación y favorecer la expresión de estos mecanismos en cepas ST131.
Dirección
Flament Simon, Saskia Camille (Tutoría)
BLANCO ALVAREZ, MIGUEL Cotutoría
Flament Simon, Saskia Camille (Tutoría)
BLANCO ALVAREZ, MIGUEL Cotutoría
Tribunal
VILLAMARIN CID, JOSE ANTONIO (Presidente/a)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Secretario/a)
GÓMEZ PARDO, MARÍA BELÉN (Vocal)
VILLAMARIN CID, JOSE ANTONIO (Presidente/a)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Secretario/a)
GÓMEZ PARDO, MARÍA BELÉN (Vocal)
Guía de alimentos comerciales para pacientes con disfagia según el estándar IDDSI
Autoría
A.C.G.
Grado en Nutrición Humana y Dietética
A.C.G.
Grado en Nutrición Humana y Dietética
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:15
17.07.2025 09:15
Resumen
La disfagia se define como la dificultad para tragar o deglutir, y es una condición médica que afecta a numerosos pacientes, comprometiendo su estado nutricional y calidad de vida. A menudo la dieta de estas personas tiene que ser adaptada, modificando la consistencia y viscosidad de los alimentos para que la alimentación sea segura. El estándar IDDSI (International Dysphagia Diet Standardisation Initiative) fue creado con la finalidad de desarrollar terminología y definiciones globales que permitan describir con precisión la consistencia de los alimentos y bebidas destinados a individuos con disfagia, a través de distintos niveles que fuesen reconocidos internacionalmente. El objetivo de este trabajo es elaborar una guía de alimentos comerciales aptos para personas que sufren este trastorno, evaluando sus texturas en función de los ocho niveles establecidos por la IDDSI. Se analizaron 82 productos disponibles en supermercados aplicando las pruebas estandarizadas de la IDDSI para clasificar su textura y consistencia. Los productos se organizaron en cinco grandes grupos alimentarios: lácteos y derivados, carnes y platos preparados con carne, pescados y mariscos, verduras, hortalizas, legumbres y derivados, y frutas y productos a base de fruta. Los resultados se presentan en una guía donde se incluye información visual, descriptiva, nutricional y el nivel IDDSI de cada uno de los alimentos. Además, se propusieron recomendaciones prácticas para los pacientes y sus cuidadores o familiares, facilitando así la elección de alimentos comerciales ya listos para su consumo que les permitan alimentarse de forma segura. El resultado de este trabajo es una guía útil y accesible que promueve una mejor calidad de vida para las personas afectadas por disfagia, ya que facilitará su alimentación reduciendo la necesidad de uso de espesantes comerciales y añadiendo variedad a su dieta, optimizando así el abordaje dietoterapéutico.
La disfagia se define como la dificultad para tragar o deglutir, y es una condición médica que afecta a numerosos pacientes, comprometiendo su estado nutricional y calidad de vida. A menudo la dieta de estas personas tiene que ser adaptada, modificando la consistencia y viscosidad de los alimentos para que la alimentación sea segura. El estándar IDDSI (International Dysphagia Diet Standardisation Initiative) fue creado con la finalidad de desarrollar terminología y definiciones globales que permitan describir con precisión la consistencia de los alimentos y bebidas destinados a individuos con disfagia, a través de distintos niveles que fuesen reconocidos internacionalmente. El objetivo de este trabajo es elaborar una guía de alimentos comerciales aptos para personas que sufren este trastorno, evaluando sus texturas en función de los ocho niveles establecidos por la IDDSI. Se analizaron 82 productos disponibles en supermercados aplicando las pruebas estandarizadas de la IDDSI para clasificar su textura y consistencia. Los productos se organizaron en cinco grandes grupos alimentarios: lácteos y derivados, carnes y platos preparados con carne, pescados y mariscos, verduras, hortalizas, legumbres y derivados, y frutas y productos a base de fruta. Los resultados se presentan en una guía donde se incluye información visual, descriptiva, nutricional y el nivel IDDSI de cada uno de los alimentos. Además, se propusieron recomendaciones prácticas para los pacientes y sus cuidadores o familiares, facilitando así la elección de alimentos comerciales ya listos para su consumo que les permitan alimentarse de forma segura. El resultado de este trabajo es una guía útil y accesible que promueve una mejor calidad de vida para las personas afectadas por disfagia, ya que facilitará su alimentación reduciendo la necesidad de uso de espesantes comerciales y añadiendo variedad a su dieta, optimizando así el abordaje dietoterapéutico.
Dirección
REGAL LÓPEZ, PATRICIA (Tutoría)
LAMAS FREIRE, ALEXANDRE Cotutoría
REGAL LÓPEZ, PATRICIA (Tutoría)
LAMAS FREIRE, ALEXANDRE Cotutoría
Tribunal
MEIJIDE DEL RIO, FRANCISCO ANGEL (Presidente/a)
ALVARIÑO ROMERO, REBECA (Secretario/a)
LUZARDO ALVAREZ, ASTERIA MARIA (Vocal)
MEIJIDE DEL RIO, FRANCISCO ANGEL (Presidente/a)
ALVARIÑO ROMERO, REBECA (Secretario/a)
LUZARDO ALVAREZ, ASTERIA MARIA (Vocal)
Estudio de los reguladores de m6A en ARN en envejecimiento acelerado y en el rejuvenecimiento mediante reprogramación somática celular
Autoría
A.C.Q.
Grado en Bioquímica (2ªed)
A.C.Q.
Grado en Bioquímica (2ªed)
Fecha de la defensa
14.07.2025 09:30
14.07.2025 09:30
Resumen
Este trabajo de fin de grado se centra en el estudio de los reguladores epitranscriptómicos de la modificación N6-metiladenosina (m6A) en el ARN, un mecanismo clave en el control post-transcripcional de la expresión génica. La investigación aborda dos situaciones biológicas contrapuestas: el envejecimiento acelerado, a través del modelo del síndrome de progeria de Hutchinson-Gilford (HGPS), y el rejuvenecimiento celular, mediante la reprogramación somática a células madre pluripotentes inducidas (iPSCs). En la primera parte del estudio se analizó un conjunto de datos transcriptómicos de fibroblastos de ratón homocigotos para la expresión de progerina, utilizando herramientas bioinformáticas como BioJupies y Morpheus. No se observaron cambios significativos en la expresión de Mettl3, Mettl14, Mettl16, Fto y Alkbh5 entre las condiciones control y HGPS, sugiriendo que su regulación funcional podría no depender de su expresión transcripcional. En la segunda parte, se llevó a cabo un estudio in silico de la expresión de los reguladores de m6A utilizando datos de secuenciación masiva publicados sobre la reprogramación celular somática, así como un modelo experimental de reprogramación celular somática mediante la infección de fibroblastos de ratón con un vector lentiviral que expresa los factores de Yamanaka (OKSM). Se observó que los niveles de expresión de Mettl3 y Mettl14 aumentan progresivamente durante el proceso. Además, mediante la interferencia de Mettl3 con shARN, se observó una disminución en la eficiencia de la reprogramación, evidenciada por la reducción de células positivas para Nanog. En conjunto, los resultados indican que los reguladores de m6A no están alterados transcripcionalmente en la progeria, pero parecen desempeñar un papel en el establecimiento del estado pluripotente. Estos hallazgos sitúan a la metilación del ARN como un factor clave en el control de la identidad celular y en la determinación de la edad celular, abriendo nuevas posibilidades para investigaciones en terapias antienvejecimiento y regenerativas.
Este trabajo de fin de grado se centra en el estudio de los reguladores epitranscriptómicos de la modificación N6-metiladenosina (m6A) en el ARN, un mecanismo clave en el control post-transcripcional de la expresión génica. La investigación aborda dos situaciones biológicas contrapuestas: el envejecimiento acelerado, a través del modelo del síndrome de progeria de Hutchinson-Gilford (HGPS), y el rejuvenecimiento celular, mediante la reprogramación somática a células madre pluripotentes inducidas (iPSCs). En la primera parte del estudio se analizó un conjunto de datos transcriptómicos de fibroblastos de ratón homocigotos para la expresión de progerina, utilizando herramientas bioinformáticas como BioJupies y Morpheus. No se observaron cambios significativos en la expresión de Mettl3, Mettl14, Mettl16, Fto y Alkbh5 entre las condiciones control y HGPS, sugiriendo que su regulación funcional podría no depender de su expresión transcripcional. En la segunda parte, se llevó a cabo un estudio in silico de la expresión de los reguladores de m6A utilizando datos de secuenciación masiva publicados sobre la reprogramación celular somática, así como un modelo experimental de reprogramación celular somática mediante la infección de fibroblastos de ratón con un vector lentiviral que expresa los factores de Yamanaka (OKSM). Se observó que los niveles de expresión de Mettl3 y Mettl14 aumentan progresivamente durante el proceso. Además, mediante la interferencia de Mettl3 con shARN, se observó una disminución en la eficiencia de la reprogramación, evidenciada por la reducción de células positivas para Nanog. En conjunto, los resultados indican que los reguladores de m6A no están alterados transcripcionalmente en la progeria, pero parecen desempeñar un papel en el establecimiento del estado pluripotente. Estos hallazgos sitúan a la metilación del ARN como un factor clave en el control de la identidad celular y en la determinación de la edad celular, abriendo nuevas posibilidades para investigaciones en terapias antienvejecimiento y regenerativas.
Dirección
BARCIA VIEITEZ, RAMIRO (Tutoría)
Covelo Molares, Helena Cotutoría
GUALLAR ARTAL, DIANA Cotutoría
BARCIA VIEITEZ, RAMIRO (Tutoría)
Covelo Molares, Helena Cotutoría
GUALLAR ARTAL, DIANA Cotutoría
Tribunal
SEIJAS VAZQUEZ, JULIO ANTONIO (Presidente/a)
BLANCO ALVAREZ, JESUS EULOGIO (Secretario/a)
RODRIGUEZ SILVA, LAURA (Vocal)
SEIJAS VAZQUEZ, JULIO ANTONIO (Presidente/a)
BLANCO ALVAREZ, JESUS EULOGIO (Secretario/a)
RODRIGUEZ SILVA, LAURA (Vocal)
Caracterización fenotípica para una línea de pez cebra mutante para el gen RFT1.
Autoría
I.C.P.
Grado en Bioquímica (2ªed)
I.C.P.
Grado en Bioquímica (2ªed)
Fecha de la defensa
14.07.2025 09:30
14.07.2025 09:30
Resumen
La glicosilación es una modificación postraduccional, de la cual existen varios tipos, que tiene lugar en diferentes compartimentos celulares. Cualquier alteración en genes, como por ejemplo RFT1, implicados en esta ruta causa los llamados trastornos congénitos de la glicosilación (CDG). El gen RFT1 podría codificar para un transportador que participa en la vía de N-glicosilación. En el presente trabajo, se utilizó el pez cebra como modelo experimental para esclarecer algunos de los efectos de la mutación en este gen. El objetivo de la investigación fue determinar la repercusión que tenía la mutación en la supervivencia y en la regeneración tisular. Para alcanzar los objetivos, se llevaron a cabo genotipados, cortes de aleta y varios análisis estadísticos. Los resultado obtenidos mostraron que los individuos homocigotos para la mutación contaban con una menor tasa de supervivencia, así como una regeneración de la aleta caudal significativamente inferior en comparación con los individuos heterocigotos y de tipo salvaje. Además, estos síntomas se correlacionaban con los descritos en pacientes que padecían un CDG. Con todo esto, se concluyó que la mutación en el gen rft1 afectaba al desarrollo larval del pez cebra, así como impedía la correcta regeneración tisular, en este caso, de la aleta caudal.
La glicosilación es una modificación postraduccional, de la cual existen varios tipos, que tiene lugar en diferentes compartimentos celulares. Cualquier alteración en genes, como por ejemplo RFT1, implicados en esta ruta causa los llamados trastornos congénitos de la glicosilación (CDG). El gen RFT1 podría codificar para un transportador que participa en la vía de N-glicosilación. En el presente trabajo, se utilizó el pez cebra como modelo experimental para esclarecer algunos de los efectos de la mutación en este gen. El objetivo de la investigación fue determinar la repercusión que tenía la mutación en la supervivencia y en la regeneración tisular. Para alcanzar los objetivos, se llevaron a cabo genotipados, cortes de aleta y varios análisis estadísticos. Los resultado obtenidos mostraron que los individuos homocigotos para la mutación contaban con una menor tasa de supervivencia, así como una regeneración de la aleta caudal significativamente inferior en comparación con los individuos heterocigotos y de tipo salvaje. Además, estos síntomas se correlacionaban con los descritos en pacientes que padecían un CDG. Con todo esto, se concluyó que la mutación en el gen rft1 afectaba al desarrollo larval del pez cebra, así como impedía la correcta regeneración tisular, en este caso, de la aleta caudal.
Dirección
SÁNCHEZ PIÑÓN, LAURA ELENA (Tutoría)
GANDOY FIEIRAS, NEREA Cotutoría
SÁNCHEZ PIÑÓN, LAURA ELENA (Tutoría)
GANDOY FIEIRAS, NEREA Cotutoría
Tribunal
SEIJAS VAZQUEZ, JULIO ANTONIO (Presidente/a)
BLANCO ALVAREZ, JESUS EULOGIO (Secretario/a)
RODRIGUEZ SILVA, LAURA (Vocal)
SEIJAS VAZQUEZ, JULIO ANTONIO (Presidente/a)
BLANCO ALVAREZ, JESUS EULOGIO (Secretario/a)
RODRIGUEZ SILVA, LAURA (Vocal)
Optimización de la digestión in vitro para alimentos ricos en almidón.
Autoría
R.C.P.
Grado en Nutrición Humana y Dietética
R.C.P.
Grado en Nutrición Humana y Dietética
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:15
17.07.2025 09:15
Resumen
La simulación in vitro de la digestión gastrointestinal se ha consolidado como una herramienta clave en el estudio del comportamiento de los alimentos durante su tránsito por el tracto digestivo. Esta metodología permite evaluar la liberación de nutrientes, la bioaccesibilidad de compuestos bioactivos y la eficacia de formulaciones alimentarias bajo condiciones controladas. En este contexto, el protocolo INFOGEST se ha convertido en el estándar internacional para replicar las fases oral, gástrica e intestinal de forma estática. Sin embargo, su eficacia frente a determinadas matrices ricas en almidón aún presenta limitaciones. El objetivo de este trabajo fue optimizar el protocolo INFOGEST con el fin de mejorar la digestibilidad del almidón en matrices complejas. Para ello, se evaluaron distintas proporciones de caseína/agar (25/75, 50/50, 75/25 y 100% caseína), el efecto de prolongar el tiempo de digestión a 24 horas, la inhibición proteolítica mediante Pefabloc y la suplementación con amilasa. Además, se compararon los resultados obtenidos in vitro con muestras recolectadas tras digestión in vivo en modelo porcino. Se aplicaron técnicas como balance de masas, cuantificación de glucosa y almidón residual, microscopia confocal, análisis DLS y Z-potential para caracterizar la eficacia digestiva. Los resultados mostraron que la combinación de digestión prolongada, inhibición de proteasas y adición de amilasa permitió alcanzar niveles de digestión comparables a los observados in vivo. Estos hallazgos subrayan la importancia de adaptar los protocolos de digestión in vitro a la naturaleza de las muestras, y consolidan su papel como herramienta predictiva en el desarrollo de alimentos funcionales, investigación nutricional y estudios de biodisponibilidad.
La simulación in vitro de la digestión gastrointestinal se ha consolidado como una herramienta clave en el estudio del comportamiento de los alimentos durante su tránsito por el tracto digestivo. Esta metodología permite evaluar la liberación de nutrientes, la bioaccesibilidad de compuestos bioactivos y la eficacia de formulaciones alimentarias bajo condiciones controladas. En este contexto, el protocolo INFOGEST se ha convertido en el estándar internacional para replicar las fases oral, gástrica e intestinal de forma estática. Sin embargo, su eficacia frente a determinadas matrices ricas en almidón aún presenta limitaciones. El objetivo de este trabajo fue optimizar el protocolo INFOGEST con el fin de mejorar la digestibilidad del almidón en matrices complejas. Para ello, se evaluaron distintas proporciones de caseína/agar (25/75, 50/50, 75/25 y 100% caseína), el efecto de prolongar el tiempo de digestión a 24 horas, la inhibición proteolítica mediante Pefabloc y la suplementación con amilasa. Además, se compararon los resultados obtenidos in vitro con muestras recolectadas tras digestión in vivo en modelo porcino. Se aplicaron técnicas como balance de masas, cuantificación de glucosa y almidón residual, microscopia confocal, análisis DLS y Z-potential para caracterizar la eficacia digestiva. Los resultados mostraron que la combinación de digestión prolongada, inhibición de proteasas y adición de amilasa permitió alcanzar niveles de digestión comparables a los observados in vivo. Estos hallazgos subrayan la importancia de adaptar los protocolos de digestión in vitro a la naturaleza de las muestras, y consolidan su papel como herramienta predictiva en el desarrollo de alimentos funcionales, investigación nutricional y estudios de biodisponibilidad.
Dirección
Romero Rodríguez, Mª Ángeles (Tutoría)
Correa Marcano, Yubexi Yakari Cotutoría
Romero Rodríguez, Mª Ángeles (Tutoría)
Correa Marcano, Yubexi Yakari Cotutoría
Tribunal
MEIJIDE DEL RIO, FRANCISCO ANGEL (Presidente/a)
ALVARIÑO ROMERO, REBECA (Secretario/a)
LUZARDO ALVAREZ, ASTERIA MARIA (Vocal)
MEIJIDE DEL RIO, FRANCISCO ANGEL (Presidente/a)
ALVARIÑO ROMERO, REBECA (Secretario/a)
LUZARDO ALVAREZ, ASTERIA MARIA (Vocal)
Alimentos fermentados y su impacto en la salud mental
Autoría
H.E.B.
Grado en Nutrición Humana y Dietética
H.E.B.
Grado en Nutrición Humana y Dietética
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:15
17.07.2025 09:15
Resumen
En los últimos años, se ha investigado mucho sobre la conexión entre la microbiota intestinal y la salud mental. Se ha visto que el equilibrio de las bacterias intestinales puede influir en el estado de ánimo, el estrés y la ansiedad. Dentro de este contexto, los alimentos fermentados, ricos en probióticos y otros compuestos beneficiosos, podrían jugar un papel importante en el bienestar mental. Este trabajo tiene como objetivo analizar la relación entre el consumo de alimentos fermentados y la salud mental, explorando cómo estos pueden influir en trastornos como la ansiedad y la depresión. Para ello, se realizará una revisión bibliográfica de estudios recientes que examinen su impacto en la microbiota intestinal y en la producción de neurotransmisores como la serotonina y el GABA. Los resultados muestran que los alimentos fermentados de consumo habitual, contienen microorganismos y metabolitos bioactivos capaces de modular positivamente la microbiota intestinal y el eje intestino cerebro. Esto se traduce en mejoras potenciales sobre el estado de ánimo, la reducción del estrés y la función cognitiva, respaldando su uso como complemento nutricional para la salud mental.
En los últimos años, se ha investigado mucho sobre la conexión entre la microbiota intestinal y la salud mental. Se ha visto que el equilibrio de las bacterias intestinales puede influir en el estado de ánimo, el estrés y la ansiedad. Dentro de este contexto, los alimentos fermentados, ricos en probióticos y otros compuestos beneficiosos, podrían jugar un papel importante en el bienestar mental. Este trabajo tiene como objetivo analizar la relación entre el consumo de alimentos fermentados y la salud mental, explorando cómo estos pueden influir en trastornos como la ansiedad y la depresión. Para ello, se realizará una revisión bibliográfica de estudios recientes que examinen su impacto en la microbiota intestinal y en la producción de neurotransmisores como la serotonina y el GABA. Los resultados muestran que los alimentos fermentados de consumo habitual, contienen microorganismos y metabolitos bioactivos capaces de modular positivamente la microbiota intestinal y el eje intestino cerebro. Esto se traduce en mejoras potenciales sobre el estado de ánimo, la reducción del estrés y la función cognitiva, respaldando su uso como complemento nutricional para la salud mental.
Dirección
FENTE SAMPAYO, CRISTINA ASUNCION (Tutoría)
LAMAS FREIRE, ALEXANDRE Cotutoría
FENTE SAMPAYO, CRISTINA ASUNCION (Tutoría)
LAMAS FREIRE, ALEXANDRE Cotutoría
Tribunal
MEIJIDE DEL RIO, FRANCISCO ANGEL (Presidente/a)
ALVARIÑO ROMERO, REBECA (Secretario/a)
LUZARDO ALVAREZ, ASTERIA MARIA (Vocal)
MEIJIDE DEL RIO, FRANCISCO ANGEL (Presidente/a)
ALVARIÑO ROMERO, REBECA (Secretario/a)
LUZARDO ALVAREZ, ASTERIA MARIA (Vocal)
Establecimiento y caracterización de una línea celular de lenguado senegalés (Solea senegalensis) para desarrollar ensayos de edición genética.
Autoría
P.E.D.L.I.
Grado en Bioquímica (2ªed)
P.E.D.L.I.
Grado en Bioquímica (2ªed)
Fecha de la defensa
14.07.2025 09:30
14.07.2025 09:30
Resumen
El lenguado senegalés es una especie emergente en acuicultura, y uno de los principales retos para mejorar su producción es el control del sexo. La diferencia en la tasa de crecimiento de las hembras con respecto a los machos favorece la selección de líneas únicamente de hembras para el cultivo. Además, investigaciones recientes han identificado al gen fshr como el regulador clave de la determinación sexual en esta especie, facilitando la creación de estas líneas. Sin embargo, el avance en técnicas de edición genética y validación funcional se ha visto limitado por la ausencia de líneas celulares específicas de Solea senegalensis. El establecimiento de una línea celular estable permitiría realizar ensayos in vitro más éticos y eficientes, acelerando los estudios moleculares y funcionales en esta especie. Este trabajo se centró en establecer y caracterizar una línea celular permanente derivada del riñón anterior de Solea senegalensis. Para ello, se desarrollaron técnicas como la inmortalización mediante infección con Snakehead Retrovirus, lo que permitió obtener células con crecimiento estable, morfología fibroblástica típica y rápida proliferación. Evaluación del crecimiento a distintas temperaturas, con lo que se determinó que ventisiete grados es la condición óptima para la proliferación. El análisis cromosómico reveló una modalidad de cuarenta y dos cromosomas, consistente con la dotación diploide esperada, con pequeñas variaciones atribuibles al proceso de inmortalización. Además, se optimizaron protocolos de electroporación para introducir complejos CRISPRCas dirigidos al gen fshr. La eficiencia de la transfección se verificó mediante fluorescencia y microscopía confocal. En conjunto, estos resultados validan la línea celular SSK como un modelo sólido para futuros estudios genéticos y funcionales en Solea senegalensis, facilitando la mejora del cultivo de esta especie.
El lenguado senegalés es una especie emergente en acuicultura, y uno de los principales retos para mejorar su producción es el control del sexo. La diferencia en la tasa de crecimiento de las hembras con respecto a los machos favorece la selección de líneas únicamente de hembras para el cultivo. Además, investigaciones recientes han identificado al gen fshr como el regulador clave de la determinación sexual en esta especie, facilitando la creación de estas líneas. Sin embargo, el avance en técnicas de edición genética y validación funcional se ha visto limitado por la ausencia de líneas celulares específicas de Solea senegalensis. El establecimiento de una línea celular estable permitiría realizar ensayos in vitro más éticos y eficientes, acelerando los estudios moleculares y funcionales en esta especie. Este trabajo se centró en establecer y caracterizar una línea celular permanente derivada del riñón anterior de Solea senegalensis. Para ello, se desarrollaron técnicas como la inmortalización mediante infección con Snakehead Retrovirus, lo que permitió obtener células con crecimiento estable, morfología fibroblástica típica y rápida proliferación. Evaluación del crecimiento a distintas temperaturas, con lo que se determinó que ventisiete grados es la condición óptima para la proliferación. El análisis cromosómico reveló una modalidad de cuarenta y dos cromosomas, consistente con la dotación diploide esperada, con pequeñas variaciones atribuibles al proceso de inmortalización. Además, se optimizaron protocolos de electroporación para introducir complejos CRISPRCas dirigidos al gen fshr. La eficiencia de la transfección se verificó mediante fluorescencia y microscopía confocal. En conjunto, estos resultados validan la línea celular SSK como un modelo sólido para futuros estudios genéticos y funcionales en Solea senegalensis, facilitando la mejora del cultivo de esta especie.
Dirección
SÁNCHEZ PIÑÓN, LAURA ELENA (Tutoría)
CARBALLEDA ALVAREZ, MAIALEN Cotutoría
SÁNCHEZ PIÑÓN, LAURA ELENA (Tutoría)
CARBALLEDA ALVAREZ, MAIALEN Cotutoría
Tribunal
SEIJAS VAZQUEZ, JULIO ANTONIO (Presidente/a)
BLANCO ALVAREZ, JESUS EULOGIO (Secretario/a)
RODRIGUEZ SILVA, LAURA (Vocal)
SEIJAS VAZQUEZ, JULIO ANTONIO (Presidente/a)
BLANCO ALVAREZ, JESUS EULOGIO (Secretario/a)
RODRIGUEZ SILVA, LAURA (Vocal)
Deleción de genes del resistoma secundario de Escherichia coli de origen animal y/o humana resistente a cefotaxima
Autoría
N.F.P.
Grado en Bioquímica (2ªed)
N.F.P.
Grado en Bioquímica (2ªed)
Fecha de la defensa
14.07.2025 09:30
14.07.2025 09:30
Resumen
La rápida diseminación de la resistencia a los antimicrobianos a nivel mundial constituye una de las principales amenazas para la salud pública actual. La escasez de tratamientos eficaces frente a infecciones causadas por bacterias multirresistentes (MDR) subraya la necesidad de desarrollar nuevas estrategias terapéuticas y profilácticas. En este contexto, la OMS ha clasificado a las Enterobacterias resistentes a cefalosporinas de tercera generación como prioridad crítica, debido a su potencial para causar infecciones graves y a la limitación de terapias efectivas para combatirlas. Este estudio investiga el papel del gen mnmA, perteneciente al resistoma secundario (RS) de Escherichia coli, frente a la cefotaxima (CTX), en cepas clínicas de E.coli resistentes a dicho antibiótico, dado que las proteínas codificadas por genes de RS podrían representar dianas para fármacos adyuvantes. Mediante mutagénesis dirigida, se delecionó el gen mnmA sustituyéndolo por una casete de resistencia a Kan codificada en el plásmido pKD4. En las colonias mutantes obtenidas se determinó el perfil de resistencia a CTX mediante el análisis de la concentración mínima inhibitoria (MIC) y se compararon con los valores obtenidos en las cepas silvestres correspondientes. Adicionalmente, se evaluó si la deleción del gen mnmA afectaba el crecimiento de las cepas en presencia de CTX (concentración aproximada de 1/2 de la MIC determinada para la cepa silvestre) y, por tanto, su susceptibilidad al antibiótico, mediante un ensayo Time Kill Assay. Los resultados evidenciaron que mnmA forma parte del RS de E.coli frente a CTX, ya que su deleción aumenta la susceptibilidad bacteriana al antibiótico observando una disminución de la MIC de CTX en las cepas mutantes (entre 4-8 veces) respecto a las cepas silvestres correspondientes. Además, el ensayo Time Kill Assay en presencia de CTX mostró una reducción gradual de las UFC/mL a lo largo del tiempo en las cepas mutantes en comparación con las cepas silvestres.
La rápida diseminación de la resistencia a los antimicrobianos a nivel mundial constituye una de las principales amenazas para la salud pública actual. La escasez de tratamientos eficaces frente a infecciones causadas por bacterias multirresistentes (MDR) subraya la necesidad de desarrollar nuevas estrategias terapéuticas y profilácticas. En este contexto, la OMS ha clasificado a las Enterobacterias resistentes a cefalosporinas de tercera generación como prioridad crítica, debido a su potencial para causar infecciones graves y a la limitación de terapias efectivas para combatirlas. Este estudio investiga el papel del gen mnmA, perteneciente al resistoma secundario (RS) de Escherichia coli, frente a la cefotaxima (CTX), en cepas clínicas de E.coli resistentes a dicho antibiótico, dado que las proteínas codificadas por genes de RS podrían representar dianas para fármacos adyuvantes. Mediante mutagénesis dirigida, se delecionó el gen mnmA sustituyéndolo por una casete de resistencia a Kan codificada en el plásmido pKD4. En las colonias mutantes obtenidas se determinó el perfil de resistencia a CTX mediante el análisis de la concentración mínima inhibitoria (MIC) y se compararon con los valores obtenidos en las cepas silvestres correspondientes. Adicionalmente, se evaluó si la deleción del gen mnmA afectaba el crecimiento de las cepas en presencia de CTX (concentración aproximada de 1/2 de la MIC determinada para la cepa silvestre) y, por tanto, su susceptibilidad al antibiótico, mediante un ensayo Time Kill Assay. Los resultados evidenciaron que mnmA forma parte del RS de E.coli frente a CTX, ya que su deleción aumenta la susceptibilidad bacteriana al antibiótico observando una disminución de la MIC de CTX en las cepas mutantes (entre 4-8 veces) respecto a las cepas silvestres correspondientes. Además, el ensayo Time Kill Assay en presencia de CTX mostró una reducción gradual de las UFC/mL a lo largo del tiempo en las cepas mutantes en comparación con las cepas silvestres.
Dirección
FRESNO HERRERO, ANA (Tutoría)
Flament Simon, Saskia Camille Cotutoría
FRESNO HERRERO, ANA (Tutoría)
Flament Simon, Saskia Camille Cotutoría
Tribunal
SEIJAS VAZQUEZ, JULIO ANTONIO (Presidente/a)
BLANCO ALVAREZ, JESUS EULOGIO (Secretario/a)
RODRIGUEZ SILVA, LAURA (Vocal)
SEIJAS VAZQUEZ, JULIO ANTONIO (Presidente/a)
BLANCO ALVAREZ, JESUS EULOGIO (Secretario/a)
RODRIGUEZ SILVA, LAURA (Vocal)
Antioxidantes y mejora del rendimiento deportivo: ¿Mito o realidad?
Autoría
D.F.G.
Grado en Nutrición Humana y Dietética
D.F.G.
Grado en Nutrición Humana y Dietética
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:15
17.07.2025 09:15
Resumen
La investigación que se realiza se centra en el papel de los antioxidantes en la mejora del rendimiento deportivo, explorando si su uso es realmente beneficioso o potencialmente perjudicial. Para comprender adecuadamente este estudio, es esencial familiarizarse con conceptos clave como las especies reactivas (ERs) y los antioxidantes. Las ERs, que incluyen radicales libres y otras moléculas oxidantes, son productos del metabolismo celular que pueden causar daño a proteínas, lípidos y ácidos nucleicos. Sin embargo, también desempeñan funciones esenciales en procesos biológicos como la apoptosis y la respuesta inmunológica. Por otro lado, los antioxidantes, tanto enzimáticos como no enzimáticos, actúan neutralizando estas especies reactivas, protegiendo así al organismo del estrés oxidativo. Este trabajo explora la compleja interacción entre el ejercicio físico, la producción de ER y el papel de los antioxidantes, analizando cómo estas dinámicas influyen en el rendimiento deportivo y la salud general.
La investigación que se realiza se centra en el papel de los antioxidantes en la mejora del rendimiento deportivo, explorando si su uso es realmente beneficioso o potencialmente perjudicial. Para comprender adecuadamente este estudio, es esencial familiarizarse con conceptos clave como las especies reactivas (ERs) y los antioxidantes. Las ERs, que incluyen radicales libres y otras moléculas oxidantes, son productos del metabolismo celular que pueden causar daño a proteínas, lípidos y ácidos nucleicos. Sin embargo, también desempeñan funciones esenciales en procesos biológicos como la apoptosis y la respuesta inmunológica. Por otro lado, los antioxidantes, tanto enzimáticos como no enzimáticos, actúan neutralizando estas especies reactivas, protegiendo así al organismo del estrés oxidativo. Este trabajo explora la compleja interacción entre el ejercicio físico, la producción de ER y el papel de los antioxidantes, analizando cómo estas dinámicas influyen en el rendimiento deportivo y la salud general.
Dirección
BARCIA VIEITEZ, RAMIRO (Tutoría)
BARCIA VIEITEZ, RAMIRO (Tutoría)
Tribunal
MEIJIDE DEL RIO, FRANCISCO ANGEL (Presidente/a)
ALVARIÑO ROMERO, REBECA (Secretario/a)
LUZARDO ALVAREZ, ASTERIA MARIA (Vocal)
MEIJIDE DEL RIO, FRANCISCO ANGEL (Presidente/a)
ALVARIÑO ROMERO, REBECA (Secretario/a)
LUZARDO ALVAREZ, ASTERIA MARIA (Vocal)
Presencia de fármacos en aguas de consumo en España
Autoría
A.F.R.
Grado en Nutrición Humana y Dietética
A.F.R.
Grado en Nutrición Humana y Dietética
Fecha de la defensa
17.07.2025 09:15
17.07.2025 09:15
Resumen
La presencia de fármacos en el agua destinada al consumo humano representa una preocupación creciente debido a sus posibles implicaciones tanto para la salud pública como para el medio ambiente. A pesar de los avances en los sistemas de tratamiento y control de calidad del agua, especialmente en las ETAP numerosas investigaciones han detectado restos de medicamentos en aguas de consumo humano, generado dudas sobre los efectos que esta exposición, aunque sea a bajas concentraciones, podría producir a largo plazo en la población. El objetivo de este trabajo de fin de grado es realizar evaluar la situación actual en España respecto a la presencia de fármacos en base a datos publicados y estimar la ingesta por parte de la población española. Para ello se ha realizado una revisión bibliográfica sobre estudios llevados a cabo en distintas regiones de España, centrados en la detección de fármacos en agua del grifo, agua subterránea, agua embotellada y aguas tratadas. A partir de estos datos, se ha estimado la ingesta diaria y anual de diversos compuestos farmacológicos, así como sus posibles efectos sobre la salud humana. Los resultados muestran que tan solo se han llevado a cabo estudios en siete comunidades autónomas, y que, aunque las concentraciones encontradas suelen ser muy bajas, la exposición crónica podría tener implicaciones sanitarias, especialmente por su relación con la resistencia bacteriana, la alteración de la microbiota intestinal y la toxicidad acumulativa.
La presencia de fármacos en el agua destinada al consumo humano representa una preocupación creciente debido a sus posibles implicaciones tanto para la salud pública como para el medio ambiente. A pesar de los avances en los sistemas de tratamiento y control de calidad del agua, especialmente en las ETAP numerosas investigaciones han detectado restos de medicamentos en aguas de consumo humano, generado dudas sobre los efectos que esta exposición, aunque sea a bajas concentraciones, podría producir a largo plazo en la población. El objetivo de este trabajo de fin de grado es realizar evaluar la situación actual en España respecto a la presencia de fármacos en base a datos publicados y estimar la ingesta por parte de la población española. Para ello se ha realizado una revisión bibliográfica sobre estudios llevados a cabo en distintas regiones de España, centrados en la detección de fármacos en agua del grifo, agua subterránea, agua embotellada y aguas tratadas. A partir de estos datos, se ha estimado la ingesta diaria y anual de diversos compuestos farmacológicos, así como sus posibles efectos sobre la salud humana. Los resultados muestran que tan solo se han llevado a cabo estudios en siete comunidades autónomas, y que, aunque las concentraciones encontradas suelen ser muy bajas, la exposición crónica podría tener implicaciones sanitarias, especialmente por su relación con la resistencia bacteriana, la alteración de la microbiota intestinal y la toxicidad acumulativa.
Dirección
NEBOT GARCIA, CAROLINA GRACIELA (Tutoría)
Míguez Suárez, Gabriel Cotutoría
NEBOT GARCIA, CAROLINA GRACIELA (Tutoría)
Míguez Suárez, Gabriel Cotutoría
Tribunal
MEIJIDE DEL RIO, FRANCISCO ANGEL (Presidente/a)
ALVARIÑO ROMERO, REBECA (Secretario/a)
LUZARDO ALVAREZ, ASTERIA MARIA (Vocal)
MEIJIDE DEL RIO, FRANCISCO ANGEL (Presidente/a)
ALVARIÑO ROMERO, REBECA (Secretario/a)
LUZARDO ALVAREZ, ASTERIA MARIA (Vocal)
Proyecto de educación nutricional para la prevención de la obesidad infantil en el ámbito rural en Carballo
Autoría
I.F.P.
Grado en Nutrición Humana y Dietética
I.F.P.
Grado en Nutrición Humana y Dietética
Fecha de la defensa
16.07.2025 09:30
16.07.2025 09:30
Resumen
La obesidad se define como la acumulación anormal o excesiva de grasa que puede llegar a ser perjudicial para la salud. Para determinar la existencia de sobrepeso y/u obesidad infantil, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció unos patrones de crecimiento en función de la edad y del sexo. Debido a esta creciente preocupación por un aumento en la prevalencia de la obesidad infantil en las últimas décadas, surge la idea de este programa de educación nutricional dirigido a niños entre 10 y 11 años de edad titulado: Proyecto de educación nutricional para la prevención de la obesidad infantil en el ámbito rural en Carballo. El proyecto va a consistir en una serie de talleres tanto teóricos como prácticos para llevar a cabo en las aulas, en el comedor escolar y también en las zonas adyacentes a los colegios. La población diana del proyecto es el alumnado de los cursos de 5º de primaria. Los objetivos de este proyecto son concienciar sobre la gravedad del sobrepeso y la obesidad en la infancia y promover hábitos saludables, ejercicio físico y el seguimento de la dieta atlántica en la escuela y el hogar. Los talleres se llevarán a cabo durante el 3er trimestre escolar que se desarrolla en los meses de abril y dura hasta julio. Se seleccionó este trimestre debido al interés de fomentar el ejercicio físico en la naturaleza y así poder llevar a cabo actividades en las zonas de naturaleza que rodeen los colegios. Además de los alumnos de 5 de primaria, se solicitará la participación de sus familiares durante varias sesiones. Estos talleres contarán con recursos TIC, así como, formularios, que nos permitan conocer la influencia de este tipo de educación nutricional en los hábitos alimentarios y saludables.
La obesidad se define como la acumulación anormal o excesiva de grasa que puede llegar a ser perjudicial para la salud. Para determinar la existencia de sobrepeso y/u obesidad infantil, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció unos patrones de crecimiento en función de la edad y del sexo. Debido a esta creciente preocupación por un aumento en la prevalencia de la obesidad infantil en las últimas décadas, surge la idea de este programa de educación nutricional dirigido a niños entre 10 y 11 años de edad titulado: Proyecto de educación nutricional para la prevención de la obesidad infantil en el ámbito rural en Carballo. El proyecto va a consistir en una serie de talleres tanto teóricos como prácticos para llevar a cabo en las aulas, en el comedor escolar y también en las zonas adyacentes a los colegios. La población diana del proyecto es el alumnado de los cursos de 5º de primaria. Los objetivos de este proyecto son concienciar sobre la gravedad del sobrepeso y la obesidad en la infancia y promover hábitos saludables, ejercicio físico y el seguimento de la dieta atlántica en la escuela y el hogar. Los talleres se llevarán a cabo durante el 3er trimestre escolar que se desarrolla en los meses de abril y dura hasta julio. Se seleccionó este trimestre debido al interés de fomentar el ejercicio físico en la naturaleza y así poder llevar a cabo actividades en las zonas de naturaleza que rodeen los colegios. Además de los alumnos de 5 de primaria, se solicitará la participación de sus familiares durante varias sesiones. Estos talleres contarán con recursos TIC, así como, formularios, que nos permitan conocer la influencia de este tipo de educación nutricional en los hábitos alimentarios y saludables.
Dirección
REGAL LÓPEZ, PATRICIA (Tutoría)
LAMAS FREIRE, ALEXANDRE Cotutoría
REGAL LÓPEZ, PATRICIA (Tutoría)
LAMAS FREIRE, ALEXANDRE Cotutoría
Tribunal
FRANCO ABUIN, CARLOS MANUEL (Presidente/a)
CARRAZANA GARCIA, JORGE ANTONIO (Secretario/a)
PITA CALVO, CONSUELO (Vocal)
FRANCO ABUIN, CARLOS MANUEL (Presidente/a)
CARRAZANA GARCIA, JORGE ANTONIO (Secretario/a)
PITA CALVO, CONSUELO (Vocal)
Abordaje nutricional diferencial basado en la evidencia en EII, SII y SIBO.
Autoría
D.F.R.
Grado en Nutrición Humana y Dietética
D.F.R.
Grado en Nutrición Humana y Dietética
Fecha de la defensa
16.07.2025 09:30
16.07.2025 09:30
Resumen
La enfermedad inflamatoria intestinal (EII), el síndrome del intestino irritable (SII) y el sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado (SIBO), son patologías que comparten múltiples manifestaciones clínicas, presentan una elevada prevalencia y tienen un importante impacto sobre la calidad de vida de los pacientes. Recientemente, el abordaje dietético-nutricional ha cobrado relevancia como herramienta terapéutica en su manejo. No obstante, la evidencia disponible sobre su eficacia en cada patología sigue siendo limitada. El objetivo de este trabajo fue analizar, mediante una revisión narrativa, las estrategias dietéticas con potencial terapéutico en EII, SII y SIBO, valorando la evidencia sobre su eficacia en cada caso, su aplicabilidad clínica y los riesgos asociados. Para ello, se realizó una búsqueda bibliográfica mediante las herramientas digitales PubMed y Iacobus, seleccionando estudios relevantes publicados entre 2015 y 2025. Los resultados muestran que, las intervenciones dietéticas deben individualizarse según la patología y la sintomatología predominante. En EII, se priorizan estrategias como el cribado nutricional y el uso de patrones equilibrados como la dieta mediterránea en fases de remisión, o patrones restrictivos como la dieta baja en FODMAPs cuando existe sintomatología digestiva; en SII, se adapta el abordaje al subtipo clínico, empleando como primera línea el consejo dietético tradicional o la guía NICE, y reservando dietas como la baja en FODMAPs para casos persistentes; mientras que en SIBO, el tratamiento debe comenzar por una evaluación clínica exhaustiva y la exclusión de patologías asociadas, antes de considerar dietas como la baja en FODMAPs o la elemental, por los riesgos a largo plazo. El uso de suplementos (como fibra soluble, vitamina D o probióticos) se ha explorado en las tres patologías, aunque con mayor respaldo en EII. En conjunto, el seguimiento profesional y la necesidad de estudios mejor diseñados continúan siendo fundamentales para alcanzar un correcto tratamiento.
La enfermedad inflamatoria intestinal (EII), el síndrome del intestino irritable (SII) y el sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado (SIBO), son patologías que comparten múltiples manifestaciones clínicas, presentan una elevada prevalencia y tienen un importante impacto sobre la calidad de vida de los pacientes. Recientemente, el abordaje dietético-nutricional ha cobrado relevancia como herramienta terapéutica en su manejo. No obstante, la evidencia disponible sobre su eficacia en cada patología sigue siendo limitada. El objetivo de este trabajo fue analizar, mediante una revisión narrativa, las estrategias dietéticas con potencial terapéutico en EII, SII y SIBO, valorando la evidencia sobre su eficacia en cada caso, su aplicabilidad clínica y los riesgos asociados. Para ello, se realizó una búsqueda bibliográfica mediante las herramientas digitales PubMed y Iacobus, seleccionando estudios relevantes publicados entre 2015 y 2025. Los resultados muestran que, las intervenciones dietéticas deben individualizarse según la patología y la sintomatología predominante. En EII, se priorizan estrategias como el cribado nutricional y el uso de patrones equilibrados como la dieta mediterránea en fases de remisión, o patrones restrictivos como la dieta baja en FODMAPs cuando existe sintomatología digestiva; en SII, se adapta el abordaje al subtipo clínico, empleando como primera línea el consejo dietético tradicional o la guía NICE, y reservando dietas como la baja en FODMAPs para casos persistentes; mientras que en SIBO, el tratamiento debe comenzar por una evaluación clínica exhaustiva y la exclusión de patologías asociadas, antes de considerar dietas como la baja en FODMAPs o la elemental, por los riesgos a largo plazo. El uso de suplementos (como fibra soluble, vitamina D o probióticos) se ha explorado en las tres patologías, aunque con mayor respaldo en EII. En conjunto, el seguimiento profesional y la necesidad de estudios mejor diseñados continúan siendo fundamentales para alcanzar un correcto tratamiento.
Dirección
REGAL LÓPEZ, PATRICIA (Tutoría)
LAMAS FREIRE, ALEXANDRE Cotutoría
REGAL LÓPEZ, PATRICIA (Tutoría)
LAMAS FREIRE, ALEXANDRE Cotutoría
Tribunal
FRANCO ABUIN, CARLOS MANUEL (Presidente/a)
CARRAZANA GARCIA, JORGE ANTONIO (Secretario/a)
PITA CALVO, CONSUELO (Vocal)
FRANCO ABUIN, CARLOS MANUEL (Presidente/a)
CARRAZANA GARCIA, JORGE ANTONIO (Secretario/a)
PITA CALVO, CONSUELO (Vocal)
Entomofagia: aceptación en Galicia
Autoría
I.F.A.
Grado en Nutrición Humana y Dietética
I.F.A.
Grado en Nutrición Humana y Dietética
Fecha de la defensa
16.07.2025 09:30
16.07.2025 09:30
Resumen
Los insectos han formado parte de la dieta humana durante muchos años y hoy en día aún son un alimento tradicional en muchas culturas, aportando beneficios nutricionales, ecológicos y económicos. En los últimos años, existe una preocupación por el futuro próximo del sistema agroalimentario, ya que la producción de proteína es cada vez menos sostenible, por ello, se está trabajando en la investigación de nuevas alternativas alimentarias como puede ser la entomofagia. En base a ello, se planteó el siguiente Trabajo Fin de Grado con el objetivo de determinar la percepción de la población gallega hacia el consumo de insectos y la aceptación sensorial tras consumir un producto elaborado con harina de insectos. También se pretende comprobar si existen diferencias en sus opiniones según variables demográficas como edad, sexo o nivel educativo e identificar los factores que influyen su disposición a incorporar insectos en su dieta. Para realizar el estudio se desarrollaron dos cuestionarios. La investigación pone de relieve que la percepción positiva del valor nutricional y la seguridad alimentaria de los insectos son factores clave para su aceptación. Sin embargo, se identifican barreras importantes, como la tradicionalidad, la repulsión hacia un posible sabor y/o textura desagradable y cierta reticencia cultural. En la prueba hedónica, se puede comprobar que, al sustituir una parte de la harina convencional por harina de grillo, se logra obtener un producto a base de insectos con mayor contenido en proteínas que es aceptado por las personas que lo prueban. Se demuestra que la mayor parte de las personas que participan en la prueba están ya más predispuesto al consumo de insectos. En definitiva, los resultados obtenidos sugieren que, aunque la introducción de los insectos en la dieta española enfrenta muchos desafíos, existen perspectivas favorables para su aceptación futura.
Los insectos han formado parte de la dieta humana durante muchos años y hoy en día aún son un alimento tradicional en muchas culturas, aportando beneficios nutricionales, ecológicos y económicos. En los últimos años, existe una preocupación por el futuro próximo del sistema agroalimentario, ya que la producción de proteína es cada vez menos sostenible, por ello, se está trabajando en la investigación de nuevas alternativas alimentarias como puede ser la entomofagia. En base a ello, se planteó el siguiente Trabajo Fin de Grado con el objetivo de determinar la percepción de la población gallega hacia el consumo de insectos y la aceptación sensorial tras consumir un producto elaborado con harina de insectos. También se pretende comprobar si existen diferencias en sus opiniones según variables demográficas como edad, sexo o nivel educativo e identificar los factores que influyen su disposición a incorporar insectos en su dieta. Para realizar el estudio se desarrollaron dos cuestionarios. La investigación pone de relieve que la percepción positiva del valor nutricional y la seguridad alimentaria de los insectos son factores clave para su aceptación. Sin embargo, se identifican barreras importantes, como la tradicionalidad, la repulsión hacia un posible sabor y/o textura desagradable y cierta reticencia cultural. En la prueba hedónica, se puede comprobar que, al sustituir una parte de la harina convencional por harina de grillo, se logra obtener un producto a base de insectos con mayor contenido en proteínas que es aceptado por las personas que lo prueban. Se demuestra que la mayor parte de las personas que participan en la prueba están ya más predispuesto al consumo de insectos. En definitiva, los resultados obtenidos sugieren que, aunque la introducción de los insectos en la dieta española enfrenta muchos desafíos, existen perspectivas favorables para su aceptación futura.
Dirección
Romero Rodríguez, Mª Ángeles (Tutoría)
Romero Rodríguez, Mª Ángeles (Tutoría)
Tribunal
FRANCO ABUIN, CARLOS MANUEL (Presidente/a)
CARRAZANA GARCIA, JORGE ANTONIO (Secretario/a)
PITA CALVO, CONSUELO (Vocal)
FRANCO ABUIN, CARLOS MANUEL (Presidente/a)
CARRAZANA GARCIA, JORGE ANTONIO (Secretario/a)
PITA CALVO, CONSUELO (Vocal)
Aplicación de métodos de proteómica basados en espectrometría de masas para el estudio de proteínas de origen lácteo
Autoría
A.Y.G.S.
Grado en Bioquímica (2ªed)
A.Y.G.S.
Grado en Bioquímica (2ªed)
Fecha de la defensa
14.07.2025 09:30
14.07.2025 09:30
Resumen
La leche y sus derivados son una fuente esencial de proteínas en la dieta humana, especialmente de caseínas, que representan aproximadamente el 80 por ciento del contenido proteico total. Estas proteínas no solo desempeñan funciones nutricionales, sino que también influyen en la textura, estabilidad y valor tecnológico de los productos lácteos. Debido a su importancia, es necesario contar con métodos analíticos que permitan identificarlas y cuantificarlas de forma precisa y específica en distintas matrices alimentarias. Durante este trabajo se busca el desarrollo de un método de análisis basado en espectrometría de masas en modo MRM (Multiple Reaction Monitoring) acoplado a cromatografía líquida de alta resolución (HPLC MS MS), con el objetivo de identificar y cuantificar de manera simultánea cuatro tipos principales de caseínas (alfa uno, alfa dos , beta y kappa) en productos de origen lácteo. Para ello, se ha seguido un enfoque de proteómica bottom up, que consiste en la digestión enzimática de las proteínas presentes en la muestra antes de su análisis. Además, se ha empleado el método AQUA (Absolute Quantification), que permite una cuantificación absoluta gracias al uso de péptidos sintéticos marcados isotópicamente que se comportan de manera idéntica a sus homólogos endógenos. Tras la optimización de las condiciones cromatográficas y espectrométricas, el método se aplicó a cinco matrices lácteas: leche, batido, yogur, helado y queso tanto en su estado de materia prima como de producto final. Los resultados revelaron variaciones en la concentración de las diferentes caseínas atribuibles al procesamiento industrial. Este estudio demuestra la utilidad de aplicar técnicas de proteómica para el análisis de proteínas lácteas.
La leche y sus derivados son una fuente esencial de proteínas en la dieta humana, especialmente de caseínas, que representan aproximadamente el 80 por ciento del contenido proteico total. Estas proteínas no solo desempeñan funciones nutricionales, sino que también influyen en la textura, estabilidad y valor tecnológico de los productos lácteos. Debido a su importancia, es necesario contar con métodos analíticos que permitan identificarlas y cuantificarlas de forma precisa y específica en distintas matrices alimentarias. Durante este trabajo se busca el desarrollo de un método de análisis basado en espectrometría de masas en modo MRM (Multiple Reaction Monitoring) acoplado a cromatografía líquida de alta resolución (HPLC MS MS), con el objetivo de identificar y cuantificar de manera simultánea cuatro tipos principales de caseínas (alfa uno, alfa dos , beta y kappa) en productos de origen lácteo. Para ello, se ha seguido un enfoque de proteómica bottom up, que consiste en la digestión enzimática de las proteínas presentes en la muestra antes de su análisis. Además, se ha empleado el método AQUA (Absolute Quantification), que permite una cuantificación absoluta gracias al uso de péptidos sintéticos marcados isotópicamente que se comportan de manera idéntica a sus homólogos endógenos. Tras la optimización de las condiciones cromatográficas y espectrométricas, el método se aplicó a cinco matrices lácteas: leche, batido, yogur, helado y queso tanto en su estado de materia prima como de producto final. Los resultados revelaron variaciones en la concentración de las diferentes caseínas atribuibles al procesamiento industrial. Este estudio demuestra la utilidad de aplicar técnicas de proteómica para el análisis de proteínas lácteas.
Dirección
BLANCO ALVAREZ, MIGUEL (Tutoría)
Exposito Castro, M.Ángeles Cotutoría
BLANCO ALVAREZ, MIGUEL (Tutoría)
Exposito Castro, M.Ángeles Cotutoría
Tribunal
SEIJAS VAZQUEZ, JULIO ANTONIO (Presidente/a)
BLANCO ALVAREZ, JESUS EULOGIO (Secretario/a)
RODRIGUEZ SILVA, LAURA (Vocal)
SEIJAS VAZQUEZ, JULIO ANTONIO (Presidente/a)
BLANCO ALVAREZ, JESUS EULOGIO (Secretario/a)
RODRIGUEZ SILVA, LAURA (Vocal)
Nuevos catalizadores biomiméticos de manganeso: estudio de su actividad antioxidante.
Autoría
A.G.L.
Grado en Bioquímica (2ªed)
A.G.L.
Grado en Bioquímica (2ªed)
Fecha de la defensa
14.07.2025 09:30
14.07.2025 09:30
Resumen
El manganeso es un metal esencial que participa en numerosos procesos biológicos. Está presente en el centro activo o actúa como cofactor de antioxidantes naturales. Por ello, el uso de complejos de manganeso presenta una potencial aplicación como un modelo biomimético de estas encimas antioxidantes. La función de estas enzimas es neutralizar a las especies reactivas de oxígeno, fuertes oxidantes que causan el estrés oxidativo, para mantener el equilibrio biológico y evitar daños celulares. Estos antioxidantes sintéticos presentan ventajas frente a los naturales debido a sus características, como su bajo peso molecular, y a su reducido coste de producción, por lo que suponen una alternativa a su uso en terapias. En este proyecto, se sintetizó un complejo metálico de manganeso a partir de un ligando base de Schiff obtenido mediante la condensación de 1,2diaminopropano e 2hidroxi3metoxibenzaldehido. Su caracterización se llevó a cabo mediante estudios de conductividad, espectroscopía IR, espectroscopía Ultravioleta Visible, cristalografía de rayos X y espectrometría de masas entre otras técnicas. Se realizó un estudio de su potencial redox mediante ensayos de voltametría cíclica. Su actividad catalítica como antioxidante se evaluó mediante ensayos de peroxidasa, catalasa y catecol oxidasa. Los estudios demuestran la correcta obtención del complejo, una elevada reversibilidad del proceso Mn(II)/Mn(III) e indican una actividad catalítica alta, lo que confirma su papel mimético antioxidante.
El manganeso es un metal esencial que participa en numerosos procesos biológicos. Está presente en el centro activo o actúa como cofactor de antioxidantes naturales. Por ello, el uso de complejos de manganeso presenta una potencial aplicación como un modelo biomimético de estas encimas antioxidantes. La función de estas enzimas es neutralizar a las especies reactivas de oxígeno, fuertes oxidantes que causan el estrés oxidativo, para mantener el equilibrio biológico y evitar daños celulares. Estos antioxidantes sintéticos presentan ventajas frente a los naturales debido a sus características, como su bajo peso molecular, y a su reducido coste de producción, por lo que suponen una alternativa a su uso en terapias. En este proyecto, se sintetizó un complejo metálico de manganeso a partir de un ligando base de Schiff obtenido mediante la condensación de 1,2diaminopropano e 2hidroxi3metoxibenzaldehido. Su caracterización se llevó a cabo mediante estudios de conductividad, espectroscopía IR, espectroscopía Ultravioleta Visible, cristalografía de rayos X y espectrometría de masas entre otras técnicas. Se realizó un estudio de su potencial redox mediante ensayos de voltametría cíclica. Su actividad catalítica como antioxidante se evaluó mediante ensayos de peroxidasa, catalasa y catecol oxidasa. Los estudios demuestran la correcta obtención del complejo, una elevada reversibilidad del proceso Mn(II)/Mn(III) e indican una actividad catalítica alta, lo que confirma su papel mimético antioxidante.
Dirección
MANEIRO MANEIRO, MARCELINO (Tutoría)
MANEIRO MANEIRO, MARCELINO (Tutoría)
Tribunal
SEIJAS VAZQUEZ, JULIO ANTONIO (Presidente/a)
BLANCO ALVAREZ, JESUS EULOGIO (Secretario/a)
RODRIGUEZ SILVA, LAURA (Vocal)
SEIJAS VAZQUEZ, JULIO ANTONIO (Presidente/a)
BLANCO ALVAREZ, JESUS EULOGIO (Secretario/a)
RODRIGUEZ SILVA, LAURA (Vocal)
Ecotipo de trigo y tiempo de almacenamiento en congelación: impacto en la calidad sensorial y aceptación del pan gallego
Autoría
M.B.G.G.
Grado en Nutrición Humana y Dietética
M.B.G.G.
Grado en Nutrición Humana y Dietética
Fecha de la defensa
16.07.2025 09:30
16.07.2025 09:30
Resumen
El pan es un producto muy apreciado, especialmente por sus características sensoriales. La calidad del pan gallego ha sido reconocida con la creación de la Indicación Geográfica Protegida (I.G.P.) “Pan Galego”, que exige que al menos el 25% de la harina provenga de trigo de variedades locales. Actualmente, existen 5 variedades gallegas registradas (‘Callobre’, ‘Caaveiro’, ‘Arzúa’, ‘Miño’y ‘Castrexo’), aunque otras, como ‘1910-4’ y ‘E1ext’, podrían ser aptas para su inclusión. Este estudio tiene como objetivo evaluar sensorialmente panes elaborados con las 5 variedades registradas y las 2 no registradas, así como determinar el impacto de la congelación en sus características organolépticas. Además, se analiza la aceptación de estos panes por parte de consumidores jóvenes adultos (n=116) y se aplica la técnica “Check All That Apply” (CATA) para caracterizar cada pan y definir el pan ideal para estos consumidores. Los resultados del estudio con catadores entrenados muestran escasas diferencias sensoriales entre las muestras. Excepto la humedad, el resto de las variaciones pueden atribuirse al proceso de panificación artesanal. No se observan diferencias significativas entre panes elaborados con variedades registradas y no registradas, lo que sugiere que ‘1910-4’ y ‘E1ext’, desde el punto de vista sensorial, podrían registrarse como variedades autóctonas. Además, la congelación resulta ser un método eficaz para preservar las características sensoriales a lo largo del tiempo, ya que únicamente se observa una ligera pérdida de aroma a trigo en la variedad ‘Caaveiro’. Aunque la aceptación de las 7 muestras es moderada, se identifican atributos deseables y evitables para el pan ideal de este grupo de población. De los 14 atributos de la I.G.P “Pan Galego” incluidos en el listado de términos CATA, en 6 de ellos los consumidores son inconsistentes, lo que lleva reflexionar sobre la necesidad de revisarlos.
El pan es un producto muy apreciado, especialmente por sus características sensoriales. La calidad del pan gallego ha sido reconocida con la creación de la Indicación Geográfica Protegida (I.G.P.) “Pan Galego”, que exige que al menos el 25% de la harina provenga de trigo de variedades locales. Actualmente, existen 5 variedades gallegas registradas (‘Callobre’, ‘Caaveiro’, ‘Arzúa’, ‘Miño’y ‘Castrexo’), aunque otras, como ‘1910-4’ y ‘E1ext’, podrían ser aptas para su inclusión. Este estudio tiene como objetivo evaluar sensorialmente panes elaborados con las 5 variedades registradas y las 2 no registradas, así como determinar el impacto de la congelación en sus características organolépticas. Además, se analiza la aceptación de estos panes por parte de consumidores jóvenes adultos (n=116) y se aplica la técnica “Check All That Apply” (CATA) para caracterizar cada pan y definir el pan ideal para estos consumidores. Los resultados del estudio con catadores entrenados muestran escasas diferencias sensoriales entre las muestras. Excepto la humedad, el resto de las variaciones pueden atribuirse al proceso de panificación artesanal. No se observan diferencias significativas entre panes elaborados con variedades registradas y no registradas, lo que sugiere que ‘1910-4’ y ‘E1ext’, desde el punto de vista sensorial, podrían registrarse como variedades autóctonas. Además, la congelación resulta ser un método eficaz para preservar las características sensoriales a lo largo del tiempo, ya que únicamente se observa una ligera pérdida de aroma a trigo en la variedad ‘Caaveiro’. Aunque la aceptación de las 7 muestras es moderada, se identifican atributos deseables y evitables para el pan ideal de este grupo de población. De los 14 atributos de la I.G.P “Pan Galego” incluidos en el listado de términos CATA, en 6 de ellos los consumidores son inconsistentes, lo que lleva reflexionar sobre la necesidad de revisarlos.
Dirección
Romero Rodríguez, Mª Ángeles (Tutoría)
VÁZQUEZ ODERIZ, MARÍA LOURDES Cotutoría
Romero Rodríguez, Mª Ángeles (Tutoría)
VÁZQUEZ ODERIZ, MARÍA LOURDES Cotutoría
Tribunal
FRANCO ABUIN, CARLOS MANUEL (Presidente/a)
CARRAZANA GARCIA, JORGE ANTONIO (Secretario/a)
PITA CALVO, CONSUELO (Vocal)
FRANCO ABUIN, CARLOS MANUEL (Presidente/a)
CARRAZANA GARCIA, JORGE ANTONIO (Secretario/a)
PITA CALVO, CONSUELO (Vocal)
Estudio neuroquímico de los subsistemas olfativos del topo común (Talpa europea)
Autoría
G.G.H.
Grado en Bioquímica (2ªed)
G.G.H.
Grado en Bioquímica (2ªed)
Fecha de la defensa
14.07.2025 09:30
14.07.2025 09:30
Resumen
El sistema vomeronasal (SVN) es crucial para detectar señales feromonales que modulan las conductas sociosexuales. A pesar de su papel central en la comunicación química, nuestra comprensión de su variabilidad anatómica y funcional entre mamíferos sigue siendo incompleta. Este estudio proporciona la primera caracterización detallada del VNS en el topo ibérico (Talpa occidentalis), una especie endémica de la Península Ibérica. Realizamos un análisis morfofuncional y neuroquímico del órgano vomeronasal (OVN) y el bulbo olfatorio accesorio (BOA) mediante histología, inmunohistoquímica e histoquímica de lectinas. El OVN en T. occidentalis exhibió un lumen circular inusual revestido por un epitelio sensorial uniforme, carente de la organización epitelial dual observada en la mayoría de las especies. El cartílago vomeronasal fue limitado en extensión y no formó la estructura típica en forma de J. Es importante destacar que no se encontró evidencia de una bomba vomeronasal, lo que sugiere mecanismos alternativos para la entrada de semioquímicos, probablemente facilitada por la posición anatómica del órgano y la distribución continua de receptores. El análisis inmunohistoquímico reveló una fuerte expresión de Gai2 y Gg8 en neuronas sensoriales, con una expresión más débil de Ga0, lo que sugiere un predominio de la transducción de señales de tipo V1R. El BOA, aunque pequeño, exhibió una laminación clara y localización específica de marcadores (Gai2, OMP, CR, MAP2), lo que indica una organización funcional robusta. La unión de lectinas reveló patrones específicos de glicosilación en la capa glomerular, con STL y LEA marcando regiones sinápticas. Estos hallazgos revelan características anatómicas y moleculares sin precedentes en el SVN de T. occidentalis, lo que posiciona a esta especie como un modelo valioso para estudiar la diversidad y evolución vomeronasal entre los mamíferos subterráneos.
El sistema vomeronasal (SVN) es crucial para detectar señales feromonales que modulan las conductas sociosexuales. A pesar de su papel central en la comunicación química, nuestra comprensión de su variabilidad anatómica y funcional entre mamíferos sigue siendo incompleta. Este estudio proporciona la primera caracterización detallada del VNS en el topo ibérico (Talpa occidentalis), una especie endémica de la Península Ibérica. Realizamos un análisis morfofuncional y neuroquímico del órgano vomeronasal (OVN) y el bulbo olfatorio accesorio (BOA) mediante histología, inmunohistoquímica e histoquímica de lectinas. El OVN en T. occidentalis exhibió un lumen circular inusual revestido por un epitelio sensorial uniforme, carente de la organización epitelial dual observada en la mayoría de las especies. El cartílago vomeronasal fue limitado en extensión y no formó la estructura típica en forma de J. Es importante destacar que no se encontró evidencia de una bomba vomeronasal, lo que sugiere mecanismos alternativos para la entrada de semioquímicos, probablemente facilitada por la posición anatómica del órgano y la distribución continua de receptores. El análisis inmunohistoquímico reveló una fuerte expresión de Gai2 y Gg8 en neuronas sensoriales, con una expresión más débil de Ga0, lo que sugiere un predominio de la transducción de señales de tipo V1R. El BOA, aunque pequeño, exhibió una laminación clara y localización específica de marcadores (Gai2, OMP, CR, MAP2), lo que indica una organización funcional robusta. La unión de lectinas reveló patrones específicos de glicosilación en la capa glomerular, con STL y LEA marcando regiones sinápticas. Estos hallazgos revelan características anatómicas y moleculares sin precedentes en el SVN de T. occidentalis, lo que posiciona a esta especie como un modelo valioso para estudiar la diversidad y evolución vomeronasal entre los mamíferos subterráneos.
Dirección
SANCHEZ QUINTEIRO, PABLO (Tutoría)
ORTIZ LEAL, IRENE Cotutoría
SANCHEZ QUINTEIRO, PABLO (Tutoría)
ORTIZ LEAL, IRENE Cotutoría
Tribunal
VILLAMARIN CID, JOSE ANTONIO (Presidente/a)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Secretario/a)
GÓMEZ PARDO, MARÍA BELÉN (Vocal)
VILLAMARIN CID, JOSE ANTONIO (Presidente/a)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Secretario/a)
GÓMEZ PARDO, MARÍA BELÉN (Vocal)
Nutrición y Tiroiditis de Hashimoto: Estrategias Basadas en la Evidencia para Optimizar la Función Tiroidea
Autoría
A.G.P.
Grado en Nutrición Humana y Dietética
A.G.P.
Grado en Nutrición Humana y Dietética
Fecha de la defensa
16.07.2025 09:30
16.07.2025 09:30
Resumen
La tiroiditis de Hashimoto es una enfermedad autoinmune y la causa más común de hipotiroidismo. Se caracteriza por un daño progresivo de la glándula tiroides provocado por autoanticuerpos, y su origen es multifactorial, con influencia genética, inmunológica, ambiental y nutricional. Aunque el tratamiento con levotiroxina permite alcanzar el eutiroidismo, no siempre controla los síntomas ni frena la progresión de la enfermedad. Este trabajo revisa la evidencia científica actual sobre estrategias nutricionales que pueden complementar el tratamiento médico. Se abordan tres áreas principales: la relación entre el intestino, la microbiota y la tiroides; el papel de micronutrientes como yodo, selenio y vitamina D; y el impacto de patrones dietéticos, como la dieta sin gluten o la dieta mediterránea. La evidencia sugiere que una alimentación equilibrada, rica en fibra y antioxidantes, junto a dietas antiinflamatorias como la mediterránea, puede contribuir a reducir autoanticuerpos, mejorar la función tiroidea y aliviar síntomas persistentes. También se destaca la relación entre la enfermedad celíaca y la tiroiditis de Hashimoto, recomendando la dieta sin gluten solo en casos de diagnóstico confirmado o sospecha clínica. Se concluye que las estrategias nutricionales deben ser personalizadas, integrales y basadas en la evidencia, posicionando la alimentación como un pilar importante en el manejo integral de esta enfermedad.
La tiroiditis de Hashimoto es una enfermedad autoinmune y la causa más común de hipotiroidismo. Se caracteriza por un daño progresivo de la glándula tiroides provocado por autoanticuerpos, y su origen es multifactorial, con influencia genética, inmunológica, ambiental y nutricional. Aunque el tratamiento con levotiroxina permite alcanzar el eutiroidismo, no siempre controla los síntomas ni frena la progresión de la enfermedad. Este trabajo revisa la evidencia científica actual sobre estrategias nutricionales que pueden complementar el tratamiento médico. Se abordan tres áreas principales: la relación entre el intestino, la microbiota y la tiroides; el papel de micronutrientes como yodo, selenio y vitamina D; y el impacto de patrones dietéticos, como la dieta sin gluten o la dieta mediterránea. La evidencia sugiere que una alimentación equilibrada, rica en fibra y antioxidantes, junto a dietas antiinflamatorias como la mediterránea, puede contribuir a reducir autoanticuerpos, mejorar la función tiroidea y aliviar síntomas persistentes. También se destaca la relación entre la enfermedad celíaca y la tiroiditis de Hashimoto, recomendando la dieta sin gluten solo en casos de diagnóstico confirmado o sospecha clínica. Se concluye que las estrategias nutricionales deben ser personalizadas, integrales y basadas en la evidencia, posicionando la alimentación como un pilar importante en el manejo integral de esta enfermedad.
Dirección
CARDELLE COBAS, ALEJANDRA (Tutoría)
CARDELLE COBAS, ALEJANDRA (Tutoría)
Tribunal
FRANCO ABUIN, CARLOS MANUEL (Presidente/a)
CARRAZANA GARCIA, JORGE ANTONIO (Secretario/a)
PITA CALVO, CONSUELO (Vocal)
FRANCO ABUIN, CARLOS MANUEL (Presidente/a)
CARRAZANA GARCIA, JORGE ANTONIO (Secretario/a)
PITA CALVO, CONSUELO (Vocal)
Detección rápida de biofilms de Listeria monocytogenes en superficies mediante amplificación isotérmica de ADN
Autoría
C.P.G.P.
Grado en Bioquímica (2ªed)
C.P.G.P.
Grado en Bioquímica (2ªed)
Fecha de la defensa
14.07.2025 09:30
14.07.2025 09:30
Resumen
Listeria monocytogenes es un patógeno de transmisión alimentaria de alta relevancia a nivel global por su elevada tasa de mortalidad. Su gran capacidad de adaptación a condiciones ambientales adversas y su capacidad para formar biofilms aumentan su resistencia y dificultan su eliminación. Las técnicas de diagnóstico tradicionales, basadas en el cultivo bacteriano, requieren de varios días para determinar la muestra como positiva. Para solventar estos problemas, en los últimos años se han desarrollado técnicas moleculares más rápidas y sensibles como la PCR (reacción en cadena de la polimerasa) y el LAMP (amplificación isotérmica de ADN mediada por bucle). En este trabajo se desarrolló un método rápido de detección de biofilms de L. monocytogenes en superficies de acero inoxidable mediante LAMP. Para ello se evaluó la recuperación de células de los biofilms con distintos tratamientos (PBS, LPT y LPT-PRN), el impacto del enriquecimiento de las muestras en TSB durante 3 horas y la purificación del ADN previo a la amplificación. Los resultados demostraron que el método LAMP, tanto en su formato a tiempo real como colorimétrico, permite detectar L. monocytogenes en biofilms monoespecie y mixtos a concentraciones superiores a 3,9 log UFC/cm2, con mejoras notables tras un enriquecimiento de 3 horas y la purificación del ADN de las muestras. Este formato colorimétrico puede llevarse a cabo utilizando únicamente un termobloque, sin necesidad de equipos especializados, lo que lo convierte en una herramienta accesible, rápida y robusta para su aplicación en entornos industriales.
Listeria monocytogenes es un patógeno de transmisión alimentaria de alta relevancia a nivel global por su elevada tasa de mortalidad. Su gran capacidad de adaptación a condiciones ambientales adversas y su capacidad para formar biofilms aumentan su resistencia y dificultan su eliminación. Las técnicas de diagnóstico tradicionales, basadas en el cultivo bacteriano, requieren de varios días para determinar la muestra como positiva. Para solventar estos problemas, en los últimos años se han desarrollado técnicas moleculares más rápidas y sensibles como la PCR (reacción en cadena de la polimerasa) y el LAMP (amplificación isotérmica de ADN mediada por bucle). En este trabajo se desarrolló un método rápido de detección de biofilms de L. monocytogenes en superficies de acero inoxidable mediante LAMP. Para ello se evaluó la recuperación de células de los biofilms con distintos tratamientos (PBS, LPT y LPT-PRN), el impacto del enriquecimiento de las muestras en TSB durante 3 horas y la purificación del ADN previo a la amplificación. Los resultados demostraron que el método LAMP, tanto en su formato a tiempo real como colorimétrico, permite detectar L. monocytogenes en biofilms monoespecie y mixtos a concentraciones superiores a 3,9 log UFC/cm2, con mejoras notables tras un enriquecimiento de 3 horas y la purificación del ADN de las muestras. Este formato colorimétrico puede llevarse a cabo utilizando únicamente un termobloque, sin necesidad de equipos especializados, lo que lo convierte en una herramienta accesible, rápida y robusta para su aplicación en entornos industriales.
Dirección
BLANCO ALVAREZ, MIGUEL (Tutoría)
Lopez Cabo, Marta Cotutoría
GARRIDO MAESTU, ALEJANDRO Cotutoría
BLANCO ALVAREZ, MIGUEL (Tutoría)
Lopez Cabo, Marta Cotutoría
GARRIDO MAESTU, ALEJANDRO Cotutoría
Tribunal
VILLAMARIN CID, JOSE ANTONIO (Presidente/a)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Secretario/a)
GÓMEZ PARDO, MARÍA BELÉN (Vocal)
VILLAMARIN CID, JOSE ANTONIO (Presidente/a)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Secretario/a)
GÓMEZ PARDO, MARÍA BELÉN (Vocal)
Proyecto de una planta fluidodinámica experimental para el estudio de pérdidas de carga.
Autoría
L.G.F.
Grado en Ingeniería de Procesos Químicos Industriales (2ªed)
L.G.F.
Grado en Ingeniería de Procesos Químicos Industriales (2ªed)
Fecha de la defensa
15.07.2025 10:00
15.07.2025 10:00
Resumen
Este proyecto tiene como objetivo el diseño y ejecución de una planta fluidodinámica que constituya una herramienta docente. El estudiantado de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Santiago de Compostela podrá emplear la instalación para analizar de forma empírica el efecto de las pérdidas de carga en conducciones de diferentes diámetros y materiales, así como en múltiples elementos hidráulicos. En primer lugar, se ha desarrollado una propuesta técnica para la planta fluidodinámica, abordando aspectos como el dimensionado de los elementos hidráulicos, selección de materiales y equipos, elaboración de planos y análisis de criterios de seguridad y prevención de riesgos. Una vez se ha completado el proyecto, se ha procedido a la ejecución y montaje de la instalación en el laboratorio. La creación de la planta fluidodinámica busca ayudar al alumnado a poner en práctica los conocimientos adquiridos en la materia de “Mecánica de fluidos”, permitiéndole vincular los conceptos estudiados con situaciones reales. El proyecto incluye una propuesta de práctica para llevar a cabo la comparación entre resultados teóricos y empíricos de pérdidas de carga, régimen de flujo y coeficientes característicos de instalaciones hidráulicas.
Este proyecto tiene como objetivo el diseño y ejecución de una planta fluidodinámica que constituya una herramienta docente. El estudiantado de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Santiago de Compostela podrá emplear la instalación para analizar de forma empírica el efecto de las pérdidas de carga en conducciones de diferentes diámetros y materiales, así como en múltiples elementos hidráulicos. En primer lugar, se ha desarrollado una propuesta técnica para la planta fluidodinámica, abordando aspectos como el dimensionado de los elementos hidráulicos, selección de materiales y equipos, elaboración de planos y análisis de criterios de seguridad y prevención de riesgos. Una vez se ha completado el proyecto, se ha procedido a la ejecución y montaje de la instalación en el laboratorio. La creación de la planta fluidodinámica busca ayudar al alumnado a poner en práctica los conocimientos adquiridos en la materia de “Mecánica de fluidos”, permitiéndole vincular los conceptos estudiados con situaciones reales. El proyecto incluye una propuesta de práctica para llevar a cabo la comparación entre resultados teóricos y empíricos de pérdidas de carga, régimen de flujo y coeficientes característicos de instalaciones hidráulicas.
Dirección
MARTINEZ AGEITOS, JOSE MANUEL (Tutoría)
Vázquez Vila, María José Cotutoría
MARTINEZ AGEITOS, JOSE MANUEL (Tutoría)
Vázquez Vila, María José Cotutoría
Tribunal
SEIJAS VAZQUEZ, JULIO ANTONIO (Presidente/a)
LU CHAU, THELMO ALEJANDRO (Secretario/a)
ORTIGUEIRA AMOR, JUAN MANUEL (Vocal)
SEIJAS VAZQUEZ, JULIO ANTONIO (Presidente/a)
LU CHAU, THELMO ALEJANDRO (Secretario/a)
ORTIGUEIRA AMOR, JUAN MANUEL (Vocal)
El ayuno intermitente y efectos en la microbiota intestinal humana
Autoría
P.G.L.
Grado en Nutrición Humana y Dietética
P.G.L.
Grado en Nutrición Humana y Dietética
Fecha de la defensa
16.07.2025 09:30
16.07.2025 09:30
Resumen
El ayuno intermitente es un patrón alimentario que combina períodos de ingesta de alimentos con períodos de ayuno, es decir, sin consumo calórico o con una ingesta calórica prácticamente nula. El presente trabajo tiene como objetivo analizar el impacto que tiene el AI sobre la microbiota intestinal humana. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica centrada en el impacto del ayuno intermitente sobre la microbiota intestinal, con la finalidad de buscar protocolos que favorezcan su modulación positiva y contribuyan a la prevención o tratamiento de enfermedades asociadas. Los resultados evidencian que el ayuno intermitente no solo regula la ingesta energética, sino que también ejerce efectos significativos sobre la microbiota intestinal, modulando metabolitos clave como los ácidos grasos de cadena corta y mejorando el metabolismo energético. Además, se ha observado que dichos efectos varían en función del protocolo aplicado. En conclusión, el ayuno intermitente mejora la diversidad y funcionalidad de la microbiota intestinal, lo que se asocia con mejoras en parámetros metabólicos clave. Protocolos como la alimentación restringida en el tiempo y el ayuno en días alternos muestran los efectos más consistentes. No obstante, algunos de los beneficios pueden revertirse si no se mantienen los hábitos, por lo que se requiere un enfoque sostenido y personalizado, además de estudios a largo plazo.
El ayuno intermitente es un patrón alimentario que combina períodos de ingesta de alimentos con períodos de ayuno, es decir, sin consumo calórico o con una ingesta calórica prácticamente nula. El presente trabajo tiene como objetivo analizar el impacto que tiene el AI sobre la microbiota intestinal humana. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica centrada en el impacto del ayuno intermitente sobre la microbiota intestinal, con la finalidad de buscar protocolos que favorezcan su modulación positiva y contribuyan a la prevención o tratamiento de enfermedades asociadas. Los resultados evidencian que el ayuno intermitente no solo regula la ingesta energética, sino que también ejerce efectos significativos sobre la microbiota intestinal, modulando metabolitos clave como los ácidos grasos de cadena corta y mejorando el metabolismo energético. Además, se ha observado que dichos efectos varían en función del protocolo aplicado. En conclusión, el ayuno intermitente mejora la diversidad y funcionalidad de la microbiota intestinal, lo que se asocia con mejoras en parámetros metabólicos clave. Protocolos como la alimentación restringida en el tiempo y el ayuno en días alternos muestran los efectos más consistentes. No obstante, algunos de los beneficios pueden revertirse si no se mantienen los hábitos, por lo que se requiere un enfoque sostenido y personalizado, además de estudios a largo plazo.
Dirección
FENTE SAMPAYO, CRISTINA ASUNCION (Tutoría)
LAMAS FREIRE, ALEXANDRE Cotutoría
FENTE SAMPAYO, CRISTINA ASUNCION (Tutoría)
LAMAS FREIRE, ALEXANDRE Cotutoría
Tribunal
FRANCO ABUIN, CARLOS MANUEL (Presidente/a)
CARRAZANA GARCIA, JORGE ANTONIO (Secretario/a)
PITA CALVO, CONSUELO (Vocal)
FRANCO ABUIN, CARLOS MANUEL (Presidente/a)
CARRAZANA GARCIA, JORGE ANTONIO (Secretario/a)
PITA CALVO, CONSUELO (Vocal)
Enfermedad de Alzheimer como trastorno neuroendocrino: Enfoque nutricional de la Diabetes Mellitus Tipo 3.
Autoría
S.G.P.
Grado en Nutrición Humana y Dietética
S.G.P.
Grado en Nutrición Humana y Dietética
Fecha de la defensa
16.07.2025 09:30
16.07.2025 09:30
Resumen
La enfermedad de Alzheimer es un trastorno neurodegenerativo complejo que incluye mecanismos fisiopatológicos diversos como la acumulación de péptido beta amiloide, la hiperfosforilación de la proteína TAU, la neuroinflamación, el estrés oxidativo y la resistencia a la insulina a nivel cerebral. Recientemente se ha cuestionado el enfoque clásico de la enfermedad basado en la hipótesis amiloide como primer factor desencadenante de la enfermedad. Una nueva perspectiva científica que reconoce la EA como una nueva diabetes por compartir con ella mecanismos clave como la resistencia a la insulina y el fallo del metabolismo de la glucosa. Este trabajo de revisión analiza la literatura científica sobre la posible consideración de la EA como un nuevo tipo de diabetes denominado diabetes mellitus tipo 3 y su relación con la alimentación. Para ello, se abordará el papel que cumple la alimentación en la prevención, aparición y progresión de la EA. Según la literatura científica entre los alimentos y patrones que aumentan el riesgo de padecer EA destacan los azúcares añadidos, las grasas saturadas, los alimentos procesados y el exceso de ingesta calórica sostenido. Por otro lado, también destacan alimentos/patrones dietéticos que mejoran la señalización insulínica y previenen esta enfermedad neurodegenerativa, como la dieta mediterránea, las grasas insaturadas y la fibra dietética. Los resultados obtenidos ofrecen sustento a la hipótesis de considerar la enfermedad de Alzheimer como la nueva diabetes mellitus tipo 3, destacando el papel de la alimentación como herramienta clave frente a la aparición y progresión de la enfermedad.
La enfermedad de Alzheimer es un trastorno neurodegenerativo complejo que incluye mecanismos fisiopatológicos diversos como la acumulación de péptido beta amiloide, la hiperfosforilación de la proteína TAU, la neuroinflamación, el estrés oxidativo y la resistencia a la insulina a nivel cerebral. Recientemente se ha cuestionado el enfoque clásico de la enfermedad basado en la hipótesis amiloide como primer factor desencadenante de la enfermedad. Una nueva perspectiva científica que reconoce la EA como una nueva diabetes por compartir con ella mecanismos clave como la resistencia a la insulina y el fallo del metabolismo de la glucosa. Este trabajo de revisión analiza la literatura científica sobre la posible consideración de la EA como un nuevo tipo de diabetes denominado diabetes mellitus tipo 3 y su relación con la alimentación. Para ello, se abordará el papel que cumple la alimentación en la prevención, aparición y progresión de la EA. Según la literatura científica entre los alimentos y patrones que aumentan el riesgo de padecer EA destacan los azúcares añadidos, las grasas saturadas, los alimentos procesados y el exceso de ingesta calórica sostenido. Por otro lado, también destacan alimentos/patrones dietéticos que mejoran la señalización insulínica y previenen esta enfermedad neurodegenerativa, como la dieta mediterránea, las grasas insaturadas y la fibra dietética. Los resultados obtenidos ofrecen sustento a la hipótesis de considerar la enfermedad de Alzheimer como la nueva diabetes mellitus tipo 3, destacando el papel de la alimentación como herramienta clave frente a la aparición y progresión de la enfermedad.
Dirección
REGAL LÓPEZ, PATRICIA (Tutoría)
LAMAS FREIRE, ALEXANDRE Cotutoría
REGAL LÓPEZ, PATRICIA (Tutoría)
LAMAS FREIRE, ALEXANDRE Cotutoría
Tribunal
FRANCO ABUIN, CARLOS MANUEL (Presidente/a)
CARRAZANA GARCIA, JORGE ANTONIO (Secretario/a)
PITA CALVO, CONSUELO (Vocal)
FRANCO ABUIN, CARLOS MANUEL (Presidente/a)
CARRAZANA GARCIA, JORGE ANTONIO (Secretario/a)
PITA CALVO, CONSUELO (Vocal)
Papel de la succinato deshidrogenasa en el desarrollo tumoral
Autoría
M.G.B.
Grado en Bioquímica (2ªed)
M.G.B.
Grado en Bioquímica (2ªed)
Fecha de la defensa
14.07.2025 09:30
14.07.2025 09:30
Resumen
La succinato deshidrogenasa (SDH) es una enzima mitocondrial clave en el metabolismo celular, que actúa en el ciclo de Krebs y en la cadena respiratoria formando el complejo II mitocondrial. Las mutaciones en los genes que codifican sus subunidades (SDHA, SDHB, SDHC, SDHD) provocan la pérdida de función del complejo, lo que lleva a la acumulación intracelular de succinato y se han asociado con diversas neoplasias tanto benignas como malignas. El succinato actúa como oncometabolito, induciendo procesos celulares que generan un entorno favorable para el desarrollo tumoral. Estos incluyen la activación de las respuestas celulares a hipoxia mediante la estabilización de HIF-1alfa, la activación de rutas inflamatorias provocando inflamación crónica y la desregulación epigenética modificando la expresión de oncogenes o genes supresores tumorales. Este trabajo tiene como objetivo profundizar en el papel de la SDH en el desarrollo tumoral, poniendo especial atención en las consecuencias funcionales derivadas de la perdida de expresión de los genes SDHB y SDHD. Para ello, se emplearon tres líneas celulares tumorales humanas (MCF7, PC3, 786-O), en las que se llevó a cabo un silenciamiento génico mediante ARNsh y CRISPR-Cas9. En estos modelos celulares se analizó la proliferación, migración y capacidad clonogénica celular. La pérdida de expresión de SDHB y SDHD no produjo cambios significativos en los procesos de proliferación, migración ni en la capacidad clonogénica, aunque se observaron tendencias específicas dependientes del contexto celular. En particular, la deleción de SDHB mostró una ligera disminución en la proliferación y migración celular en 786-O, mientras que estos procesos no se vieron afectados en células PC3. Estos resultados sugieren que la pérdida de función de la SDH, si bien induce acumulación de succinato y puede desencadenar respuestas celulares asociadas con la tumorigenicidad, no es suficiente por sí sola para promover fenotipos tumorales como la proliferación o migración aumentadas. Esto apoya la hipótesis, respaldada por modelos murinos, de que la acumulación de oncometabolitos como el succinato requiere de eventos genéticos o epigenéticos adicionales para desencadenar una transformación tumoral completa. Por tanto, el papel oncogénico de la disfunción en SDH parece depender de un contexto celular y genético específico, en el que otros factores cooperantes son necesarios para permitir la progresión tumoral.
La succinato deshidrogenasa (SDH) es una enzima mitocondrial clave en el metabolismo celular, que actúa en el ciclo de Krebs y en la cadena respiratoria formando el complejo II mitocondrial. Las mutaciones en los genes que codifican sus subunidades (SDHA, SDHB, SDHC, SDHD) provocan la pérdida de función del complejo, lo que lleva a la acumulación intracelular de succinato y se han asociado con diversas neoplasias tanto benignas como malignas. El succinato actúa como oncometabolito, induciendo procesos celulares que generan un entorno favorable para el desarrollo tumoral. Estos incluyen la activación de las respuestas celulares a hipoxia mediante la estabilización de HIF-1alfa, la activación de rutas inflamatorias provocando inflamación crónica y la desregulación epigenética modificando la expresión de oncogenes o genes supresores tumorales. Este trabajo tiene como objetivo profundizar en el papel de la SDH en el desarrollo tumoral, poniendo especial atención en las consecuencias funcionales derivadas de la perdida de expresión de los genes SDHB y SDHD. Para ello, se emplearon tres líneas celulares tumorales humanas (MCF7, PC3, 786-O), en las que se llevó a cabo un silenciamiento génico mediante ARNsh y CRISPR-Cas9. En estos modelos celulares se analizó la proliferación, migración y capacidad clonogénica celular. La pérdida de expresión de SDHB y SDHD no produjo cambios significativos en los procesos de proliferación, migración ni en la capacidad clonogénica, aunque se observaron tendencias específicas dependientes del contexto celular. En particular, la deleción de SDHB mostró una ligera disminución en la proliferación y migración celular en 786-O, mientras que estos procesos no se vieron afectados en células PC3. Estos resultados sugieren que la pérdida de función de la SDH, si bien induce acumulación de succinato y puede desencadenar respuestas celulares asociadas con la tumorigenicidad, no es suficiente por sí sola para promover fenotipos tumorales como la proliferación o migración aumentadas. Esto apoya la hipótesis, respaldada por modelos murinos, de que la acumulación de oncometabolitos como el succinato requiere de eventos genéticos o epigenéticos adicionales para desencadenar una transformación tumoral completa. Por tanto, el papel oncogénico de la disfunción en SDH parece depender de un contexto celular y genético específico, en el que otros factores cooperantes son necesarios para permitir la progresión tumoral.
Dirección
BARCIA VIEITEZ, RAMIRO (Tutoría)
Chiara Romero, María Dolores Cotutoría
BARCIA VIEITEZ, RAMIRO (Tutoría)
Chiara Romero, María Dolores Cotutoría
Tribunal
VILLAMARIN CID, JOSE ANTONIO (Presidente/a)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Secretario/a)
GÓMEZ PARDO, MARÍA BELÉN (Vocal)
VILLAMARIN CID, JOSE ANTONIO (Presidente/a)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Secretario/a)
GÓMEZ PARDO, MARÍA BELÉN (Vocal)
Deportes de resistencia y diabetes tipo 1. Dispositivos de monitoreo continuo de glucosa y manejo nutricional
Autoría
M.H.R.
Grado en Nutrición Humana y Dietética
M.H.R.
Grado en Nutrición Humana y Dietética
Fecha de la defensa
16.07.2025 09:30
16.07.2025 09:30
Resumen
La diabetes mellitus tipo 1 es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por la destrucción de las células beta pancreáticas, lo que provoca una deficiencia absoluta de insulina y obliga a un control glucémico constante. La última cifra conocida de DM1 en España es de 118.802 casos. En el contexto de los deportes de resistencia, que implican esfuerzos prolongados y alta demanda energética, el control de los niveles de glucosa es fundamental para evitar complicaciones comunes en personas deportistas diabéticas, tanto hipoglucemias como hiperglucemias, así como para mantener el rendimiento deportivo. Este trabajo tuvo como objetivo analizar la utilidad de los dispositivos de monitoreo continuo de glucosa (MCG) en combinación con estrategias nutricionales como herramientas para el manejo metabólico en personas con diabetes tipo 1 que practican ejercicio físico de larga duración. La revisión de la literatura científica evidenció que los dispositivos MCG, especialmente los modelos más avanzados como Dexcom G7 y FreeStyle Libre 3, permiten un seguimiento preciso y continuo de la glucosa, facilitando la toma de decisiones en tiempo real sobre la administración de insulina y la ingesta de carbohidratos. Su uso se asocia a una mayor adherencia terapéutica, menor variabilidad glucémica y reducción de episodios de hipoglucemia durante y después del ejercicio. En conclusión, la integración de los sistemas de monitoreo continuo con una planificación nutricional individualizada mejora significativamente el control glucémico y optimiza la seguridad y el rendimiento en deportistas con diabetes tipo 1 que realizan actividades de resistencia.
La diabetes mellitus tipo 1 es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por la destrucción de las células beta pancreáticas, lo que provoca una deficiencia absoluta de insulina y obliga a un control glucémico constante. La última cifra conocida de DM1 en España es de 118.802 casos. En el contexto de los deportes de resistencia, que implican esfuerzos prolongados y alta demanda energética, el control de los niveles de glucosa es fundamental para evitar complicaciones comunes en personas deportistas diabéticas, tanto hipoglucemias como hiperglucemias, así como para mantener el rendimiento deportivo. Este trabajo tuvo como objetivo analizar la utilidad de los dispositivos de monitoreo continuo de glucosa (MCG) en combinación con estrategias nutricionales como herramientas para el manejo metabólico en personas con diabetes tipo 1 que practican ejercicio físico de larga duración. La revisión de la literatura científica evidenció que los dispositivos MCG, especialmente los modelos más avanzados como Dexcom G7 y FreeStyle Libre 3, permiten un seguimiento preciso y continuo de la glucosa, facilitando la toma de decisiones en tiempo real sobre la administración de insulina y la ingesta de carbohidratos. Su uso se asocia a una mayor adherencia terapéutica, menor variabilidad glucémica y reducción de episodios de hipoglucemia durante y después del ejercicio. En conclusión, la integración de los sistemas de monitoreo continuo con una planificación nutricional individualizada mejora significativamente el control glucémico y optimiza la seguridad y el rendimiento en deportistas con diabetes tipo 1 que realizan actividades de resistencia.
Dirección
REGAL LÓPEZ, PATRICIA (Tutoría)
LAMAS FREIRE, ALEXANDRE Cotutoría
REGAL LÓPEZ, PATRICIA (Tutoría)
LAMAS FREIRE, ALEXANDRE Cotutoría
Tribunal
FRANCO ABUIN, CARLOS MANUEL (Presidente/a)
CARRAZANA GARCIA, JORGE ANTONIO (Secretario/a)
PITA CALVO, CONSUELO (Vocal)
FRANCO ABUIN, CARLOS MANUEL (Presidente/a)
CARRAZANA GARCIA, JORGE ANTONIO (Secretario/a)
PITA CALVO, CONSUELO (Vocal)
Evaluación de los efectos de pesticidas en dos líneas celulares
Autoría
M.J.G.
Grado en Bioquímica (2ªed)
M.J.G.
Grado en Bioquímica (2ªed)
Fecha de la defensa
14.07.2025 09:30
14.07.2025 09:30
Resumen
El aumento del uso de pesticidas para maximizar el rendimiento agrícola ha generado una creciente preocupación a nivel mundial debido los efectos adversos de estos compuestos sobre el medio ambiente y la salud humana. Además de afectar a las especies diana, los pesticidas pueden perjudicar a otros organismos, generar desequilibrios ecológicos y bioacumularse en los tejidos, lo que incrementa su toxicidad a lo largo de la cadena trófica. En humanos, la exposición a estos compuestos puede provocar desde síntomas leves hasta efectos graves e incluso letales, tanto en exposiciones agudas como crónicas. En este Trabajo de Fin de Grado se evaluaron los efectos citotóxicos de tres pesticidas ampliamente empleados (metolacloro, metazacloro y clorpirifós) en dos líneas celulares: Neuro-2a (neuroblastoma murino) y HEK293 Nav1.6 (derivada de riñón embrionario humano). Se analizaron distintas concentraciones de cada compuesto mediante los ensayos MTT (tras 72 horas de exposición) y Alamar Blue (a las 24, 48 y 72 horas de exposición). Los resultados mostraron que ninguno de los pesticidas, a las concentraciones evaluadas, produjo una disminución significativa en la viabilidad celular. No obstante, no se pueden descartar posibles efectos citotóxicos a concentraciones más elevadas ni otros tipos de alteraciones celulares, por lo que se consideran necesarias investigaciones adicionales que permitan ampliar la evaluación del riesgo asociado a la exposición a estos compuestos
El aumento del uso de pesticidas para maximizar el rendimiento agrícola ha generado una creciente preocupación a nivel mundial debido los efectos adversos de estos compuestos sobre el medio ambiente y la salud humana. Además de afectar a las especies diana, los pesticidas pueden perjudicar a otros organismos, generar desequilibrios ecológicos y bioacumularse en los tejidos, lo que incrementa su toxicidad a lo largo de la cadena trófica. En humanos, la exposición a estos compuestos puede provocar desde síntomas leves hasta efectos graves e incluso letales, tanto en exposiciones agudas como crónicas. En este Trabajo de Fin de Grado se evaluaron los efectos citotóxicos de tres pesticidas ampliamente empleados (metolacloro, metazacloro y clorpirifós) en dos líneas celulares: Neuro-2a (neuroblastoma murino) y HEK293 Nav1.6 (derivada de riñón embrionario humano). Se analizaron distintas concentraciones de cada compuesto mediante los ensayos MTT (tras 72 horas de exposición) y Alamar Blue (a las 24, 48 y 72 horas de exposición). Los resultados mostraron que ninguno de los pesticidas, a las concentraciones evaluadas, produjo una disminución significativa en la viabilidad celular. No obstante, no se pueden descartar posibles efectos citotóxicos a concentraciones más elevadas ni otros tipos de alteraciones celulares, por lo que se consideran necesarias investigaciones adicionales que permitan ampliar la evaluación del riesgo asociado a la exposición a estos compuestos
Dirección
VALE GONZALEZ, MARIA DEL CARMEN (Tutoría)
BOTANA LOPEZ, LUIS MIGUEL Cotutoría
VALE GONZALEZ, MARIA DEL CARMEN (Tutoría)
BOTANA LOPEZ, LUIS MIGUEL Cotutoría
Tribunal
VILLAMARIN CID, JOSE ANTONIO (Presidente/a)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Secretario/a)
GÓMEZ PARDO, MARÍA BELÉN (Vocal)
VILLAMARIN CID, JOSE ANTONIO (Presidente/a)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Secretario/a)
GÓMEZ PARDO, MARÍA BELÉN (Vocal)
Análisis del contenido de Adenosina, Inosina y Acido Úrico de leche consumida en Galicia
Autoría
S.L.G.
Grado en Bioquímica (2ªed)
S.L.G.
Grado en Bioquímica (2ªed)
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:30
15.07.2025 09:30
Resumen
La metabolómica es una disciplina centrada en analizar el metaboloma, es decir el conjunto de metabolitos presentes en una célula, fluido, tejido u organismo. Uno de los campos a los que se aplican los estudios metabolómicos es en la caracterización de alimentos buscando una alimentación segura y saludable, lo que se conoce como Foodomica. Un objetivo principal de la Foodomica es la investigación sobre los compuestos bioactivos, metabolitos que se encuentran en cantidades pequeñas en los alimentos y que pueden modular uno o más procesos metabólicos resultando beneficiosos para la salud. El objetivo de este trabajo fin de grado (TFG) consiste en caracterizar la leche consumida en Galicia, un alimento fundamental en nuestra dieta, en cuanto a su contenido en 3 metabolitos bioactivos: los nucleósidos adenosina e inosina y la base nitrogenada ácido úrico utilizando un equipo de cromatografía liquida de alta resolución (HPLC) empleando un método puesto a punto en un TFG previo. Para llevar a cabo el análisis, se recogieron muestras de leche en diferentes etapas (leche cruda, termizada, de silo y UHT) en una industria láctea gallega (LARSA) y se aplicaron técnicas de desproteinización, centrifugación y filtración permitiendo identificar los compuestos mediante tiempos de retención, espectros de absorción, sobrecargas de patrones y liofilización. Los resultados mostraron que el trabajo permitió validar el método puesto a punto para el análisis de estos metabolitos bioactivos en leche y el método aplicado no modificaba las concentraciones de los tres metabolitos en las distintas etapas de procesado a las que se sometieron las leches. En conclusión, el trabajo demostró la gran importancia de la aplicación del HPLC para la investigación en nutrición y calidad alimentaria.
La metabolómica es una disciplina centrada en analizar el metaboloma, es decir el conjunto de metabolitos presentes en una célula, fluido, tejido u organismo. Uno de los campos a los que se aplican los estudios metabolómicos es en la caracterización de alimentos buscando una alimentación segura y saludable, lo que se conoce como Foodomica. Un objetivo principal de la Foodomica es la investigación sobre los compuestos bioactivos, metabolitos que se encuentran en cantidades pequeñas en los alimentos y que pueden modular uno o más procesos metabólicos resultando beneficiosos para la salud. El objetivo de este trabajo fin de grado (TFG) consiste en caracterizar la leche consumida en Galicia, un alimento fundamental en nuestra dieta, en cuanto a su contenido en 3 metabolitos bioactivos: los nucleósidos adenosina e inosina y la base nitrogenada ácido úrico utilizando un equipo de cromatografía liquida de alta resolución (HPLC) empleando un método puesto a punto en un TFG previo. Para llevar a cabo el análisis, se recogieron muestras de leche en diferentes etapas (leche cruda, termizada, de silo y UHT) en una industria láctea gallega (LARSA) y se aplicaron técnicas de desproteinización, centrifugación y filtración permitiendo identificar los compuestos mediante tiempos de retención, espectros de absorción, sobrecargas de patrones y liofilización. Los resultados mostraron que el trabajo permitió validar el método puesto a punto para el análisis de estos metabolitos bioactivos en leche y el método aplicado no modificaba las concentraciones de los tres metabolitos en las distintas etapas de procesado a las que se sometieron las leches. En conclusión, el trabajo demostró la gran importancia de la aplicación del HPLC para la investigación en nutrición y calidad alimentaria.
Dirección
IBARGUREN ARICETA, MARIA DE IZASKUN (Tutoría)
VILLAMARIN CID, JOSE ANTONIO Cotutoría
IBARGUREN ARICETA, MARIA DE IZASKUN (Tutoría)
VILLAMARIN CID, JOSE ANTONIO Cotutoría
Tribunal
SANCHEZ QUINTEIRO, PABLO (Presidente/a)
LOPEZ PEDROUSO, MARIA DOLORES (Secretario/a)
CAMIÑA GARCIA, MARIA MERCEDES (Vocal)
SANCHEZ QUINTEIRO, PABLO (Presidente/a)
LOPEZ PEDROUSO, MARIA DOLORES (Secretario/a)
CAMIÑA GARCIA, MARIA MERCEDES (Vocal)
Estrategias nutricionales en la prevención y recuperación en lesiones de rodilla
Autoría
L.M.L.L.
Grado en Nutrición Humana y Dietética
L.M.L.L.
Grado en Nutrición Humana y Dietética
Fecha de la defensa
16.07.2025 10:00
16.07.2025 10:00
Resumen
La rodilla constituye una de las articulaciones más complejas del cuerpo humano siendo esencial para desempeñar actividades básicas como caminar, saltar o correr. Su exposición continua a movimientos y cargas, sobre todo en deportistas, dan lugar a su predisposición a lesiones incluyendo roturas en huesos, ligamentos, meniscos y tendones. Éstas representan un importante problema de salud pública debido a su alta incidencia tanto en deportistas como en personas que padecen osteoartritis, siendo la lesión del ligamento cruzado anterior la más común y severa en el deportista. Por ello, este trabajo de fin de grado tiene como objetivo analizar el papel de las estrategias nutricionales en la prevención y recuperación en lesiones de rodilla, mediante una revisión bibliográfica de la literatura científica actual. Durante el proceso de recuperación, el organismo experimenta un proceso inflamatorio, pérdida de masa muscular y disminución de la función neuromuscular. En este contexto, una adecuada planificación nutricional junto con ejercicio puede minimizar las secuelas, optimizar la regeneración de tejidos y mejorar la evolución funcional del paciente. Asimismo, es fundamental evitar un déficit energético severo y mantener cierta actividad muscular, incluso en las extremidades no afectadas, ya que esto resulta esencial para prevenir la atrofia en las primeras fases postquirúrgicas. Las recomendaciones de macronutrientes para adultos de energía, proteínas, hidratos de carbono y grasas son de 30/45 Kcal/Kg, 1,5/2,2 g/Kg, 35/50% y 20/30% en periodo de recuperación. Por otro lado, se aconseja el consumo de vitamina D, colágeno combinado con vitamina C, antioxidantes y ácidos grasos omega-3 durante la rehabilitación de lesiones de rodilla.
La rodilla constituye una de las articulaciones más complejas del cuerpo humano siendo esencial para desempeñar actividades básicas como caminar, saltar o correr. Su exposición continua a movimientos y cargas, sobre todo en deportistas, dan lugar a su predisposición a lesiones incluyendo roturas en huesos, ligamentos, meniscos y tendones. Éstas representan un importante problema de salud pública debido a su alta incidencia tanto en deportistas como en personas que padecen osteoartritis, siendo la lesión del ligamento cruzado anterior la más común y severa en el deportista. Por ello, este trabajo de fin de grado tiene como objetivo analizar el papel de las estrategias nutricionales en la prevención y recuperación en lesiones de rodilla, mediante una revisión bibliográfica de la literatura científica actual. Durante el proceso de recuperación, el organismo experimenta un proceso inflamatorio, pérdida de masa muscular y disminución de la función neuromuscular. En este contexto, una adecuada planificación nutricional junto con ejercicio puede minimizar las secuelas, optimizar la regeneración de tejidos y mejorar la evolución funcional del paciente. Asimismo, es fundamental evitar un déficit energético severo y mantener cierta actividad muscular, incluso en las extremidades no afectadas, ya que esto resulta esencial para prevenir la atrofia en las primeras fases postquirúrgicas. Las recomendaciones de macronutrientes para adultos de energía, proteínas, hidratos de carbono y grasas son de 30/45 Kcal/Kg, 1,5/2,2 g/Kg, 35/50% y 20/30% en periodo de recuperación. Por otro lado, se aconseja el consumo de vitamina D, colágeno combinado con vitamina C, antioxidantes y ácidos grasos omega-3 durante la rehabilitación de lesiones de rodilla.
Dirección
NEBOT GARCIA, CAROLINA GRACIELA (Tutoría)
Cepeda Sáez, Alberto Cotutoría
NEBOT GARCIA, CAROLINA GRACIELA (Tutoría)
Cepeda Sáez, Alberto Cotutoría
Tribunal
DIAZ PAZOS, JUAN ANGEL (Presidente/a)
COBO GOLPE, MARIA (Secretario/a)
CABEZAS SAINZ, PABLO (Vocal)
DIAZ PAZOS, JUAN ANGEL (Presidente/a)
COBO GOLPE, MARIA (Secretario/a)
CABEZAS SAINZ, PABLO (Vocal)
Evaluación de un nuevo compuesto contra el glioblastoma multiforme (GBM) in vivo mediante el uso de líneas humanas establecidas
Autoría
M.L.A.
Grado en Bioquímica (2ªed)
M.L.A.
Grado en Bioquímica (2ªed)
Fecha de la defensa
14.07.2025 09:30
14.07.2025 09:30
Resumen
El glioblastoma multiforme (GBM) es el tumor cerebral primario más frecuente y agresivo del sistema nervioso central en adultos. Su alta tasa de proliferación, capacidad invasiva, heterogeneidad molecular y resistencia terapéutica hacen que su pronóstico sea extremadamente desfavorable, con una media de supervivencia inferior a los 15 meses, incluso tras recibir un tratamiento óptimo. Frente a esta situación, es imprescindible la búsqueda de nuevos compuestos terapéuticos que ofrezcan alternativas más eficaces. Con los avances a nivel molecular, la reciente ampliación de conocimientos a cerca de la gran heterogeneidad del GBM y el desarrollo de la medicina de precisión, así como la aparición de modelos in vivo alternativos a los más tradicionales, hace que cada vez sea más fácil el desarrollo de nuevos compuestos. A partir de la década de 1970 comienza a emplearse, de forma extendida, el pez cebra (Danio rerio) como modelo animal, convirtiéndose en un organismo prometedor para la investigación biomédica debido a sus ventajosas características biológicas y genéticas, al igual que por facilidades económicas y logísticas, ideales para la investigación. Durante la última década, el pez cebra ha sido de gran utilidad como modelo in vivo para la realización de ensayos de xenotrasplante, particularmente de tumores de GBM, debido a su utilidad en los experimentos in vivo, permitiendo estudiar las interacciones del tumor con el ambiente, crecimiento tumoral, invasión y, en general, la fisiopatología del GBM. Asimismo, también permite la evaluación de toxicidad y efectividad de compuestos terapéuticos en ensayos preclínicos, pudiendo estudiar su respuesta frente al GBM. A raíz de lo expuesto, en este trabajo se trató de evaluar in vivo el potencial terapéutico de un compuesto experimental (GBM48) utilizando embriones de pez cebra como modelo de xenotrasplante, así como de validar el pez cebra como modelo preclínico. Los resultados obtenidos refuerzan al pez cebra como una herramienta ideal para el análisis, rápido y eficaz, de terapias innovadoras frente al GBM y acorta la distancia entre el conocimiento molecular y genético del tumor y su aplicación clínica, convirtiéndose en una vía prometedora para el desarrollo de nuevos tratamientos personalizados para pacientes que padezcan esta enfermedad.
El glioblastoma multiforme (GBM) es el tumor cerebral primario más frecuente y agresivo del sistema nervioso central en adultos. Su alta tasa de proliferación, capacidad invasiva, heterogeneidad molecular y resistencia terapéutica hacen que su pronóstico sea extremadamente desfavorable, con una media de supervivencia inferior a los 15 meses, incluso tras recibir un tratamiento óptimo. Frente a esta situación, es imprescindible la búsqueda de nuevos compuestos terapéuticos que ofrezcan alternativas más eficaces. Con los avances a nivel molecular, la reciente ampliación de conocimientos a cerca de la gran heterogeneidad del GBM y el desarrollo de la medicina de precisión, así como la aparición de modelos in vivo alternativos a los más tradicionales, hace que cada vez sea más fácil el desarrollo de nuevos compuestos. A partir de la década de 1970 comienza a emplearse, de forma extendida, el pez cebra (Danio rerio) como modelo animal, convirtiéndose en un organismo prometedor para la investigación biomédica debido a sus ventajosas características biológicas y genéticas, al igual que por facilidades económicas y logísticas, ideales para la investigación. Durante la última década, el pez cebra ha sido de gran utilidad como modelo in vivo para la realización de ensayos de xenotrasplante, particularmente de tumores de GBM, debido a su utilidad en los experimentos in vivo, permitiendo estudiar las interacciones del tumor con el ambiente, crecimiento tumoral, invasión y, en general, la fisiopatología del GBM. Asimismo, también permite la evaluación de toxicidad y efectividad de compuestos terapéuticos en ensayos preclínicos, pudiendo estudiar su respuesta frente al GBM. A raíz de lo expuesto, en este trabajo se trató de evaluar in vivo el potencial terapéutico de un compuesto experimental (GBM48) utilizando embriones de pez cebra como modelo de xenotrasplante, así como de validar el pez cebra como modelo preclínico. Los resultados obtenidos refuerzan al pez cebra como una herramienta ideal para el análisis, rápido y eficaz, de terapias innovadoras frente al GBM y acorta la distancia entre el conocimiento molecular y genético del tumor y su aplicación clínica, convirtiéndose en una vía prometedora para el desarrollo de nuevos tratamientos personalizados para pacientes que padezcan esta enfermedad.
Dirección
CABEZAS SAINZ, PABLO (Tutoría)
Pampín Iglesias, Marina Cotutoría
CABEZAS SAINZ, PABLO (Tutoría)
Pampín Iglesias, Marina Cotutoría
Tribunal
VILLAMARIN CID, JOSE ANTONIO (Presidente/a)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Secretario/a)
GÓMEZ PARDO, MARÍA BELÉN (Vocal)
VILLAMARIN CID, JOSE ANTONIO (Presidente/a)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Secretario/a)
GÓMEZ PARDO, MARÍA BELÉN (Vocal)
Identificación de proteínas fosforiladas por la proteína quinasa dependiente de AMPc en espermatozoides de mejillón Mytilus galloprovincialis.
Autoría
L.M.L.C.
Grado en Bioquímica (2ªed)
L.M.L.C.
Grado en Bioquímica (2ªed)
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:30
15.07.2025 09:30
Resumen
Las modificaciones postraducionales que sufren las proteínas tras su síntesis, entre ellas la fosforilación, son factores determinantes para su funcionalidad. Las proteína quinasas y proteína fosfatasas catalizan el proceso de fosforilación reversible en las proteínas. Una de las proteínas quinasas más estudiadas es la proteína quinasa dependiente de AMPc (proteína quinasa A; PKA), implicada en la regulación de numerosos procesos fisiológicos. En mamíferos, la PKA desempeña un papel clave en la regulación de la motilidad espermática, catalizando la fosforilación de diferentes proteínas estructurales del flagelo, enzimas del metabolismo energético o factores reguladores de la expresión génica. Sin embargo, en muchos organismos invertebrados con fecundación externa, como los moluscos bivalvos, no existe apenas información acerca de la implicación de la PKA en la regulación de este proceso. Utilizando el mejillón Mytilus galloprovincialis como especie modelo, en este trabajo planteamos como objetivo identificar proteínas presentes en los espermatozoides que son fosforiladas in vitro por esta enzima, concretamente, por la isorforma C4, específica de estas células. Mediante estudios de proteómica (LC-MS/MS), se han identificado como sustratos de la PKA aproximadamente 100 proteínas presentes en lisados espermáticos. Entre estos, la mayoría son proteínas con un papel estructural presentes en los flagelos, destacando fundamentalmente diferentes isoformas de la cadena pesada de la dineína axonémica; además, también se han identificado proteínas implicadas en el metabolismo energético, concretamente, rutas de obtención de ATP; y otras relacionadas con cascadas de señalización y con procesos de síntesis y degradación de proteínas. Los resultados obtenidos sugieren que, al igual que ocurre en mamíferos, la PKA parece desempeñar un papel clave en la regulación de la motilidad espermática en organismos con fecundación externa, como son los moluscos bivalvos.
Las modificaciones postraducionales que sufren las proteínas tras su síntesis, entre ellas la fosforilación, son factores determinantes para su funcionalidad. Las proteína quinasas y proteína fosfatasas catalizan el proceso de fosforilación reversible en las proteínas. Una de las proteínas quinasas más estudiadas es la proteína quinasa dependiente de AMPc (proteína quinasa A; PKA), implicada en la regulación de numerosos procesos fisiológicos. En mamíferos, la PKA desempeña un papel clave en la regulación de la motilidad espermática, catalizando la fosforilación de diferentes proteínas estructurales del flagelo, enzimas del metabolismo energético o factores reguladores de la expresión génica. Sin embargo, en muchos organismos invertebrados con fecundación externa, como los moluscos bivalvos, no existe apenas información acerca de la implicación de la PKA en la regulación de este proceso. Utilizando el mejillón Mytilus galloprovincialis como especie modelo, en este trabajo planteamos como objetivo identificar proteínas presentes en los espermatozoides que son fosforiladas in vitro por esta enzima, concretamente, por la isorforma C4, específica de estas células. Mediante estudios de proteómica (LC-MS/MS), se han identificado como sustratos de la PKA aproximadamente 100 proteínas presentes en lisados espermáticos. Entre estos, la mayoría son proteínas con un papel estructural presentes en los flagelos, destacando fundamentalmente diferentes isoformas de la cadena pesada de la dineína axonémica; además, también se han identificado proteínas implicadas en el metabolismo energético, concretamente, rutas de obtención de ATP; y otras relacionadas con cascadas de señalización y con procesos de síntesis y degradación de proteínas. Los resultados obtenidos sugieren que, al igual que ocurre en mamíferos, la PKA parece desempeñar un papel clave en la regulación de la motilidad espermática en organismos con fecundación externa, como son los moluscos bivalvos.
Dirección
VILLAMARIN CID, JOSE ANTONIO (Tutoría)
IBARGUREN ARICETA, MARIA DE IZASKUN Cotutoría
VILLAMARIN CID, JOSE ANTONIO (Tutoría)
IBARGUREN ARICETA, MARIA DE IZASKUN Cotutoría
Tribunal
SANCHEZ QUINTEIRO, PABLO (Presidente/a)
LOPEZ PEDROUSO, MARIA DOLORES (Secretario/a)
CAMIÑA GARCIA, MARIA MERCEDES (Vocal)
SANCHEZ QUINTEIRO, PABLO (Presidente/a)
LOPEZ PEDROUSO, MARIA DOLORES (Secretario/a)
CAMIÑA GARCIA, MARIA MERCEDES (Vocal)
Desarrollo Y Caracterización De Líneas Celulares De Pez Cebra En Estadios Embrionarios Y Adultos, Tanto De Tipo Salvajes Como Mutantes, Para Aplicaciones En Estudios Bioquímicos Y Moleculares
Autoría
V.A.L.B.
Grado en Bioquímica (2ªed)
V.A.L.B.
Grado en Bioquímica (2ªed)
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:30
15.07.2025 09:30
Resumen
El desarrollo y la caracterización de líneas celulares de pez cebra requiere de la elaboración de un protocolo que facilite su establecimiento. Actualmente existen pocas metodologías optimizadas para este modelo, a pesar de su creciente importancia en investigación biomédica y genética. Este trabajo tiene como objetivo diseñar una metodología para generar cultivos celulares a partir de embriones y peces cebra adultos, tanto de tipo salvajes como mutantes. La finalidad común es la estandarización de las condiciones óptimas para el cultivo de sus células, independientemente del genotipo de origen. Se evaluaron distintas condiciones de disgregación celular, utilizando enzimas proteolíticas como tripsina y pronasa y se utilizó medio de cultivo L-15, suplementado con distintas concentraciones de FBS, y bajo diferentes formas de esterilización. También, se exploró la transformación vírica con retrovirus SnRV como estrategia de inmortalización. Se llevaron a cabo ensayos de cultivo celular a partir de embriones en estadios de 30% y 50% de epibolia, estadio de yema y fase faringular Prim-5, con el fin de preservar su viabilidad celular, evitando el desarrollo de embriones hasta etapas más avanzadas y, de este modo, reduciendo el uso de animales en la experimentación. Asimismo, se iniciaron ensayos para el desarrollo de líneas celulares derivadas de corazón, intestino, ojos, músculo y cerebro extraído de peces cebra adultos, comparando individuos salvajes y mutantes. Aunque se logró la siembra inicial y se observaron signos tempranos de adherencia y viabilidad en algunas condiciones, la mayoría de los cultivos no consiguieron mantenerse de forma estable a largo plazo. Con todo, este trabajo sienta las bases metodológicas para futuras optimizaciones orientadas al establecimiento efectivo de líneas celulares. Este proyecto no solo contribuye al avance del conocimiento en biomedicina, sino que también promueve un enfoque más ético y sostenible en la investigación científica.
El desarrollo y la caracterización de líneas celulares de pez cebra requiere de la elaboración de un protocolo que facilite su establecimiento. Actualmente existen pocas metodologías optimizadas para este modelo, a pesar de su creciente importancia en investigación biomédica y genética. Este trabajo tiene como objetivo diseñar una metodología para generar cultivos celulares a partir de embriones y peces cebra adultos, tanto de tipo salvajes como mutantes. La finalidad común es la estandarización de las condiciones óptimas para el cultivo de sus células, independientemente del genotipo de origen. Se evaluaron distintas condiciones de disgregación celular, utilizando enzimas proteolíticas como tripsina y pronasa y se utilizó medio de cultivo L-15, suplementado con distintas concentraciones de FBS, y bajo diferentes formas de esterilización. También, se exploró la transformación vírica con retrovirus SnRV como estrategia de inmortalización. Se llevaron a cabo ensayos de cultivo celular a partir de embriones en estadios de 30% y 50% de epibolia, estadio de yema y fase faringular Prim-5, con el fin de preservar su viabilidad celular, evitando el desarrollo de embriones hasta etapas más avanzadas y, de este modo, reduciendo el uso de animales en la experimentación. Asimismo, se iniciaron ensayos para el desarrollo de líneas celulares derivadas de corazón, intestino, ojos, músculo y cerebro extraído de peces cebra adultos, comparando individuos salvajes y mutantes. Aunque se logró la siembra inicial y se observaron signos tempranos de adherencia y viabilidad en algunas condiciones, la mayoría de los cultivos no consiguieron mantenerse de forma estable a largo plazo. Con todo, este trabajo sienta las bases metodológicas para futuras optimizaciones orientadas al establecimiento efectivo de líneas celulares. Este proyecto no solo contribuye al avance del conocimiento en biomedicina, sino que también promueve un enfoque más ético y sostenible en la investigación científica.
Dirección
SÁNCHEZ PIÑÓN, LAURA ELENA (Tutoría)
Arana Díaz, Álvaro Jesús Cotutoría
SÁNCHEZ PIÑÓN, LAURA ELENA (Tutoría)
Arana Díaz, Álvaro Jesús Cotutoría
Tribunal
SANCHEZ QUINTEIRO, PABLO (Presidente/a)
LOPEZ PEDROUSO, MARIA DOLORES (Secretario/a)
CAMIÑA GARCIA, MARIA MERCEDES (Vocal)
SANCHEZ QUINTEIRO, PABLO (Presidente/a)
LOPEZ PEDROUSO, MARIA DOLORES (Secretario/a)
CAMIÑA GARCIA, MARIA MERCEDES (Vocal)
Proyecto de sistema de refrigeración para una frutería en Galicia
Autoría
N.M.J.
Grado en Ingeniería de Procesos Químicos Industriales (2ªed)
N.M.J.
Grado en Ingeniería de Procesos Químicos Industriales (2ªed)
Fecha de la defensa
15.07.2025 10:00
15.07.2025 10:00
Resumen
El objetivo del trabajo es conseguir diseñar un sistema de refrigeracion óptimo para una correcta conservación y frescura de los productos necesarios en una fruteria. Se busca un sistema eficaz energeticamente y a su vez economicamente rentable. Primero, se decidirá que refrigerante utilizar según las condiciones del local, de las frutas y del propio sistema de refrigeración. Seguidamente se incluirá un ciclo de refrigeración con compresor, condensador, válvula de expansión y evaporador, y una vez cerrado el ciclo se procederá a su simulación en el programa Hysys. De forma general, el trabajo constará de varios puntos en los que se calcularán las cargas térmicas, se seleccionará el equipo adecuado, se recogerán planos del local y además se hará una muestra de funcionamiento del sistema, un pliego de condiciones, un estudio básico de seguridad y salud, y finalmente, un presupuesto aproximado del coste del proyecto.
El objetivo del trabajo es conseguir diseñar un sistema de refrigeracion óptimo para una correcta conservación y frescura de los productos necesarios en una fruteria. Se busca un sistema eficaz energeticamente y a su vez economicamente rentable. Primero, se decidirá que refrigerante utilizar según las condiciones del local, de las frutas y del propio sistema de refrigeración. Seguidamente se incluirá un ciclo de refrigeración con compresor, condensador, válvula de expansión y evaporador, y una vez cerrado el ciclo se procederá a su simulación en el programa Hysys. De forma general, el trabajo constará de varios puntos en los que se calcularán las cargas térmicas, se seleccionará el equipo adecuado, se recogerán planos del local y además se hará una muestra de funcionamiento del sistema, un pliego de condiciones, un estudio básico de seguridad y salud, y finalmente, un presupuesto aproximado del coste del proyecto.
Dirección
JOVER RAMOS, AIDA (Tutoría)
JOVER RAMOS, AIDA (Tutoría)
Tribunal
SEIJAS VAZQUEZ, JULIO ANTONIO (Presidente/a)
LU CHAU, THELMO ALEJANDRO (Secretario/a)
ORTIGUEIRA AMOR, JUAN MANUEL (Vocal)
SEIJAS VAZQUEZ, JULIO ANTONIO (Presidente/a)
LU CHAU, THELMO ALEJANDRO (Secretario/a)
ORTIGUEIRA AMOR, JUAN MANUEL (Vocal)
Impacto del estilo de vida en la función renal: Un enfoque integral (dieta, actividad física, suplementación y consumo de antiiflamatorios)
Autoría
I.M.R.
Grado en Nutrición Humana y Dietética
I.M.R.
Grado en Nutrición Humana y Dietética
Fecha de la defensa
16.07.2025 10:00
16.07.2025 10:00
Resumen
Introducción: En la era de la inmediatez y el culto al cuerpo perfecto, ¿hasta qué punto estamos poniendo en peligro nuestra salud? La ERC es un problema de salud pública que arroja cifras alarmantes, dado que se estima que un 20% de la población adulta la padecerá en 2040 y será la tercera causa de muerte en España para 2050. Al tratarse de una patología asintomática en un inicio, avanza silenciosamente a estadios graves empeorando el pronóstico. Con la difusión de contenido sobre nutrición y salud, se puede apreciar un aumento notorio de las dietas altas en proteínas sin supervisión acompañadas del suplemento proteico de rigor que garantizan resultados inmediatos. Sumado a esto, las lesiones deportivas fruto de un mal planteamiento del entrenamiento extraído de las redes sociales y las molestias musculares graves paliadas con antinflamatorios sin prescripción médica son prácticas normalizadas en muchos centros deportivos que nos dan la voz de alarma para tratar de investigar qué impacto tienen estos hábitos modificables en la función renal. Objetivos: Sintetizar la evidencia científica sobre la influencia de: dieta hiperproteica, actividad física, consumo de AINE y suplementación con creatina, en la función renal en mayores de 18 años sanos, diagnosticados con ERC pre-diálisis y/o deportistas. Metodología: Se ha realizado una revisión sistemática empleando las bases de datos Scopus, PubMed, web of Science y Google Académico. Como criterios de inclusión están metaanálisis y revisiones sistemáticas de los últimos 10 años realizados en población sana, deportistas o ERC sin diálisis. Incluidas las intervenciones: dieta hiperproteica (superior a 1,5 g/kg/día), actividad física (cualquier tipo, frecuencia, intensidad y duración), creatina (cualquier dosis, tipo y pauta) y/o AINE (cualquier posología comercializada en España). Conclusiones: Los hallazgos recogidos podrían ser de utilidad en la prevención y frenar la progresión de ERC.
Introducción: En la era de la inmediatez y el culto al cuerpo perfecto, ¿hasta qué punto estamos poniendo en peligro nuestra salud? La ERC es un problema de salud pública que arroja cifras alarmantes, dado que se estima que un 20% de la población adulta la padecerá en 2040 y será la tercera causa de muerte en España para 2050. Al tratarse de una patología asintomática en un inicio, avanza silenciosamente a estadios graves empeorando el pronóstico. Con la difusión de contenido sobre nutrición y salud, se puede apreciar un aumento notorio de las dietas altas en proteínas sin supervisión acompañadas del suplemento proteico de rigor que garantizan resultados inmediatos. Sumado a esto, las lesiones deportivas fruto de un mal planteamiento del entrenamiento extraído de las redes sociales y las molestias musculares graves paliadas con antinflamatorios sin prescripción médica son prácticas normalizadas en muchos centros deportivos que nos dan la voz de alarma para tratar de investigar qué impacto tienen estos hábitos modificables en la función renal. Objetivos: Sintetizar la evidencia científica sobre la influencia de: dieta hiperproteica, actividad física, consumo de AINE y suplementación con creatina, en la función renal en mayores de 18 años sanos, diagnosticados con ERC pre-diálisis y/o deportistas. Metodología: Se ha realizado una revisión sistemática empleando las bases de datos Scopus, PubMed, web of Science y Google Académico. Como criterios de inclusión están metaanálisis y revisiones sistemáticas de los últimos 10 años realizados en población sana, deportistas o ERC sin diálisis. Incluidas las intervenciones: dieta hiperproteica (superior a 1,5 g/kg/día), actividad física (cualquier tipo, frecuencia, intensidad y duración), creatina (cualquier dosis, tipo y pauta) y/o AINE (cualquier posología comercializada en España). Conclusiones: Los hallazgos recogidos podrían ser de utilidad en la prevención y frenar la progresión de ERC.
Dirección
LUZARDO ALVAREZ, ASTERIA MARIA (Tutoría)
LUZARDO ALVAREZ, ASTERIA MARIA (Tutoría)
Tribunal
DIAZ PAZOS, JUAN ANGEL (Presidente/a)
COBO GOLPE, MARIA (Secretario/a)
CABEZAS SAINZ, PABLO (Vocal)
DIAZ PAZOS, JUAN ANGEL (Presidente/a)
COBO GOLPE, MARIA (Secretario/a)
CABEZAS SAINZ, PABLO (Vocal)
Bases anatómicas de la comunicación química en un rumiante salvaje: el wapiti (Cervus canadensis)
Autoría
A.M.A.
Grado en Bioquímica (2ªed)
A.M.A.
Grado en Bioquímica (2ªed)
Fecha de la defensa
14.07.2025 09:30
14.07.2025 09:30
Resumen
El sistema vomeronasal (SVN) desempeña un papel esencial en la comunicación química de los mamíferos, especialmente en comportamientos sociales y reproductivos. En el wapití (Cervus canadensis), una especie con estructuras sociales complejas y una fuerte dependencia de señales químicas durante la época de celo, no existía hasta ahora una caracterización anatómica ni neuroquímica del SVN. En este estudio se presenta el primer análisis integral del sistema vomeronasal en wapití, empleando técnicas histológicas, histoquímicas de lectinas e inmunohistoquímicas. El órgano vomeronasal (OVN) mostró una diferenciación rostrocaudal clara, con epitelios sensorial y respiratorio bien definidos y una arquitectura glandular compleja. El marcaje con lectinas y la inmunorreactividad frente a proteínas como OMP, PGP9.5, CR y subunidades G-proteicas (Gai2, Gg8 y Ga0) reveló un grado avanzado de madurez sensorial. Destaca el hallazgo de que las neuronas positivas para Ga0 no proyectan hacia el bulbo olfativo accesorio (BOA), lo que sugiere otros destinos posibles. El BOA presentó todas las capas típicas, glomérulos bien definidos y expresión de calbindina, CR, GFAP y lectina LEA. Se observaron tractos de sustancia blanca de gran calibre y una distribución lectínica regional específica. Además, se emplearon técnicas de doble inmunofluorescencia confocal y autofluorescencia, que permitieron visualizar con gran resolución la arquitectura neuroepitelial y la organización glomerular. En conjunto, los resultados confirman que el sistema vomeronasal del wapití está altamente desarrollado y especializado, lo que aporta una base sólida para investigaciones futuras sobre comunicación química, comportamiento y conservación en cérvidos silvestres.
El sistema vomeronasal (SVN) desempeña un papel esencial en la comunicación química de los mamíferos, especialmente en comportamientos sociales y reproductivos. En el wapití (Cervus canadensis), una especie con estructuras sociales complejas y una fuerte dependencia de señales químicas durante la época de celo, no existía hasta ahora una caracterización anatómica ni neuroquímica del SVN. En este estudio se presenta el primer análisis integral del sistema vomeronasal en wapití, empleando técnicas histológicas, histoquímicas de lectinas e inmunohistoquímicas. El órgano vomeronasal (OVN) mostró una diferenciación rostrocaudal clara, con epitelios sensorial y respiratorio bien definidos y una arquitectura glandular compleja. El marcaje con lectinas y la inmunorreactividad frente a proteínas como OMP, PGP9.5, CR y subunidades G-proteicas (Gai2, Gg8 y Ga0) reveló un grado avanzado de madurez sensorial. Destaca el hallazgo de que las neuronas positivas para Ga0 no proyectan hacia el bulbo olfativo accesorio (BOA), lo que sugiere otros destinos posibles. El BOA presentó todas las capas típicas, glomérulos bien definidos y expresión de calbindina, CR, GFAP y lectina LEA. Se observaron tractos de sustancia blanca de gran calibre y una distribución lectínica regional específica. Además, se emplearon técnicas de doble inmunofluorescencia confocal y autofluorescencia, que permitieron visualizar con gran resolución la arquitectura neuroepitelial y la organización glomerular. En conjunto, los resultados confirman que el sistema vomeronasal del wapití está altamente desarrollado y especializado, lo que aporta una base sólida para investigaciones futuras sobre comunicación química, comportamiento y conservación en cérvidos silvestres.
Dirección
SANCHEZ QUINTEIRO, PABLO (Tutoría)
ORTIZ LEAL, IRENE Cotutoría
SANCHEZ QUINTEIRO, PABLO (Tutoría)
ORTIZ LEAL, IRENE Cotutoría
Tribunal
SEIJAS VAZQUEZ, JULIO ANTONIO (Presidente/a)
BLANCO ALVAREZ, JESUS EULOGIO (Secretario/a)
RODRIGUEZ SILVA, LAURA (Vocal)
SEIJAS VAZQUEZ, JULIO ANTONIO (Presidente/a)
BLANCO ALVAREZ, JESUS EULOGIO (Secretario/a)
RODRIGUEZ SILVA, LAURA (Vocal)
Dieta Mediterránea y Antioxidantes: Beneficios sobre la Salud Metabólica y la Prevención de Enfermedades
Autoría
I.M.C.
Grado en Nutrición Humana y Dietética
I.M.C.
Grado en Nutrición Humana y Dietética
Fecha de la defensa
16.07.2025 10:00
16.07.2025 10:00
Resumen
La Dieta Mediterránea es un patrón alimentario tradicional de los países del sur de Europa que se ha consolidado como un modelo nutricional saludable y sostenible. Se caracteriza por un alto consumo de alimentos de origen vegetal, aceite de oliva virgen extra como principal fuente de grasa, consumo moderado de pescado y bajo consumo de carnes rojas y productos procesados. Este trabajo tiene como objetivo analizar, a través de la revisión de la literatura científica, la influencia de la Dieta Mediterránea y de los antioxidantes alimentarios en la prevención de enfermedades crónicas asociadas al estrés oxidativo. La revisión incluye el análisis de los efectos de este patrón dietético sobre la salud metabólica, las enfermedades cardiovasculares, la diabetes tipo 2, las enfermedades neurodegenerativas, el cáncer, el envejecimiento saludable y la longevidad. Asimismo, se aborda la relación entre la Dieta Mediterránea y distintos biomarcadores de estrés oxidativo. Estudios como el ensayo clínico PREDIMED aportan evidencia sólida sobre los beneficios clínicos de este patrón, demostrando una reducción significativa del riesgo de eventos cardiovasculares, deterioro cognitivo, diabetes y determinados tipos de cáncer. Los efectos beneficiosos de la Dieta Mediterránea se atribuyen en gran medida a su riqueza en antioxidantes naturales, como polifenoles, flavonoides, carotenoides y vitaminas, que modulan la inflamación y el daño oxidativo. En conjunto, los hallazgos de este trabajo permiten concluir que la Dieta Mediterránea es una estrategia nutricional eficaz y basada en evidencia para la prevención de enfermedades no transmisibles y para la promoción de la salud a largo plazo.
La Dieta Mediterránea es un patrón alimentario tradicional de los países del sur de Europa que se ha consolidado como un modelo nutricional saludable y sostenible. Se caracteriza por un alto consumo de alimentos de origen vegetal, aceite de oliva virgen extra como principal fuente de grasa, consumo moderado de pescado y bajo consumo de carnes rojas y productos procesados. Este trabajo tiene como objetivo analizar, a través de la revisión de la literatura científica, la influencia de la Dieta Mediterránea y de los antioxidantes alimentarios en la prevención de enfermedades crónicas asociadas al estrés oxidativo. La revisión incluye el análisis de los efectos de este patrón dietético sobre la salud metabólica, las enfermedades cardiovasculares, la diabetes tipo 2, las enfermedades neurodegenerativas, el cáncer, el envejecimiento saludable y la longevidad. Asimismo, se aborda la relación entre la Dieta Mediterránea y distintos biomarcadores de estrés oxidativo. Estudios como el ensayo clínico PREDIMED aportan evidencia sólida sobre los beneficios clínicos de este patrón, demostrando una reducción significativa del riesgo de eventos cardiovasculares, deterioro cognitivo, diabetes y determinados tipos de cáncer. Los efectos beneficiosos de la Dieta Mediterránea se atribuyen en gran medida a su riqueza en antioxidantes naturales, como polifenoles, flavonoides, carotenoides y vitaminas, que modulan la inflamación y el daño oxidativo. En conjunto, los hallazgos de este trabajo permiten concluir que la Dieta Mediterránea es una estrategia nutricional eficaz y basada en evidencia para la prevención de enfermedades no transmisibles y para la promoción de la salud a largo plazo.
Dirección
RODRIGUEZ SILVA, LAURA (Tutoría)
RODRIGUEZ SILVA, LAURA (Tutoría)
Tribunal
DIAZ PAZOS, JUAN ANGEL (Presidente/a)
COBO GOLPE, MARIA (Secretario/a)
CABEZAS SAINZ, PABLO (Vocal)
DIAZ PAZOS, JUAN ANGEL (Presidente/a)
COBO GOLPE, MARIA (Secretario/a)
CABEZAS SAINZ, PABLO (Vocal)
Dieta antiinflamatoria aplicada al ámbito deportivo.
Autoría
P.M.R.
Grado en Nutrición Humana y Dietética
P.M.R.
Grado en Nutrición Humana y Dietética
Fecha de la defensa
16.07.2025 10:00
16.07.2025 10:00
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo revisar y analizar el papel de la Dieta Antiinflamatoria en el contexto deportivo, especialmente en la prevención de lesiones, la mejora del rendimiento y la recuperación post-ejercicio. A través de una revisión sistemática de literatura científica, se aborda el impacto del daño muscular inducido por el ejercicio (EIMD), el dolor muscular de aparición tardía (DOMS) y las lesiones musculoesqueléticas, todos ellos procesos vinculados a respuestas inflamatorias. Se destacan las propiedades beneficiosas de patrones dietéticos como la Dieta Mediterránea, la Dieta Atlántica y las dietas basadas en productos vegetales, así como el papel de nutrientes específicos (omega-3, polifenoles, antioxidantes) y la microbiota intestinal en la modulación de la inflamación. La evidencia sugiere que la alimentación puede desempeñar un rol crucial en la modulación de la inflamación aguda y crónica derivada de la práctica deportiva, siendo una herramienta potencial para mejorar el estado físico del deportista.
Este Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo revisar y analizar el papel de la Dieta Antiinflamatoria en el contexto deportivo, especialmente en la prevención de lesiones, la mejora del rendimiento y la recuperación post-ejercicio. A través de una revisión sistemática de literatura científica, se aborda el impacto del daño muscular inducido por el ejercicio (EIMD), el dolor muscular de aparición tardía (DOMS) y las lesiones musculoesqueléticas, todos ellos procesos vinculados a respuestas inflamatorias. Se destacan las propiedades beneficiosas de patrones dietéticos como la Dieta Mediterránea, la Dieta Atlántica y las dietas basadas en productos vegetales, así como el papel de nutrientes específicos (omega-3, polifenoles, antioxidantes) y la microbiota intestinal en la modulación de la inflamación. La evidencia sugiere que la alimentación puede desempeñar un rol crucial en la modulación de la inflamación aguda y crónica derivada de la práctica deportiva, siendo una herramienta potencial para mejorar el estado físico del deportista.
Dirección
CAMIÑA GARCIA, MARIA MERCEDES (Tutoría)
RODRÍGUEZ VIEYTES, MARÍA MERCEDES Cotutoría
CAMIÑA GARCIA, MARIA MERCEDES (Tutoría)
RODRÍGUEZ VIEYTES, MARÍA MERCEDES Cotutoría
Tribunal
DIAZ PAZOS, JUAN ANGEL (Presidente/a)
COBO GOLPE, MARIA (Secretario/a)
CABEZAS SAINZ, PABLO (Vocal)
DIAZ PAZOS, JUAN ANGEL (Presidente/a)
COBO GOLPE, MARIA (Secretario/a)
CABEZAS SAINZ, PABLO (Vocal)
Proceso de Producción de Hidrógeno Verde mediante Electrólisis de Agua utilizando Energías Renovables
Autoría
A.M.Q.
Grado en Ingeniería de Procesos Químicos Industriales (2ªed)
A.M.Q.
Grado en Ingeniería de Procesos Químicos Industriales (2ªed)
Fecha de la defensa
15.07.2025 10:00
15.07.2025 10:00
Resumen
El presente proyecto tiene como objetivo principal el desarrollo integral de un sistema para la producción de hidrógeno verde mediante electrólisis de agua, utilizando energía renovable como fuente primaria. Para ello, se realiza un estudio comparativo de distintas alternativas tecnológicas, seleccionando la opción más adecuada en función de criterios técnicos, económicos y ambientales. Se lleva a cabo el diseño del proceso productivo, definiendo las condiciones de operación, los equipos principales y los flujos de materia y energía. De forma complementaria, se diseña y dimensiona el electrolizador, con especial atención a su integración con la fuente renovable y a su capacidad de producción. El proceso es válido para simulación, lo que permite analizar su comportamiento dinámico, optimizar la eficiencia energética y ajustar los parámetros de operación. Además, se realiza una propuesta de integración energética, aprovechando los intercambios térmicos para mejorar el rendimiento global. En el ámbito del diseño físico, se desarrolla la distribución en planta, organizando los distintos elementos del proceso de forma funcional, segura y eficiente, en coherencia de las limitaciones espaciales del emplazamiento. Finalmente, se realiza una evaluación económica del proyecto, estimando la inversión necesaria, los costes de operación y el retorno esperado, con el fin de valorar la viabilidad técnico-financiera de la instalación.
El presente proyecto tiene como objetivo principal el desarrollo integral de un sistema para la producción de hidrógeno verde mediante electrólisis de agua, utilizando energía renovable como fuente primaria. Para ello, se realiza un estudio comparativo de distintas alternativas tecnológicas, seleccionando la opción más adecuada en función de criterios técnicos, económicos y ambientales. Se lleva a cabo el diseño del proceso productivo, definiendo las condiciones de operación, los equipos principales y los flujos de materia y energía. De forma complementaria, se diseña y dimensiona el electrolizador, con especial atención a su integración con la fuente renovable y a su capacidad de producción. El proceso es válido para simulación, lo que permite analizar su comportamiento dinámico, optimizar la eficiencia energética y ajustar los parámetros de operación. Además, se realiza una propuesta de integración energética, aprovechando los intercambios térmicos para mejorar el rendimiento global. En el ámbito del diseño físico, se desarrolla la distribución en planta, organizando los distintos elementos del proceso de forma funcional, segura y eficiente, en coherencia de las limitaciones espaciales del emplazamiento. Finalmente, se realiza una evaluación económica del proyecto, estimando la inversión necesaria, los costes de operación y el retorno esperado, con el fin de valorar la viabilidad técnico-financiera de la instalación.
Dirección
González Rodríguez, Jorge (Tutoría)
RODRIGUEZ AÑON, JOSE ANTONIO Cotutoría
González Rodríguez, Jorge (Tutoría)
RODRIGUEZ AÑON, JOSE ANTONIO Cotutoría
Tribunal
SEIJAS VAZQUEZ, JULIO ANTONIO (Presidente/a)
LU CHAU, THELMO ALEJANDRO (Secretario/a)
ORTIGUEIRA AMOR, JUAN MANUEL (Vocal)
SEIJAS VAZQUEZ, JULIO ANTONIO (Presidente/a)
LU CHAU, THELMO ALEJANDRO (Secretario/a)
ORTIGUEIRA AMOR, JUAN MANUEL (Vocal)
Modelos de evolución temporal del cambio de peso en humanos
Autoría
A.M.G.
Grado en Nutrición Humana y Dietética
A.M.G.
Grado en Nutrición Humana y Dietética
Fecha de la defensa
16.07.2025 10:00
16.07.2025 10:00
Resumen
El sobrepeso y la obesidad constituyen un problema de salud en la sociedad actual. En este contexto, la disponibilidad de modelos que permitan analizar y predecir la evolución del cambio de peso de una persona, sometida a una dieta recomendada y a la realización de ejercicio físico determinado, se hace imprescindible para valorar la evolución del paciente, la conveniencia de la modificación de la dieta e incluso la adherencia del paciente a la dieta propuesta. Afortunadamente, la bibliografía recoge la descripción de diversos modelos termodinámico-matemáticos que otorgan respuestas fidedignas. Estos modelos comprenden desde la propuesta inicial de Wishnofsky hasta los más elaborados de Antonetti o Hall, más acertados en cuanto a sus predicciones. Estos modelos varían en el modo de compartimentalizar el cuerpo humano, la forma en que reflejan los distintos componentes de la ecuación de balance energético humano, la forma en que reflejan los distintos componentes de la ecuación de balance energético y la manera de expresar las interrelaciones de los distintos grupos de macronutrientes. Después de un análisis de los modelos publicados, se aplican los modelos de Antonetti o Hall a varios supuestos realistas, discutiendo y comparando los resultados obtenidos. Asimismo, se comentan las dietas bajas en carbohidratos y bajas en grasas que como “rivales” han venido compitiendo por el título de la mejor dieta para perder peso. Con el tiempo se ha visto que las dietas bajas en carbohidratos presentan un valor añadido dada la mejora de muchos parámetros bioquímicos que acompañan la pérdida de peso.
El sobrepeso y la obesidad constituyen un problema de salud en la sociedad actual. En este contexto, la disponibilidad de modelos que permitan analizar y predecir la evolución del cambio de peso de una persona, sometida a una dieta recomendada y a la realización de ejercicio físico determinado, se hace imprescindible para valorar la evolución del paciente, la conveniencia de la modificación de la dieta e incluso la adherencia del paciente a la dieta propuesta. Afortunadamente, la bibliografía recoge la descripción de diversos modelos termodinámico-matemáticos que otorgan respuestas fidedignas. Estos modelos comprenden desde la propuesta inicial de Wishnofsky hasta los más elaborados de Antonetti o Hall, más acertados en cuanto a sus predicciones. Estos modelos varían en el modo de compartimentalizar el cuerpo humano, la forma en que reflejan los distintos componentes de la ecuación de balance energético humano, la forma en que reflejan los distintos componentes de la ecuación de balance energético y la manera de expresar las interrelaciones de los distintos grupos de macronutrientes. Después de un análisis de los modelos publicados, se aplican los modelos de Antonetti o Hall a varios supuestos realistas, discutiendo y comparando los resultados obtenidos. Asimismo, se comentan las dietas bajas en carbohidratos y bajas en grasas que como “rivales” han venido compitiendo por el título de la mejor dieta para perder peso. Con el tiempo se ha visto que las dietas bajas en carbohidratos presentan un valor añadido dada la mejora de muchos parámetros bioquímicos que acompañan la pérdida de peso.
Dirección
VAZQUEZ TATO, JOSE (Tutoría)
VAZQUEZ TATO, JOSE (Tutoría)
Tribunal
DIAZ PAZOS, JUAN ANGEL (Presidente/a)
COBO GOLPE, MARIA (Secretario/a)
CABEZAS SAINZ, PABLO (Vocal)
DIAZ PAZOS, JUAN ANGEL (Presidente/a)
COBO GOLPE, MARIA (Secretario/a)
CABEZAS SAINZ, PABLO (Vocal)
Determinación In Vitro de la Digestibilidad del Almidón y del Índice Glucémico de Diferentes Tipos de Panes del Mercado Gallego
Autoría
E.M.M.S.
Grado en Nutrición Humana y Dietética
E.M.M.S.
Grado en Nutrición Humana y Dietética
Fecha de la defensa
16.07.2025 10:00
16.07.2025 10:00
Resumen
El pan es un alimento fundamental en la cultura gastronómica de Galicia. Desde el punto de vista nutricional, se compone principalmente de hidratos de carbono complejos, como el almidón, cuya digestibilidad y respuesta glucémica puede relacionarse con enfermedades metabólicas como la diabetes mellitus tipo II, la enfermedad cardiaca o la obesidad. El presente Trabajo Fin de Grado se plantea con el objetivo de determinar in vitro la digestibilidad del almidón total y de sus fracciones (de digestión rápida, de digestión lenta y resistente), así como estimar el índice glucémico de diferentes muestras de pan del mercado gallego. Para ello, se han analizado un total de 73 muestras, que incluyen: panes tradicionales elaborados bajo unas condiciones previamente establecidas con diferentes variedades autóctonas de trigo, centeno y maíz, panes tradicionales procedentes de panaderías y panes industriales en distintos formatos. Se observaron diferencias significativas entre las diferentes muestras analizadas en las fracciones de almidón y del índice glucémico estimado. Además, se identificaron factores nutricionales y tecnológicos que modificaron la respuesta glucémica, como el uso de diferentes tipos de cereales, la adición de fibra dietética o de harina de legumbres, así como la utilización de masa madre y largos tiempos de fermentación. Los resultados obtenidos sugieren que los panes tradicionales, especialmente aquellos elaborados con harinas autóctonas, presentan un perfil nutricional más favorable en comparación con los panes industriales, lo que apoya su recomendación como una opción más saludable dentro de una dieta equilibrada.
El pan es un alimento fundamental en la cultura gastronómica de Galicia. Desde el punto de vista nutricional, se compone principalmente de hidratos de carbono complejos, como el almidón, cuya digestibilidad y respuesta glucémica puede relacionarse con enfermedades metabólicas como la diabetes mellitus tipo II, la enfermedad cardiaca o la obesidad. El presente Trabajo Fin de Grado se plantea con el objetivo de determinar in vitro la digestibilidad del almidón total y de sus fracciones (de digestión rápida, de digestión lenta y resistente), así como estimar el índice glucémico de diferentes muestras de pan del mercado gallego. Para ello, se han analizado un total de 73 muestras, que incluyen: panes tradicionales elaborados bajo unas condiciones previamente establecidas con diferentes variedades autóctonas de trigo, centeno y maíz, panes tradicionales procedentes de panaderías y panes industriales en distintos formatos. Se observaron diferencias significativas entre las diferentes muestras analizadas en las fracciones de almidón y del índice glucémico estimado. Además, se identificaron factores nutricionales y tecnológicos que modificaron la respuesta glucémica, como el uso de diferentes tipos de cereales, la adición de fibra dietética o de harina de legumbres, así como la utilización de masa madre y largos tiempos de fermentación. Los resultados obtenidos sugieren que los panes tradicionales, especialmente aquellos elaborados con harinas autóctonas, presentan un perfil nutricional más favorable en comparación con los panes industriales, lo que apoya su recomendación como una opción más saludable dentro de una dieta equilibrada.
Dirección
Romero Rodríguez, Mª Ángeles (Tutoría)
Romero Rodríguez, Mª Ángeles (Tutoría)
Tribunal
DIAZ PAZOS, JUAN ANGEL (Presidente/a)
COBO GOLPE, MARIA (Secretario/a)
CABEZAS SAINZ, PABLO (Vocal)
DIAZ PAZOS, JUAN ANGEL (Presidente/a)
COBO GOLPE, MARIA (Secretario/a)
CABEZAS SAINZ, PABLO (Vocal)
Péptidos opioides de origen alimentario y su relación con el trastorno del espectro autista
Autoría
L.M.Q.
Grado en Nutrición Humana y Dietética
L.M.Q.
Grado en Nutrición Humana y Dietética
Fecha de la defensa
16.07.2025 10:00
16.07.2025 10:00
Resumen
Introducción: El trastorno del espectro autista (TEA) es un trastorno del neurodesarrollo que afecta al 1 % de los niños a nivel mundial y que se asocia con frecuencia a otras comorbilidades como la epilepsia o alteraciones digestivas. El difícil manejo de la enfermedad ha impulsado la investigación sobre tratamientos alternativos a la terapia médica, como las intervenciones dietéticas. Las dietas libres de gluten y/o b-caseína constituyen un tratamiento complementario, basado en la posible repercusión de los péptidos opioides derivados de la digestión de estas proteínas en la sintomatología del TEA. Objetivo: Analizar la eficacia de las dietas libres de gluten y/o b-caseína en personas con TEA para el control de la sintomatología digestiva y conductual. Metodología: Revisión de alcance en las bases de datos Cochrane Library, Medline, Scopus y Web of Science, siguiendo los principios de la metodología PRISMA. Se incluyeron un total de 18 artículos. Resultados: Algunos estudios detectaron mejoras a nivel conductual con las dietas libres de gluten y/o b-caseína, aunque no siempre fueron significativas. A nivel digestivo, la dietoterapia implica mejoras de la sintomatología digestiva del TEA, como estreñimiento, dolor abdominal y diarrea. No se reportaron efectos negativos graves asociados al uso de estas dietas de eliminación. La edad y la presencia de manifestaciones gastrointestinales pueden ser factores que afecten positivamente a la eficacia de estas dietas. Conclusión: Las dietas libres de gluten y/o b-caseína podrían ser útiles para el abordaje del TEA, aunque los resultados obtenidos son heterogéneos. Los estudios difieren en su metodología, en cuanto al tamaño muestral, tiempo de intervención, franja de edad de los participantes o herramientas de evaluación, dificultando su interpretación.
Introducción: El trastorno del espectro autista (TEA) es un trastorno del neurodesarrollo que afecta al 1 % de los niños a nivel mundial y que se asocia con frecuencia a otras comorbilidades como la epilepsia o alteraciones digestivas. El difícil manejo de la enfermedad ha impulsado la investigación sobre tratamientos alternativos a la terapia médica, como las intervenciones dietéticas. Las dietas libres de gluten y/o b-caseína constituyen un tratamiento complementario, basado en la posible repercusión de los péptidos opioides derivados de la digestión de estas proteínas en la sintomatología del TEA. Objetivo: Analizar la eficacia de las dietas libres de gluten y/o b-caseína en personas con TEA para el control de la sintomatología digestiva y conductual. Metodología: Revisión de alcance en las bases de datos Cochrane Library, Medline, Scopus y Web of Science, siguiendo los principios de la metodología PRISMA. Se incluyeron un total de 18 artículos. Resultados: Algunos estudios detectaron mejoras a nivel conductual con las dietas libres de gluten y/o b-caseína, aunque no siempre fueron significativas. A nivel digestivo, la dietoterapia implica mejoras de la sintomatología digestiva del TEA, como estreñimiento, dolor abdominal y diarrea. No se reportaron efectos negativos graves asociados al uso de estas dietas de eliminación. La edad y la presencia de manifestaciones gastrointestinales pueden ser factores que afecten positivamente a la eficacia de estas dietas. Conclusión: Las dietas libres de gluten y/o b-caseína podrían ser útiles para el abordaje del TEA, aunque los resultados obtenidos son heterogéneos. Los estudios difieren en su metodología, en cuanto al tamaño muestral, tiempo de intervención, franja de edad de los participantes o herramientas de evaluación, dificultando su interpretación.
Dirección
REGAL LÓPEZ, PATRICIA (Tutoría)
CARDELLE COBAS, ALEJANDRA Cotutoría
REGAL LÓPEZ, PATRICIA (Tutoría)
CARDELLE COBAS, ALEJANDRA Cotutoría
Tribunal
DIAZ PAZOS, JUAN ANGEL (Presidente/a)
COBO GOLPE, MARIA (Secretario/a)
CABEZAS SAINZ, PABLO (Vocal)
DIAZ PAZOS, JUAN ANGEL (Presidente/a)
COBO GOLPE, MARIA (Secretario/a)
CABEZAS SAINZ, PABLO (Vocal)
Insectos en la alimentación humana
Autoría
C.M.L.
Grado en Nutrición Humana y Dietética
C.M.L.
Grado en Nutrición Humana y Dietética
Fecha de la defensa
16.07.2025 10:00
16.07.2025 10:00
Resumen
Este trabajo analiza el papel de los insectos en la alimentación humana, abordando sus implicaciones desde una perspectiva nutricional, ambiental, legal, cultural y tecnológica. Se parte del hecho de que la entomofagia, o consumo de insectos, es una práctica ancestral y habitual en muchas regiones del mundo, como Asia, África y América Latina, consumiéndose más de 2000 especies en todo el mundo. En cambio, en occidente, esta práctica es poco común y suele generar rechazo, principalmente por razones culturales y psicológicas asociadas al asco y a la neofobia alimentaria. Sin embargo, el creciente interés por soluciones sostenibles ante el aumento de la población mundial y la crisis climática ha hecho que los insectos ganen protagonismo como fuente alternativa de proteína. Los insectos destacan por su elevado valor nutricional, aportando proteínas de alta calidad, ácidos grasos esenciales, vitaminas, minerales y compuestos bioactivos. Su producción requiere menos recursos naturales que la ganadería convencional, genera menos emisiones contaminantes y permite el uso de residuos orgánicos como alimento. A nivel legislativo, en Europa su consumo para los humanos está regulado por el Reglamento (UE) 2015/2283 [1], que clasifica a los insectos como “nuevos alimentos” y, hasta la fecha, autoriza solo a cuatro especies: Tenebrio molitor (gusano de la harina), Locusta migratoria (langosta migratoria), Acheta domesticus (grillo doméstico) y Alphitobius diaperinus (escarabajo del estiércol). El trabajo expone en detalle los criterios de seguridad alimentaria que deben cumplir estos productos, así como los posibles riesgos asociados al consumo, como alergias y peligros biológicos, físicos o químicos, todos ellos manejables mediante buenas prácticas de cría y procesamiento. Además, se analiza cómo la forma de presentación influye en su aceptación: los consumidores occidentales muestran más disposición a consumir insectos cuando estos se integran en alimentos familiares como galletas, pastas o barritas. El estudio también recoge ejemplos de productos comercializados y explora el uso de insectos en ámbitos como la nutrición espacial o el desarrollo rural. Se destacan sus beneficios sociales y económicos especialmente en zonas con recursos limitados, y su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, especialmente en cuanto a la seguridad alimentaria, la nutrición y la sostenibilidad agrícola. En conjunto, el trabajo pone de manifiesto que los insectos comestibles representan una solución prometedora ante los desafíos actuales del sistema alimentario global, aunque su implantación generalizada dependerá de la superación de barreras culturales, la regulación efectiva del sector y una mayor conciencia del consumidor.
Este trabajo analiza el papel de los insectos en la alimentación humana, abordando sus implicaciones desde una perspectiva nutricional, ambiental, legal, cultural y tecnológica. Se parte del hecho de que la entomofagia, o consumo de insectos, es una práctica ancestral y habitual en muchas regiones del mundo, como Asia, África y América Latina, consumiéndose más de 2000 especies en todo el mundo. En cambio, en occidente, esta práctica es poco común y suele generar rechazo, principalmente por razones culturales y psicológicas asociadas al asco y a la neofobia alimentaria. Sin embargo, el creciente interés por soluciones sostenibles ante el aumento de la población mundial y la crisis climática ha hecho que los insectos ganen protagonismo como fuente alternativa de proteína. Los insectos destacan por su elevado valor nutricional, aportando proteínas de alta calidad, ácidos grasos esenciales, vitaminas, minerales y compuestos bioactivos. Su producción requiere menos recursos naturales que la ganadería convencional, genera menos emisiones contaminantes y permite el uso de residuos orgánicos como alimento. A nivel legislativo, en Europa su consumo para los humanos está regulado por el Reglamento (UE) 2015/2283 [1], que clasifica a los insectos como “nuevos alimentos” y, hasta la fecha, autoriza solo a cuatro especies: Tenebrio molitor (gusano de la harina), Locusta migratoria (langosta migratoria), Acheta domesticus (grillo doméstico) y Alphitobius diaperinus (escarabajo del estiércol). El trabajo expone en detalle los criterios de seguridad alimentaria que deben cumplir estos productos, así como los posibles riesgos asociados al consumo, como alergias y peligros biológicos, físicos o químicos, todos ellos manejables mediante buenas prácticas de cría y procesamiento. Además, se analiza cómo la forma de presentación influye en su aceptación: los consumidores occidentales muestran más disposición a consumir insectos cuando estos se integran en alimentos familiares como galletas, pastas o barritas. El estudio también recoge ejemplos de productos comercializados y explora el uso de insectos en ámbitos como la nutrición espacial o el desarrollo rural. Se destacan sus beneficios sociales y económicos especialmente en zonas con recursos limitados, y su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, especialmente en cuanto a la seguridad alimentaria, la nutrición y la sostenibilidad agrícola. En conjunto, el trabajo pone de manifiesto que los insectos comestibles representan una solución prometedora ante los desafíos actuales del sistema alimentario global, aunque su implantación generalizada dependerá de la superación de barreras culturales, la regulación efectiva del sector y una mayor conciencia del consumidor.
Dirección
VÁZQUEZ BELDA, BEATRIZ ISABEL (Tutoría)
Sinisterra Loaiza, Laura Isabel Cotutoría
VÁZQUEZ BELDA, BEATRIZ ISABEL (Tutoría)
Sinisterra Loaiza, Laura Isabel Cotutoría
Tribunal
DIAZ PAZOS, JUAN ANGEL (Presidente/a)
COBO GOLPE, MARIA (Secretario/a)
CABEZAS SAINZ, PABLO (Vocal)
DIAZ PAZOS, JUAN ANGEL (Presidente/a)
COBO GOLPE, MARIA (Secretario/a)
CABEZAS SAINZ, PABLO (Vocal)
Guía alimentaria: Baby Led Weaning
Autoría
A.M.R.
Grado en Nutrición Humana y Dietética
A.M.R.
Grado en Nutrición Humana y Dietética
Fecha de la defensa
16.07.2025 10:00
16.07.2025 10:00
Resumen
El Baby Led Weaning (BLW) es un método de alimentación complementaria que se basa en la autorregulación y en el fomento de la autonomía del lactante. Tradicionalmente, la alimentación complementaria se iniciaba con papillas y purés administrados con cuchara, avanzando progresivamente hacia texturas más sólidas. En los últimos años han aparecido nuevos enfoques como el Baby Led Weaning (BLW) o su adaptación Baby Led Introduction to SolidS (BLISS) los cuales promueven una alimentación más independiente. El objetivo principal del trabajo es analizar los distintos enfoques de alimentación complementaria, evaluando sus características, ventajas, limitaciones y su impacto nutricional y de seguridad en el desarrollo del bebé. Se busca también comparar estos métodos con el enfoque tradicional, describir las recomendaciones nutricionales, identificar los alimentos adecuados, así como también identificar las preparaciones culinarias seguras. La metodología empleada fue una revisión bibliográfica narrativa, en la cual se ha recopilado, analizado y sintetizado la evidencia científica más relevante sobre la alimentación complementaria, enfocándose en los métodos BLW y BLISS. Los resultados indican que el BLW favorece el desarrollo motor y oral, la autorregulación del apetito y la prevención de la obesidad, aunque presenta riesgos como el atragantamiento o el posible déficit de hierro si no se supervisa adecuadamente. El método BLISS, por su parte, aborda estas preocupaciones al priorizar alimentos ricos en hierro y energía y ofrecer instrucciones más estructuradas para evitar riesgos. Ambos métodos requieren supervisión y adaptación de los alimentos a las habilidades del bebé, siendo fundamental el rol del adulto como guía y modelo.
El Baby Led Weaning (BLW) es un método de alimentación complementaria que se basa en la autorregulación y en el fomento de la autonomía del lactante. Tradicionalmente, la alimentación complementaria se iniciaba con papillas y purés administrados con cuchara, avanzando progresivamente hacia texturas más sólidas. En los últimos años han aparecido nuevos enfoques como el Baby Led Weaning (BLW) o su adaptación Baby Led Introduction to SolidS (BLISS) los cuales promueven una alimentación más independiente. El objetivo principal del trabajo es analizar los distintos enfoques de alimentación complementaria, evaluando sus características, ventajas, limitaciones y su impacto nutricional y de seguridad en el desarrollo del bebé. Se busca también comparar estos métodos con el enfoque tradicional, describir las recomendaciones nutricionales, identificar los alimentos adecuados, así como también identificar las preparaciones culinarias seguras. La metodología empleada fue una revisión bibliográfica narrativa, en la cual se ha recopilado, analizado y sintetizado la evidencia científica más relevante sobre la alimentación complementaria, enfocándose en los métodos BLW y BLISS. Los resultados indican que el BLW favorece el desarrollo motor y oral, la autorregulación del apetito y la prevención de la obesidad, aunque presenta riesgos como el atragantamiento o el posible déficit de hierro si no se supervisa adecuadamente. El método BLISS, por su parte, aborda estas preocupaciones al priorizar alimentos ricos en hierro y energía y ofrecer instrucciones más estructuradas para evitar riesgos. Ambos métodos requieren supervisión y adaptación de los alimentos a las habilidades del bebé, siendo fundamental el rol del adulto como guía y modelo.
Dirección
FENTE SAMPAYO, CRISTINA ASUNCION (Tutoría)
LAMAS FREIRE, ALEXANDRE Cotutoría
FENTE SAMPAYO, CRISTINA ASUNCION (Tutoría)
LAMAS FREIRE, ALEXANDRE Cotutoría
Tribunal
DIAZ PAZOS, JUAN ANGEL (Presidente/a)
COBO GOLPE, MARIA (Secretario/a)
CABEZAS SAINZ, PABLO (Vocal)
DIAZ PAZOS, JUAN ANGEL (Presidente/a)
COBO GOLPE, MARIA (Secretario/a)
CABEZAS SAINZ, PABLO (Vocal)
La alimentación como una herramienta para el tratamiento en el dolor crónico.
Autoría
A.P.R.
Grado en Nutrición Humana y Dietética
A.P.R.
Grado en Nutrición Humana y Dietética
Fecha de la defensa
16.07.2025 09:15
16.07.2025 09:15
Resumen
El presente Trabajo de Fin de Grado (TFG) tiene como objetivo analizar el papel de la nutrición en el tratamiento y manejo del dolor crónico, tanto de origen primario como secundario, mediante una revisión bibliográfica. El dolor crónico es una condición compleja, multifactorial y persistente, que afecta significativamente a la calidad de vida de millones de personas en todo el mundo. Su abordaje requiere enfoques integrales que vayan más allá del tratamiento farmacológico convencional. Durante el desarrollo del trabajo se han revisado numerosos estudios científicos, incluyendo revisiones sistemáticas, metaanálisis y ensayos clínicos controlados, que evalúan la influencia de distintos patrones dietéticos y componentes nutricionales sobre los mecanismos fisiopatológicos del dolor. La evidencia científica respalda el seguimiento de una dieta equilibrada y antiinflamatoria como herramienta complementaria en el tratamiento del dolor. En particular, la dieta mediterránea que se asocia de forma consistente con una reducción de la inflamación, mejora del perfil metabólico, modulación del sistema inmune y disminución del dolor. El trabajo también identifica limitaciones relevantes como la escasez de estudios específicos en diversas categorías de dolor crónico, la heterogeneidad metodológica de los estudios y la falta de seguimiento nutricional riguroso en las publicaciones. Se considera necesario fomentar nuevas investigaciones que aborden el dolor crónico de forma más específica según su etiología, especialmente realizando ensayos clínicos aleatorizados.
El presente Trabajo de Fin de Grado (TFG) tiene como objetivo analizar el papel de la nutrición en el tratamiento y manejo del dolor crónico, tanto de origen primario como secundario, mediante una revisión bibliográfica. El dolor crónico es una condición compleja, multifactorial y persistente, que afecta significativamente a la calidad de vida de millones de personas en todo el mundo. Su abordaje requiere enfoques integrales que vayan más allá del tratamiento farmacológico convencional. Durante el desarrollo del trabajo se han revisado numerosos estudios científicos, incluyendo revisiones sistemáticas, metaanálisis y ensayos clínicos controlados, que evalúan la influencia de distintos patrones dietéticos y componentes nutricionales sobre los mecanismos fisiopatológicos del dolor. La evidencia científica respalda el seguimiento de una dieta equilibrada y antiinflamatoria como herramienta complementaria en el tratamiento del dolor. En particular, la dieta mediterránea que se asocia de forma consistente con una reducción de la inflamación, mejora del perfil metabólico, modulación del sistema inmune y disminución del dolor. El trabajo también identifica limitaciones relevantes como la escasez de estudios específicos en diversas categorías de dolor crónico, la heterogeneidad metodológica de los estudios y la falta de seguimiento nutricional riguroso en las publicaciones. Se considera necesario fomentar nuevas investigaciones que aborden el dolor crónico de forma más específica según su etiología, especialmente realizando ensayos clínicos aleatorizados.
Dirección
VÁZQUEZ ODERIZ, MARÍA LOURDES (Tutoría)
Piedrafita Páez, Nicolás Cotutoría
VÁZQUEZ ODERIZ, MARÍA LOURDES (Tutoría)
Piedrafita Páez, Nicolás Cotutoría
Tribunal
HERRERO LATORRE, CARLOS (Presidente/a)
REGAL LÓPEZ, PATRICIA (Secretario/a)
DIAZ RUBIO, OLGA (Vocal)
HERRERO LATORRE, CARLOS (Presidente/a)
REGAL LÓPEZ, PATRICIA (Secretario/a)
DIAZ RUBIO, OLGA (Vocal)
Determinación de la capacidad antimicrobiana de películas biodegradables enriquecidas con metalo-compuestos iónicas de Mn(III) para su aplicación como envase alimentario.
Autoría
S.P.D.L.C.
Grado en Bioquímica (2ªed)
S.P.D.L.C.
Grado en Bioquímica (2ªed)
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:30
15.07.2025 09:30
Resumen
La OMS estima que los alimentos contaminados afectan a 600 millones de personas y causan 420.000 muertes anuales. En este contexto, la contaminación bacteriana en productos lácteos representa una de las mayores amenazas para la seguridad alimentaria con brotes asociados a Escherichia coli O157:H7, Salmonella enterica, Listeria monocytogenes y Staphylococcus aureus. Con el objetivo de contribuir a la seguridad alimentaria este trabajo de Fin de Grado tuvo como objetivo evaluar la capacidad antimicrobiana de un complejo manganosalen (MnC23O7N2H29) con el fin de introducirlo en envasas comestibles biodegradables. Para ello se realizaron distintos ensayos incluyendo, la determinación de la concentración mínima inhibitoria (CMI), pruebas de difusión en agar mediante aplicación en gota, tanto del compuesto individual como combinado con el quitosano a distintas concentraciones, y ensayo de cinética de muerte bacteriana utilizando cepas de las especies mencionadas. La CMI de MnC23O7N2H29 fue de 0,469 mg/mL (S. aureus y S. enterica), 1,094 mg/mL (STEC) y 1,25 mg/mL (L. monocytogenes). Los ensayos de difusión mostraron halos de inhibición a concentraciones iguales o superiores a 5 mg/mL en las cuatro cepas evaluadas, siendo S. aureus la más resistente al complejo. La combinación de MnC23O7N2H29 con quitosano no evidenció efecto sinérgico, observándose que la inhibición correspondía principalmente al quitosano. El crecimiento bacteriano en presencia de 5 mg/mL del complejo disminuyó significativamente en comparación con el control durante las 3, 6 y 24 h de estudio. Se observó efecto bactericida (reducción igual o superior a 3 log) a las 6 h en todas las cepas, excepto en S. enterica, donde se alcanzó a las 24 h. Los resultados muestran una actividad antimicrobiana dependiente de la cepa o especie, y sugieren que el complejo es un agente prometedor para su incorporación en matrices alimentarias. No obstante, se requieren estudios adicionales para confirmar su eficacia en condiciones reales.
La OMS estima que los alimentos contaminados afectan a 600 millones de personas y causan 420.000 muertes anuales. En este contexto, la contaminación bacteriana en productos lácteos representa una de las mayores amenazas para la seguridad alimentaria con brotes asociados a Escherichia coli O157:H7, Salmonella enterica, Listeria monocytogenes y Staphylococcus aureus. Con el objetivo de contribuir a la seguridad alimentaria este trabajo de Fin de Grado tuvo como objetivo evaluar la capacidad antimicrobiana de un complejo manganosalen (MnC23O7N2H29) con el fin de introducirlo en envasas comestibles biodegradables. Para ello se realizaron distintos ensayos incluyendo, la determinación de la concentración mínima inhibitoria (CMI), pruebas de difusión en agar mediante aplicación en gota, tanto del compuesto individual como combinado con el quitosano a distintas concentraciones, y ensayo de cinética de muerte bacteriana utilizando cepas de las especies mencionadas. La CMI de MnC23O7N2H29 fue de 0,469 mg/mL (S. aureus y S. enterica), 1,094 mg/mL (STEC) y 1,25 mg/mL (L. monocytogenes). Los ensayos de difusión mostraron halos de inhibición a concentraciones iguales o superiores a 5 mg/mL en las cuatro cepas evaluadas, siendo S. aureus la más resistente al complejo. La combinación de MnC23O7N2H29 con quitosano no evidenció efecto sinérgico, observándose que la inhibición correspondía principalmente al quitosano. El crecimiento bacteriano en presencia de 5 mg/mL del complejo disminuyó significativamente en comparación con el control durante las 3, 6 y 24 h de estudio. Se observó efecto bactericida (reducción igual o superior a 3 log) a las 6 h en todas las cepas, excepto en S. enterica, donde se alcanzó a las 24 h. Los resultados muestran una actividad antimicrobiana dependiente de la cepa o especie, y sugieren que el complejo es un agente prometedor para su incorporación en matrices alimentarias. No obstante, se requieren estudios adicionales para confirmar su eficacia en condiciones reales.
Dirección
FRESNO HERRERO, ANA (Tutoría)
Cazón Díaz, Patricia Cotutoría
FRESNO HERRERO, ANA (Tutoría)
Cazón Díaz, Patricia Cotutoría
Tribunal
SANCHEZ QUINTEIRO, PABLO (Presidente/a)
LOPEZ PEDROUSO, MARIA DOLORES (Secretario/a)
CAMIÑA GARCIA, MARIA MERCEDES (Vocal)
SANCHEZ QUINTEIRO, PABLO (Presidente/a)
LOPEZ PEDROUSO, MARIA DOLORES (Secretario/a)
CAMIÑA GARCIA, MARIA MERCEDES (Vocal)
Genética de la resistencia a bonamiosis en ostra plana
Autoría
P.P.C.
Grado en Bioquímica (2ªed)
P.P.C.
Grado en Bioquímica (2ªed)
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:30
15.07.2025 09:30
Resumen
El objetivo principal de este trabajo fue investigar la base genética de la resistencia al parásito B. ostreae, responsable de la bonamiosis, en ostra plana (Ostrea edulis). Para ello, se recolectaron muestras de dos poblaciones irlandesas con distinta exposición al parásito, Lough Swilly y Rossmore, clasificando los individuos en función de su nivel de infección (desde controles, que no presentan infección, hasta nivel 3, con alta carga parasitaria). Para comprender mejor la base genética de la resistencia se analizaron las muestras tanto a nivel poblacional como individual. De esta manera, en un primer momento se consideraron conjuntamente todos los individuos de ambas poblaciones, para después, centrarnos únicamente en las muestras recolectadas de Lough Swilly. Para ambos casos, se comenzó realizando una secuenciación del transcriptoma mediante RNA-seq a partir de muestras de corazones infectados. Las secuencias crudas recibidas de la plataforma de secuenciación se procesaron mediante la pipeline nf-core/rnaseq para el filtrado y el alineamiento de las lecturas contra los genomas de referencia del parásito y del hospedador y la consiguiente cuantificación de la expresión génica. A continuación, se aplicó un PCA para visualizar la agrupación de las muestras en función de las condiciones experimentales utilizando los dos primeros componentes principales (PC1 y PC2). Posteriormente, se llevó a cabo un análisis mediante DESeq2 para identificar los genes diferencialmente expresados ante la infección, comparando individuos control respecto a los individuos con distinto grado de infección. Los resultados se mostraron en volcano plots para su mejor visualización e interpretación. Finalmente, se evaluó el enriquecimiento funcional de los genes diferencialmente expresados para determinar las funciones biológicas y moleculares asociadas utilizando los términos de la clasificación de Gene Ontology (GO). Con los resultados del estudio se pretende contribuir a la creación de líneas resistentes a este parásito, promoviendo la conservación de la especie y la sostenibilidad de su acuicultura.
El objetivo principal de este trabajo fue investigar la base genética de la resistencia al parásito B. ostreae, responsable de la bonamiosis, en ostra plana (Ostrea edulis). Para ello, se recolectaron muestras de dos poblaciones irlandesas con distinta exposición al parásito, Lough Swilly y Rossmore, clasificando los individuos en función de su nivel de infección (desde controles, que no presentan infección, hasta nivel 3, con alta carga parasitaria). Para comprender mejor la base genética de la resistencia se analizaron las muestras tanto a nivel poblacional como individual. De esta manera, en un primer momento se consideraron conjuntamente todos los individuos de ambas poblaciones, para después, centrarnos únicamente en las muestras recolectadas de Lough Swilly. Para ambos casos, se comenzó realizando una secuenciación del transcriptoma mediante RNA-seq a partir de muestras de corazones infectados. Las secuencias crudas recibidas de la plataforma de secuenciación se procesaron mediante la pipeline nf-core/rnaseq para el filtrado y el alineamiento de las lecturas contra los genomas de referencia del parásito y del hospedador y la consiguiente cuantificación de la expresión génica. A continuación, se aplicó un PCA para visualizar la agrupación de las muestras en función de las condiciones experimentales utilizando los dos primeros componentes principales (PC1 y PC2). Posteriormente, se llevó a cabo un análisis mediante DESeq2 para identificar los genes diferencialmente expresados ante la infección, comparando individuos control respecto a los individuos con distinto grado de infección. Los resultados se mostraron en volcano plots para su mejor visualización e interpretación. Finalmente, se evaluó el enriquecimiento funcional de los genes diferencialmente expresados para determinar las funciones biológicas y moleculares asociadas utilizando los términos de la clasificación de Gene Ontology (GO). Con los resultados del estudio se pretende contribuir a la creación de líneas resistentes a este parásito, promoviendo la conservación de la especie y la sostenibilidad de su acuicultura.
Dirección
MARTINEZ PORTELA, PAULINO (Tutoría)
MARTINEZ SAMBADE, INÉS Cotutoría
MARTINEZ PORTELA, PAULINO (Tutoría)
MARTINEZ SAMBADE, INÉS Cotutoría
Tribunal
SANCHEZ QUINTEIRO, PABLO (Presidente/a)
LOPEZ PEDROUSO, MARIA DOLORES (Secretario/a)
CAMIÑA GARCIA, MARIA MERCEDES (Vocal)
SANCHEZ QUINTEIRO, PABLO (Presidente/a)
LOPEZ PEDROUSO, MARIA DOLORES (Secretario/a)
CAMIÑA GARCIA, MARIA MERCEDES (Vocal)
Estudio del papel del metabolismo de la ceramida en la replicación de virus relevantes para la acuicultura de peces
Autoría
A.P.V.
Grado en Bioquímica (2ªed)
A.P.V.
Grado en Bioquímica (2ªed)
Fecha de la defensa
14.07.2025 09:30
14.07.2025 09:30
Resumen
Las ceramidas son un tipo de lípidos compuestos por un ácido graso unido a una base de esfingosina. Son componentes esenciales de la membrana celular y están involucradas en diversas funciones biológicas. En los últimos años se ha observado que estas moléculas lipídicas pueden jugar un papel importante en la respuesta inmune antiviral, ya que estarían involucradas en todas las fases del ciclo de vida de los virus. En este Trabajo de Fin de Grado (TFG) se pretende examinar detenidamente la relación de este metabolito con la inmunidad frente a virus en peces, con el fin de evaluar su utilidad como diana para el diseño de estrategias antivirales que puedan ayudar a paliar las infecciones virales en el sector de la acuicultura de peces, pero también obtener información que pueda ser de utilidad en el campo biomédico. Para ello se utilizarán diversas líneas celulares de peces y diversos virus de peces. El estudiante manejará diversas técnicas de biología molecular, como la extracción de ácidos nucleicos, síntesis de ADN complementario, PCR convencional y cuantitativa, ensayos en cultivos celulares con líneas de peces (ensayos antivirales, ensayos de viabilidad celular, etc.), entre otras.
Las ceramidas son un tipo de lípidos compuestos por un ácido graso unido a una base de esfingosina. Son componentes esenciales de la membrana celular y están involucradas en diversas funciones biológicas. En los últimos años se ha observado que estas moléculas lipídicas pueden jugar un papel importante en la respuesta inmune antiviral, ya que estarían involucradas en todas las fases del ciclo de vida de los virus. En este Trabajo de Fin de Grado (TFG) se pretende examinar detenidamente la relación de este metabolito con la inmunidad frente a virus en peces, con el fin de evaluar su utilidad como diana para el diseño de estrategias antivirales que puedan ayudar a paliar las infecciones virales en el sector de la acuicultura de peces, pero también obtener información que pueda ser de utilidad en el campo biomédico. Para ello se utilizarán diversas líneas celulares de peces y diversos virus de peces. El estudiante manejará diversas técnicas de biología molecular, como la extracción de ácidos nucleicos, síntesis de ADN complementario, PCR convencional y cuantitativa, ensayos en cultivos celulares con líneas de peces (ensayos antivirales, ensayos de viabilidad celular, etc.), entre otras.
Dirección
Flament Simon, Saskia Camille (Tutoría)
Pereiro González, Patricia Cotutoría
Flament Simon, Saskia Camille (Tutoría)
Pereiro González, Patricia Cotutoría
Tribunal
VILLAMARIN CID, JOSE ANTONIO (Presidente/a)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Secretario/a)
GÓMEZ PARDO, MARÍA BELÉN (Vocal)
VILLAMARIN CID, JOSE ANTONIO (Presidente/a)
PEREZ CRUZADO, CESAR (Secretario/a)
GÓMEZ PARDO, MARÍA BELÉN (Vocal)
Guía alimentaria para embarazadas vegetarianas gallegas
Autoría
A.P.G.
Grado en Nutrición Humana y Dietética
A.P.G.
Grado en Nutrición Humana y Dietética
Fecha de la defensa
16.07.2025 09:15
16.07.2025 09:15
Resumen
Las dietas vegetarianas, bien planificadas, son aptas para todas las etapas de la vida y pueden ofrecer beneficios en la prevención de ciertas enfermedades, además de generar un menor daño ambiental en comparación con las dietas ricas en productos de origen animal. Sin embargo, es fundamental educar e informar a las personas que siguen este tipo de alimentación sobre los nutrientes clave a los que se debe prestar especial atención. En las últimas décadas la popularidad de las dietas vegetarianas se incrementó, haciendo que muchas mujeres jóvenes continúen con este patrón alimentario también durante el embarazo. La alimentación en la gestación es clave para el buen desarrollo del feto y la salud materna. Este trabajo nace con la finalidad de crear una guía práctica para las mujeres embarazadas y los profesionales que las acompañan, que incluya consejos dietéticos sencillos y adecuados para este grupo de población. Para ello, se realiza una revisión bibliográfica en la que se analiza si la ingesta de nutrientes clave como proteínas, omega 3, vitamina B12, folato, calcio, vitamina D, ferro, zinc e iodo se podría ver afectada. En base a la evidencia existente, se ofrecen recomendaciones prácticas para cubrir los requerimientos a través de la alimentación y se establece en que casos es necesaria la suplementación. Asimismo, se propone un sistema de raciones para facilitar la elaboración del menú diario de una embarazada vegetariana, aportando tres ejemplos de menús ovolactovegetarianos y tres menús vegetarianos estrictos, adaptados según los diferentes trimestres del embarazo. También se añadieron recomendaciones de seguridad alimentaria e higiene, importantes en toda la población, pero más aún durante la gestación, con fin de minimizar riesgos.
Las dietas vegetarianas, bien planificadas, son aptas para todas las etapas de la vida y pueden ofrecer beneficios en la prevención de ciertas enfermedades, además de generar un menor daño ambiental en comparación con las dietas ricas en productos de origen animal. Sin embargo, es fundamental educar e informar a las personas que siguen este tipo de alimentación sobre los nutrientes clave a los que se debe prestar especial atención. En las últimas décadas la popularidad de las dietas vegetarianas se incrementó, haciendo que muchas mujeres jóvenes continúen con este patrón alimentario también durante el embarazo. La alimentación en la gestación es clave para el buen desarrollo del feto y la salud materna. Este trabajo nace con la finalidad de crear una guía práctica para las mujeres embarazadas y los profesionales que las acompañan, que incluya consejos dietéticos sencillos y adecuados para este grupo de población. Para ello, se realiza una revisión bibliográfica en la que se analiza si la ingesta de nutrientes clave como proteínas, omega 3, vitamina B12, folato, calcio, vitamina D, ferro, zinc e iodo se podría ver afectada. En base a la evidencia existente, se ofrecen recomendaciones prácticas para cubrir los requerimientos a través de la alimentación y se establece en que casos es necesaria la suplementación. Asimismo, se propone un sistema de raciones para facilitar la elaboración del menú diario de una embarazada vegetariana, aportando tres ejemplos de menús ovolactovegetarianos y tres menús vegetarianos estrictos, adaptados según los diferentes trimestres del embarazo. También se añadieron recomendaciones de seguridad alimentaria e higiene, importantes en toda la población, pero más aún durante la gestación, con fin de minimizar riesgos.
Dirección
VÁZQUEZ ODERIZ, MARÍA LOURDES (Tutoría)
Rivas Pereira, Sara Cotutoría
VÁZQUEZ ODERIZ, MARÍA LOURDES (Tutoría)
Rivas Pereira, Sara Cotutoría
Tribunal
HERRERO LATORRE, CARLOS (Presidente/a)
REGAL LÓPEZ, PATRICIA (Secretario/a)
DIAZ RUBIO, OLGA (Vocal)
HERRERO LATORRE, CARLOS (Presidente/a)
REGAL LÓPEZ, PATRICIA (Secretario/a)
DIAZ RUBIO, OLGA (Vocal)
Desarrollo de nuevas tecnologías para el aislamiento de exosomas mediante el uso de sistemas biológicos vivos.
Autoría
A.P.B.
Grado en Bioquímica (2ªed)
A.P.B.
Grado en Bioquímica (2ªed)
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:30
15.07.2025 09:30
Resumen
Los exosomas son un tipo de vesículas extracelulares cuya biogénesis ocurre en la vía endosómica de la célula. Su secreción es un proceso evolutivamente conservado y se sabe que desarrollan un papel crucial en la comunicación intercelular. Estas vesículas, transportan proteínas transmembrana o componentes citoplasmáticos, lo que demuestra su potencial como biomarcadores no invasivos para el diagnóstico de diversas patologías como el cáncer. No obstante, en la actualidad los protocolos son muy complejos y costosos, por lo que se requiere desarrollar nuevas técnicas. En este estudio, se busca desarrollar un nuevo protocolo que permita aislar exosomas humanos mediante el uso de la tecnología de presentación en superficie de levaduras, que permite la expresión de proteínas recombinantes en la pared celular. En este caso, el dominio extracelular de Tim4 (Tim4D), que tiene la capacidad de reconocer residuos de fosfatidilserina presentes en la membrana de los exosomas. Tim4D fue clonado en los plásmidos pYD1, pYD5 y pCTcon2 y expresado en la cepa EBY100 de S.cerevisiae, con el objetivo de validar su uso como sistema de captura de exosomas. Los procedimientos incluyeron clonación por recombinación homóloga, transformación bacteriana y en levaduras, y análisis de la expresión génica mediante técnicas como Western Blot, Dot Blot y citometría de flujo. La expresión de Tim4D en la superficie de las levaduras sugiere que esta metodología podría ser una alternativa viable, barata y eficiente a los medios tradicionales de aislamiento de exosomas. Con todo, el empleo de técnicas más complejas y el análisis de los reactivos que componen los medios de cultivo, mejorarían la detección de la expresión de la proteína de fusión para la aplicación de los exosomas en investigación biomédica y terapias basadas en vesículas extracelulares.
Los exosomas son un tipo de vesículas extracelulares cuya biogénesis ocurre en la vía endosómica de la célula. Su secreción es un proceso evolutivamente conservado y se sabe que desarrollan un papel crucial en la comunicación intercelular. Estas vesículas, transportan proteínas transmembrana o componentes citoplasmáticos, lo que demuestra su potencial como biomarcadores no invasivos para el diagnóstico de diversas patologías como el cáncer. No obstante, en la actualidad los protocolos son muy complejos y costosos, por lo que se requiere desarrollar nuevas técnicas. En este estudio, se busca desarrollar un nuevo protocolo que permita aislar exosomas humanos mediante el uso de la tecnología de presentación en superficie de levaduras, que permite la expresión de proteínas recombinantes en la pared celular. En este caso, el dominio extracelular de Tim4 (Tim4D), que tiene la capacidad de reconocer residuos de fosfatidilserina presentes en la membrana de los exosomas. Tim4D fue clonado en los plásmidos pYD1, pYD5 y pCTcon2 y expresado en la cepa EBY100 de S.cerevisiae, con el objetivo de validar su uso como sistema de captura de exosomas. Los procedimientos incluyeron clonación por recombinación homóloga, transformación bacteriana y en levaduras, y análisis de la expresión génica mediante técnicas como Western Blot, Dot Blot y citometría de flujo. La expresión de Tim4D en la superficie de las levaduras sugiere que esta metodología podría ser una alternativa viable, barata y eficiente a los medios tradicionales de aislamiento de exosomas. Con todo, el empleo de técnicas más complejas y el análisis de los reactivos que componen los medios de cultivo, mejorarían la detección de la expresión de la proteína de fusión para la aplicación de los exosomas en investigación biomédica y terapias basadas en vesículas extracelulares.
Dirección
Flament Simon, Saskia Camille (Tutoría)
Barreiro Alonso, Aida Ines Cotutoría
Vizoso Vázquez, Ángel José Cotutoría
Flament Simon, Saskia Camille (Tutoría)
Barreiro Alonso, Aida Ines Cotutoría
Vizoso Vázquez, Ángel José Cotutoría
Tribunal
SANCHEZ QUINTEIRO, PABLO (Presidente/a)
LOPEZ PEDROUSO, MARIA DOLORES (Secretario/a)
CAMIÑA GARCIA, MARIA MERCEDES (Vocal)
SANCHEZ QUINTEIRO, PABLO (Presidente/a)
LOPEZ PEDROUSO, MARIA DOLORES (Secretario/a)
CAMIÑA GARCIA, MARIA MERCEDES (Vocal)
El efecto de la soja sobre la salud humana
Autoría
D.P.M.
Grado en Nutrición Humana y Dietética
D.P.M.
Grado en Nutrición Humana y Dietética
Fecha de la defensa
16.07.2025 09:15
16.07.2025 09:15
Resumen
Introducción: La soja es una fuente de proteína de alto valor biológico. Su inclusión en la dieta podría tener beneficios sociales, ambientales y de salud pública. Sin embargo, existe cierta controversia sobre los efectos que podría tener el consumo de esta legumbre en la salud humana. Su alto contenido en isoflavonas, moléculas estructuralmente relacionadas con los estrógenos, causa preocupación en la comunidad científica sobre el posible incremento de patologías relacionadas con un aumento de la actividad estrogénica que podría causar su consumo. Objetivo: El objetivo principal del estudio es realizar una revisión bibliográfica de revisiones sistemáticas con o sin metaanálisis (umbrella review o ‘revisión paraguas’) para agrupar toda la evidencia científica respecto a la asociación entre el consumo de soja y derivados, y el riesgo de cáncer de mama (incidencia). Materiales y métodos: Mediante la metodología PRISMA, se llevó a cabo una revisión bibliográfica en las bases de datos Pubmed y Scopus, con una estrategia de búsqueda y criterios de inclusión y exclusión predefinidos. Se excluyeron los duplicados y se seleccionaron los artículos procedentes. Se extrajeron los datos principales y se analizó la calidad de los estudios seleccionados. Resultados: Del total de artículos iniciales, se analizaron 11 revisiones sistemáticas, de las cuales 7 contenían metaanálisis. En la mayoría de ellas se observó una relación inversa entre el consumo de soja y la incidencia de cáncer de mama, si bien existen limitaciones propias de los estudios observacionales y otras derivadas de la heterogeneidad metodológica de los estudios incluidos. Conclusión: El consumo de soja está asociado a una disminución de la incidencia de cáncer de mama. Se necesitan estudios bien diseñados para concretar la fuerza de asociación y los subgrupos que más se pueden beneficiar.
Introducción: La soja es una fuente de proteína de alto valor biológico. Su inclusión en la dieta podría tener beneficios sociales, ambientales y de salud pública. Sin embargo, existe cierta controversia sobre los efectos que podría tener el consumo de esta legumbre en la salud humana. Su alto contenido en isoflavonas, moléculas estructuralmente relacionadas con los estrógenos, causa preocupación en la comunidad científica sobre el posible incremento de patologías relacionadas con un aumento de la actividad estrogénica que podría causar su consumo. Objetivo: El objetivo principal del estudio es realizar una revisión bibliográfica de revisiones sistemáticas con o sin metaanálisis (umbrella review o ‘revisión paraguas’) para agrupar toda la evidencia científica respecto a la asociación entre el consumo de soja y derivados, y el riesgo de cáncer de mama (incidencia). Materiales y métodos: Mediante la metodología PRISMA, se llevó a cabo una revisión bibliográfica en las bases de datos Pubmed y Scopus, con una estrategia de búsqueda y criterios de inclusión y exclusión predefinidos. Se excluyeron los duplicados y se seleccionaron los artículos procedentes. Se extrajeron los datos principales y se analizó la calidad de los estudios seleccionados. Resultados: Del total de artículos iniciales, se analizaron 11 revisiones sistemáticas, de las cuales 7 contenían metaanálisis. En la mayoría de ellas se observó una relación inversa entre el consumo de soja y la incidencia de cáncer de mama, si bien existen limitaciones propias de los estudios observacionales y otras derivadas de la heterogeneidad metodológica de los estudios incluidos. Conclusión: El consumo de soja está asociado a una disminución de la incidencia de cáncer de mama. Se necesitan estudios bien diseñados para concretar la fuerza de asociación y los subgrupos que más se pueden beneficiar.
Dirección
VÁZQUEZ ODERIZ, MARÍA LOURDES (Tutoría)
Cabañas Alite, Luis Cotutoría
VÁZQUEZ ODERIZ, MARÍA LOURDES (Tutoría)
Cabañas Alite, Luis Cotutoría
Tribunal
HERRERO LATORRE, CARLOS (Presidente/a)
REGAL LÓPEZ, PATRICIA (Secretario/a)
DIAZ RUBIO, OLGA (Vocal)
HERRERO LATORRE, CARLOS (Presidente/a)
REGAL LÓPEZ, PATRICIA (Secretario/a)
DIAZ RUBIO, OLGA (Vocal)
Proyecto de diseño de sistema de calefacción y ACS con caldera de biomasa y placas solares térmicas para una vivienda unifamiliar con piscina climatizada.
Autoría
N.P.G.
Grado en Ingeniería de Procesos Químicos Industriales (2ªed)
N.P.G.
Grado en Ingeniería de Procesos Químicos Industriales (2ªed)
Fecha de la defensa
15.07.2025 10:00
15.07.2025 10:00
Resumen
El presente proyecto tiene como objetivo realizar el diseño de una instalación de calefacción, ACS y climatización de una piscina interior para una vivienda unifamiliar de cuatro pisos en construcción. Para ello se empleará una caldera de biomasa, alimentada con astilla y un circuito solar. Para el servicio de calefacción se optará por un sistema de suelo radiante, utilizando como fuente de energía la caldera de biomasa anteriormente mencionada. En el caso de la climatización de la piscina también se empleará como única fuente de energía dicha caldera. El servicio del ACS se abastecerá mediante dos fuentes de energía, por un lado, la misma que los demás servicios, la caldera, y por otro unas placas solares térmicas. Para el diseño se respetará la legislación vigente y se seguirán recomendaciones técnicas emitidas por los organismos competentes. En primera instancia, se calcularán las necesidades térmicas de la vivienda para poder dimensionar las fuentes de energía en base a las necesidades de esta. Una vez realizada esta tarea, se dimensionarán los equipos secundarios y se proyectará la red de circuitos destinada al transporte de fluidos, así como a la interconexión de los diferentes servicios con las fuentes de energía. Una vez concluidos los trabajos mencionados, se propondrán ejemplos comerciales que puedan cumplir con las necesidades de la instalación. Cuando se dispone de toda la información técnica del proyecto, se realizará la organización de las obras para conocer el tiempo esperado hasta la entrega de la instalación al promotor. Asimismo, se elaborarán los demás documentos que forman parte de este proyecto, tales como el pliego de condiciones, EBSS, plan de gestión de residuos, plan de control de calidad y los planos, todos ellos fundamentales para la correcta ejecución del proyecto.
El presente proyecto tiene como objetivo realizar el diseño de una instalación de calefacción, ACS y climatización de una piscina interior para una vivienda unifamiliar de cuatro pisos en construcción. Para ello se empleará una caldera de biomasa, alimentada con astilla y un circuito solar. Para el servicio de calefacción se optará por un sistema de suelo radiante, utilizando como fuente de energía la caldera de biomasa anteriormente mencionada. En el caso de la climatización de la piscina también se empleará como única fuente de energía dicha caldera. El servicio del ACS se abastecerá mediante dos fuentes de energía, por un lado, la misma que los demás servicios, la caldera, y por otro unas placas solares térmicas. Para el diseño se respetará la legislación vigente y se seguirán recomendaciones técnicas emitidas por los organismos competentes. En primera instancia, se calcularán las necesidades térmicas de la vivienda para poder dimensionar las fuentes de energía en base a las necesidades de esta. Una vez realizada esta tarea, se dimensionarán los equipos secundarios y se proyectará la red de circuitos destinada al transporte de fluidos, así como a la interconexión de los diferentes servicios con las fuentes de energía. Una vez concluidos los trabajos mencionados, se propondrán ejemplos comerciales que puedan cumplir con las necesidades de la instalación. Cuando se dispone de toda la información técnica del proyecto, se realizará la organización de las obras para conocer el tiempo esperado hasta la entrega de la instalación al promotor. Asimismo, se elaborarán los demás documentos que forman parte de este proyecto, tales como el pliego de condiciones, EBSS, plan de gestión de residuos, plan de control de calidad y los planos, todos ellos fundamentales para la correcta ejecución del proyecto.
Dirección
JOVER RAMOS, AIDA (Tutoría)
JOVER RAMOS, AIDA (Tutoría)
Tribunal
SEIJAS VAZQUEZ, JULIO ANTONIO (Presidente/a)
LU CHAU, THELMO ALEJANDRO (Secretario/a)
ORTIGUEIRA AMOR, JUAN MANUEL (Vocal)
SEIJAS VAZQUEZ, JULIO ANTONIO (Presidente/a)
LU CHAU, THELMO ALEJANDRO (Secretario/a)
ORTIGUEIRA AMOR, JUAN MANUEL (Vocal)
Análisis de la relación entre el peso autopercibido y el estado ponderal en población gallega
Autoría
S.R.P.
Grado en Nutrición Humana y Dietética
S.R.P.
Grado en Nutrición Humana y Dietética
Fecha de la defensa
16.07.2025 09:15
16.07.2025 09:15
Resumen
Introducción: El exceso de peso es uno de los principales desafíos de la Salud Pública por su relación con numerosas patologías y reducción de la esperanza de vida. El presente trabajo analiza la concordancia entre la autopercepción de peso y su relación con el estado ponderal en una muestra de población representativa gallega de 16 años y más, en el año 2023, analizando cómo influyen las variables edad y sexo. Además, se comparan los resultados de concordancia de 2023 con los de 2018. Métodos: Se realizó un estudio transversal, utilizando datos obtenidos de encuestas realizadas por el Sistema de Información sobre Conductas de Riesgo (SICRI) de los años 2018 y 2023. Con los datos de 2023, se estimó la prevalencia para cada una de las categorías de autopercepción de peso y de estado ponderal, se analizó la concordancia entre las mismas y se compararon los resultados de 2018 y de 2023. Resultados: Se obtuvieron datos de 7.896 individuos; el 37,0% (IC95% 35,8-38,1) se encontraban en sobrepeso y el 16,6% (IC95% 15,8-17,6) en obesidad. Se observaron diferencias según sexo y edad. Las mujeres tienden a la sobreestimación del peso mientras que los hombres a la subestimación. Al aumentar la edad, hay una tendencia a la subestimación del peso y, a mayor IMC, mayor subestimación del peso. Se observa un aumento significativo en el porcentaje de acuerdo entre 2018 y 2023, principalmente para las categorías exceso de peso-verse con exceso de peso/gordo. Conclusiones: Los resultados obtenidos son de interés para la planificación de políticas de salud pública enfocadas en la prevención del exceso de peso. En éstas, es importante una correcta autopercepción del estado ponderal ya que en estados ponderales de mayor IMC, se observa una infraestimación que da lugar a una menor concienciación y disminución de la eficacia de las intervenciones.
Introducción: El exceso de peso es uno de los principales desafíos de la Salud Pública por su relación con numerosas patologías y reducción de la esperanza de vida. El presente trabajo analiza la concordancia entre la autopercepción de peso y su relación con el estado ponderal en una muestra de población representativa gallega de 16 años y más, en el año 2023, analizando cómo influyen las variables edad y sexo. Además, se comparan los resultados de concordancia de 2023 con los de 2018. Métodos: Se realizó un estudio transversal, utilizando datos obtenidos de encuestas realizadas por el Sistema de Información sobre Conductas de Riesgo (SICRI) de los años 2018 y 2023. Con los datos de 2023, se estimó la prevalencia para cada una de las categorías de autopercepción de peso y de estado ponderal, se analizó la concordancia entre las mismas y se compararon los resultados de 2018 y de 2023. Resultados: Se obtuvieron datos de 7.896 individuos; el 37,0% (IC95% 35,8-38,1) se encontraban en sobrepeso y el 16,6% (IC95% 15,8-17,6) en obesidad. Se observaron diferencias según sexo y edad. Las mujeres tienden a la sobreestimación del peso mientras que los hombres a la subestimación. Al aumentar la edad, hay una tendencia a la subestimación del peso y, a mayor IMC, mayor subestimación del peso. Se observa un aumento significativo en el porcentaje de acuerdo entre 2018 y 2023, principalmente para las categorías exceso de peso-verse con exceso de peso/gordo. Conclusiones: Los resultados obtenidos son de interés para la planificación de políticas de salud pública enfocadas en la prevención del exceso de peso. En éstas, es importante una correcta autopercepción del estado ponderal ya que en estados ponderales de mayor IMC, se observa una infraestimación que da lugar a una menor concienciación y disminución de la eficacia de las intervenciones.
Dirección
Candal Pedreira, Cristina (Tutoría)
GARCIA , GUADALUPE Cotutoría
Candal Pedreira, Cristina (Tutoría)
GARCIA , GUADALUPE Cotutoría
Tribunal
HERRERO LATORRE, CARLOS (Presidente/a)
REGAL LÓPEZ, PATRICIA (Secretario/a)
DIAZ RUBIO, OLGA (Vocal)
HERRERO LATORRE, CARLOS (Presidente/a)
REGAL LÓPEZ, PATRICIA (Secretario/a)
DIAZ RUBIO, OLGA (Vocal)
Diseño de una intervención nutricional en la tiroiditis de Hashimoto: De la evidencia científica a la práctica clínica
Autoría
L.R.S.
Grado en Nutrición Humana y Dietética
L.R.S.
Grado en Nutrición Humana y Dietética
Fecha de la defensa
16.07.2025 09:15
16.07.2025 09:15
Resumen
La Tiroiditis de Hashimoto es la causa más frecuente de hipotiroidismo en países desarrollados, caracterizada por un proceso autoinmune que deteriora progresivamente la función tiroidea. La alteración en la producción hormonal afecta funciones vitales como el metabolismo energético, la regulación térmica y el estado de ánimo, manifestándose en síntomas persistentes como fatiga, estreñimiento, aumento de peso, piel seca y depresión, incluso en pacientes ya tratados farmacológicamente. En los últimos años, la evidencia científica ha puesto en valor el papel de la nutrición en el manejo complementario de esta patología, evidenciando que una intervención dietética específica puede contribuir a la mejora sintomática y bioquímica. Sin embargo, no existe aún un protocolo estandarizado de actuación nutricional. Este trabajo tiene como objetivo diseñar una intervención nutricional personalizada y práctica, basada en la literatura científica más actual, que sirva como herramienta de apoyo para el Dietista-Nutricionista en la atención integral del paciente con TH. Para ello, se realiza una revisión detallada de la fisiopatología, diagnóstico y comorbilidades asociadas, así como de los nutrientes clave, alimentos beneficiosos y aquellos a limitar. A partir de estos elementos, se propone una pauta dietética estructurada, junto con estrategias de suplementación y seguimiento, con el fin de mejorar la calidad de vida, optimizar marcadores clínicos y reducir la sintomatología residual en este perfil de pacientes.
La Tiroiditis de Hashimoto es la causa más frecuente de hipotiroidismo en países desarrollados, caracterizada por un proceso autoinmune que deteriora progresivamente la función tiroidea. La alteración en la producción hormonal afecta funciones vitales como el metabolismo energético, la regulación térmica y el estado de ánimo, manifestándose en síntomas persistentes como fatiga, estreñimiento, aumento de peso, piel seca y depresión, incluso en pacientes ya tratados farmacológicamente. En los últimos años, la evidencia científica ha puesto en valor el papel de la nutrición en el manejo complementario de esta patología, evidenciando que una intervención dietética específica puede contribuir a la mejora sintomática y bioquímica. Sin embargo, no existe aún un protocolo estandarizado de actuación nutricional. Este trabajo tiene como objetivo diseñar una intervención nutricional personalizada y práctica, basada en la literatura científica más actual, que sirva como herramienta de apoyo para el Dietista-Nutricionista en la atención integral del paciente con TH. Para ello, se realiza una revisión detallada de la fisiopatología, diagnóstico y comorbilidades asociadas, así como de los nutrientes clave, alimentos beneficiosos y aquellos a limitar. A partir de estos elementos, se propone una pauta dietética estructurada, junto con estrategias de suplementación y seguimiento, con el fin de mejorar la calidad de vida, optimizar marcadores clínicos y reducir la sintomatología residual en este perfil de pacientes.
Dirección
CARDELLE COBAS, ALEJANDRA (Tutoría)
CARDELLE COBAS, ALEJANDRA (Tutoría)
Tribunal
HERRERO LATORRE, CARLOS (Presidente/a)
REGAL LÓPEZ, PATRICIA (Secretario/a)
DIAZ RUBIO, OLGA (Vocal)
HERRERO LATORRE, CARLOS (Presidente/a)
REGAL LÓPEZ, PATRICIA (Secretario/a)
DIAZ RUBIO, OLGA (Vocal)
Nutrición, microbiota intestinal y Alzheimer: un aproximación desde la neurociencia y la salud digestiva.
Autoría
O.R.G.
Grado en Nutrición Humana y Dietética
O.R.G.
Grado en Nutrición Humana y Dietética
Fecha de la defensa
16.07.2025 09:15
16.07.2025 09:15
Resumen
La enfermedad de Alzheimer (EA) es una patología neurodegenerativa que destruye progresivamente las células nerviosas y deteriora las funciones cerebrales, lo que conduce al declive cognitivo característico de esta enfermedad. Actualmente, constituye una de las principales preocupaciones de salud pública a nivel global, dada su creciente prevalencia y el impacto sobre la calidad de vida de los pacientes y sus familias. En este contexto, la microbiota intestinal ha emergido como un factor de especial relevancia en la aparición y progresión de diversas enfermedades crónicas, incluida la EA. Esta relación se sustenta en las complejas interacciones que se producen a través del denominado eje intestino-cerebro, una vía de comunicación bidireccional que vincula el sistema nervioso central con el aparato digestivo mediante mecanismos inmunológicos, neuroendocrinos y metabólicos. Este trabajo se centra en un enfoque nutricional emergente en la prevención y tratamiento de la EA, explorando el potencial modulador que presentan determinados alimentos, probióticos y prebióticos sobre la microbiota intestinal y, en consecuencia, sobre la progresión de la patología. Se prestará especial atención a los géneros Lactobacillus y Bifidobacterium, por su relevancia en la literatura científica actual como microorganismos con posibles efectos neuroprotectores. Asimismo, se revisarán los efectos de distintos patrones dietéticos, como la dieta mediterránea, la dieta DASH, la dieta MIND y la dieta cetogénica, todos ellos propuestos como estrategias dietéticas que podrían contribuir a la prevención o ralentización del deterioro cognitivo asociado a la enfermedad de Alzheimer.
La enfermedad de Alzheimer (EA) es una patología neurodegenerativa que destruye progresivamente las células nerviosas y deteriora las funciones cerebrales, lo que conduce al declive cognitivo característico de esta enfermedad. Actualmente, constituye una de las principales preocupaciones de salud pública a nivel global, dada su creciente prevalencia y el impacto sobre la calidad de vida de los pacientes y sus familias. En este contexto, la microbiota intestinal ha emergido como un factor de especial relevancia en la aparición y progresión de diversas enfermedades crónicas, incluida la EA. Esta relación se sustenta en las complejas interacciones que se producen a través del denominado eje intestino-cerebro, una vía de comunicación bidireccional que vincula el sistema nervioso central con el aparato digestivo mediante mecanismos inmunológicos, neuroendocrinos y metabólicos. Este trabajo se centra en un enfoque nutricional emergente en la prevención y tratamiento de la EA, explorando el potencial modulador que presentan determinados alimentos, probióticos y prebióticos sobre la microbiota intestinal y, en consecuencia, sobre la progresión de la patología. Se prestará especial atención a los géneros Lactobacillus y Bifidobacterium, por su relevancia en la literatura científica actual como microorganismos con posibles efectos neuroprotectores. Asimismo, se revisarán los efectos de distintos patrones dietéticos, como la dieta mediterránea, la dieta DASH, la dieta MIND y la dieta cetogénica, todos ellos propuestos como estrategias dietéticas que podrían contribuir a la prevención o ralentización del deterioro cognitivo asociado a la enfermedad de Alzheimer.
Dirección
CARDELLE COBAS, ALEJANDRA (Tutoría)
Cepeda Sáez, Alberto Cotutoría
CARDELLE COBAS, ALEJANDRA (Tutoría)
Cepeda Sáez, Alberto Cotutoría
Tribunal
HERRERO LATORRE, CARLOS (Presidente/a)
REGAL LÓPEZ, PATRICIA (Secretario/a)
DIAZ RUBIO, OLGA (Vocal)
HERRERO LATORRE, CARLOS (Presidente/a)
REGAL LÓPEZ, PATRICIA (Secretario/a)
DIAZ RUBIO, OLGA (Vocal)
Implementación de una práctica de laboratorio sobre la eficacia antioxidante en alimentos y bebidas mediante la reacción oscilante de Briggs-Rauscher.
Autoría
C.R.S.
Grado en Nutrición Humana y Dietética
C.R.S.
Grado en Nutrición Humana y Dietética
Fecha de la defensa
16.07.2025 09:15
16.07.2025 09:15
Resumen
En los últimos años, el interés por el papel de los antioxidantes en la salud y su potencial terapéutico frente a patologías asociadas al daño oxidativo ha aumentado considerablemente, así como su aplicación en el ámbito de la industria alimentaria, convirtiéndose en objeto de diversas investigaciones. Debido a esto, se ha impulsado el desarrollo de métodos que permiten evaluar su actividad en alimentos y bebidas. En este trabajo se diseñó e implementó una práctica de laboratorio basada en la reacción oscilante de Briggs-Rauscher, con el objetivo de medir de forma visual y cuantificable la capacidad antioxidante de diversas muestras alimentarias. La metodología consistió en medir el tiempo que cada muestra tardaba en inhibir la aparición de los radicales libres característicos de esta reacción, lo cual permitió comparar la eficacia antioxidante entre diferentes productos. Los resultados evidenciaron que el café y el chocolate negro fueron los alimentos con mayor poder antioxidante, mientras que frutas como el limón, la naranja y el kiwi mostraron una actividad intermedia. Muestras con compuestos lipofílicos, como los aceites, presentaron una respuesta más limitada en este sistema acuoso. Los resultados obtenidos no solo evidenciaron qué alimentos poseen mayor capacidad antioxidante, sino que también facilitaron la interpretación de estos datos en función de su composición química. Además, nos permite proponer esta experiencia como una herramienta didáctica atractiva para el ámbito educativo, por su valor demostrativo y accesibilidad. También se valoraron los posibles usos que podría tener en la industria alimentaria, siendo de gran utilidad en el ámbito del control de calidad.
En los últimos años, el interés por el papel de los antioxidantes en la salud y su potencial terapéutico frente a patologías asociadas al daño oxidativo ha aumentado considerablemente, así como su aplicación en el ámbito de la industria alimentaria, convirtiéndose en objeto de diversas investigaciones. Debido a esto, se ha impulsado el desarrollo de métodos que permiten evaluar su actividad en alimentos y bebidas. En este trabajo se diseñó e implementó una práctica de laboratorio basada en la reacción oscilante de Briggs-Rauscher, con el objetivo de medir de forma visual y cuantificable la capacidad antioxidante de diversas muestras alimentarias. La metodología consistió en medir el tiempo que cada muestra tardaba en inhibir la aparición de los radicales libres característicos de esta reacción, lo cual permitió comparar la eficacia antioxidante entre diferentes productos. Los resultados evidenciaron que el café y el chocolate negro fueron los alimentos con mayor poder antioxidante, mientras que frutas como el limón, la naranja y el kiwi mostraron una actividad intermedia. Muestras con compuestos lipofílicos, como los aceites, presentaron una respuesta más limitada en este sistema acuoso. Los resultados obtenidos no solo evidenciaron qué alimentos poseen mayor capacidad antioxidante, sino que también facilitaron la interpretación de estos datos en función de su composición química. Además, nos permite proponer esta experiencia como una herramienta didáctica atractiva para el ámbito educativo, por su valor demostrativo y accesibilidad. También se valoraron los posibles usos que podría tener en la industria alimentaria, siendo de gran utilidad en el ámbito del control de calidad.
Dirección
RODRIGUEZ SILVA, LAURA (Tutoría)
RODRIGUEZ SILVA, LAURA (Tutoría)
Tribunal
HERRERO LATORRE, CARLOS (Presidente/a)
REGAL LÓPEZ, PATRICIA (Secretario/a)
DIAZ RUBIO, OLGA (Vocal)
HERRERO LATORRE, CARLOS (Presidente/a)
REGAL LÓPEZ, PATRICIA (Secretario/a)
DIAZ RUBIO, OLGA (Vocal)
Estilos de vida y hábitos alimentarios en la fertilidad
Autoría
I.R.L.
Grado en Nutrición Humana y Dietética
I.R.L.
Grado en Nutrición Humana y Dietética
Fecha de la defensa
16.07.2025 09:15
16.07.2025 09:15
Resumen
La infertilidad se define como la imposibilidad de lograr un embarazo clínico después de 12 meses o más de relaciones sexuales regulares sin protección. Actualmente, afecta a un número creciente de personas y parejas en todo el mundo. Las causas pueden ser múltiples, desde alteraciones congénitas del aparato reproductor hasta factores relacionados con la alimentación, el peso corporal, la actividad física, el estrés, el consumo de tabaco o alcohol y la exposición a contaminantes ambientales. Los objetivos de este trabajo son analizar las principales causas de infertilidad desde una perspectiva nutricional y del estilo de vida, identificar los nutrientes de mayor relevancia en la función reproductiva y revisar la evidencia científica sobre la utilidad de la suplementación. Los resultados muestran que ciertos micronutrientes como el ácido fólico, la vitamina D, el zinc y el selenio son fundamentales para una buena ovulación, calidad del esperma y la implantación embrionaria. Además, antioxidantes como las vitaminas A, C y E ayudan a combatir el estrés oxidativo, mejorando los parámetros reproductivos. Igualmente, priorizar proteínas magras, ácidos grasos omega-3 y carbohidratos complejos de bajo índice glucémico favorece la síntesis hormonal. Las guías dietéticas respaldan el patrón dietético mediterráneo, la reducción de azúcares y de ultraprocesados. Asimismo, una microbiota equilibrada, potenciada con fibra y probióticos, reduce la inflamación y mejora la fertilidad. Por tanto, se concluye que una alimentación equilibrada y unos hábitos de vida saludables son fundamentales para mejorar la fertilidad, y por ello en este trabajo se proponen una serie de recomendaciones nutricionales como estrategia para abordar este problema.
La infertilidad se define como la imposibilidad de lograr un embarazo clínico después de 12 meses o más de relaciones sexuales regulares sin protección. Actualmente, afecta a un número creciente de personas y parejas en todo el mundo. Las causas pueden ser múltiples, desde alteraciones congénitas del aparato reproductor hasta factores relacionados con la alimentación, el peso corporal, la actividad física, el estrés, el consumo de tabaco o alcohol y la exposición a contaminantes ambientales. Los objetivos de este trabajo son analizar las principales causas de infertilidad desde una perspectiva nutricional y del estilo de vida, identificar los nutrientes de mayor relevancia en la función reproductiva y revisar la evidencia científica sobre la utilidad de la suplementación. Los resultados muestran que ciertos micronutrientes como el ácido fólico, la vitamina D, el zinc y el selenio son fundamentales para una buena ovulación, calidad del esperma y la implantación embrionaria. Además, antioxidantes como las vitaminas A, C y E ayudan a combatir el estrés oxidativo, mejorando los parámetros reproductivos. Igualmente, priorizar proteínas magras, ácidos grasos omega-3 y carbohidratos complejos de bajo índice glucémico favorece la síntesis hormonal. Las guías dietéticas respaldan el patrón dietético mediterráneo, la reducción de azúcares y de ultraprocesados. Asimismo, una microbiota equilibrada, potenciada con fibra y probióticos, reduce la inflamación y mejora la fertilidad. Por tanto, se concluye que una alimentación equilibrada y unos hábitos de vida saludables son fundamentales para mejorar la fertilidad, y por ello en este trabajo se proponen una serie de recomendaciones nutricionales como estrategia para abordar este problema.
Dirección
FENTE SAMPAYO, CRISTINA ASUNCION (Tutoría)
LAMAS FREIRE, ALEXANDRE Cotutoría
FENTE SAMPAYO, CRISTINA ASUNCION (Tutoría)
LAMAS FREIRE, ALEXANDRE Cotutoría
Tribunal
HERRERO LATORRE, CARLOS (Presidente/a)
REGAL LÓPEZ, PATRICIA (Secretario/a)
DIAZ RUBIO, OLGA (Vocal)
HERRERO LATORRE, CARLOS (Presidente/a)
REGAL LÓPEZ, PATRICIA (Secretario/a)
DIAZ RUBIO, OLGA (Vocal)
Evaluación del estado nutricional de los pacientes sometidos a tratamiento con fármacos análogos del GLP-1 y posibles intervenciones a realizar
Autoría
A.S.V.
Grado en Nutrición Humana y Dietética
A.S.V.
Grado en Nutrición Humana y Dietética
Fecha de la defensa
16.07.2025 09:15
16.07.2025 09:15
Resumen
La obesidad es una enfermedad compleja y multifactorial, que afecta en gran medida a la calidad de vida de quien la padece. Solo en España, la prevalencia de esta patología es del 23,8% en la población adulta, y posee una tasa de crecimiento positiva a nivel global. Representa así un gran costo económico y un reto inmenso para la salud pública de todos los países. Los fármacos análogos de GLP-1 para el tratamiento de la obesidad constituyen una nueva línea de terapia, y están siendo ampliamente utilizados a nivel mundial. Su aceptación es extensa debido a su eficacia en el control de la regulación del apetito, lo que permite la mejora de la condición en estas personas. Sin embargo, es igual de importante determinar las necesidades que presentan estos pacientes a fin de garantizar su salud y el éxito de la terapia. En el presente trabajo se pretende estudiar, mediante una revisión bibliográfica extensa, las medidas higiénico-dietéticas que se aplican en la práctica clínica durante esta terapia y sus implicaciones en el estado nutricional del individuo. Además, y debido a la falta de publicaciones relativas a esta temática, se procedió a analizar otro tipo de intervenciones que podrían resultar beneficiosas y realizar una guía práctica de recomendaciones para su posible uso en el ámbito sanitario.
La obesidad es una enfermedad compleja y multifactorial, que afecta en gran medida a la calidad de vida de quien la padece. Solo en España, la prevalencia de esta patología es del 23,8% en la población adulta, y posee una tasa de crecimiento positiva a nivel global. Representa así un gran costo económico y un reto inmenso para la salud pública de todos los países. Los fármacos análogos de GLP-1 para el tratamiento de la obesidad constituyen una nueva línea de terapia, y están siendo ampliamente utilizados a nivel mundial. Su aceptación es extensa debido a su eficacia en el control de la regulación del apetito, lo que permite la mejora de la condición en estas personas. Sin embargo, es igual de importante determinar las necesidades que presentan estos pacientes a fin de garantizar su salud y el éxito de la terapia. En el presente trabajo se pretende estudiar, mediante una revisión bibliográfica extensa, las medidas higiénico-dietéticas que se aplican en la práctica clínica durante esta terapia y sus implicaciones en el estado nutricional del individuo. Además, y debido a la falta de publicaciones relativas a esta temática, se procedió a analizar otro tipo de intervenciones que podrían resultar beneficiosas y realizar una guía práctica de recomendaciones para su posible uso en el ámbito sanitario.
Dirección
CASABIELL PINTOS, JESÚS ANTONIO (Tutoría)
MARTINEZ OLMOS, MIGUEL ANGEL Cotutoría
CASABIELL PINTOS, JESÚS ANTONIO (Tutoría)
MARTINEZ OLMOS, MIGUEL ANGEL Cotutoría
Tribunal
HERRERO LATORRE, CARLOS (Presidente/a)
REGAL LÓPEZ, PATRICIA (Secretario/a)
DIAZ RUBIO, OLGA (Vocal)
HERRERO LATORRE, CARLOS (Presidente/a)
REGAL LÓPEZ, PATRICIA (Secretario/a)
DIAZ RUBIO, OLGA (Vocal)
Mutagénesis de genes pertenecientes al resistoma secundario de E. coli resistente a cefotaxima
Autoría
Y.S.G.
Grado en Bioquímica (2ªed)
Y.S.G.
Grado en Bioquímica (2ªed)
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:30
15.07.2025 09:30
Resumen
La resistencia a agentes antimicrobianos en bacterias es uno de los principales problemas de salud a nivel mundial y se estima que debido a la difusión masiva de genes de resistencia entre cepas este problema aumente cada vez más. Dentro de los patógenos considerados como críticos por la Organización Mundial de la Salud, frente a los que es urgente descubrir nuevas terapias, se encuentra Escherichia coli resistente a cefalosporinas de 3ª generación, como la cefotaxima (CTX); resistencia que puede deberse a la producción de beta-lactamasas de espectro extendido. El presente estudio tiene como objetivo comprobar el efecto sobre la resistencia a cefotaxima de un gen perteneciente al resistoma secundario frente a este antimicrobiano en cepas clínicas de Escherichia coli productoras de la enzima CTX-M-1. Para ello, se llevó a cabo la mutagénesis del gen ybeD en dos cepas clínicas de Escherichia coli blaCTX-M-1 positivas, de origen humano y animal. Posteriormente se determinó la concentración mínima inhibitoria (MIC) de CTX en cada cepa, tanto salvajes como mutantes; mostrando una reducción en la MIC para los mutantes en comparación con la cepa salvaje correspondiente. Además, se realizó un ensayo de cinética de muerte bacteriana de 0 a 24 horas, empleando todas las cepas en estudio y creciéndolas en un medio suplementado con CTX; aproximadamente 1/2 de la MIC en las cepas salvajes. En este ensayo se observó una reducción inicial en el crecimiento y supervivencia de cada cepa mutante respecto a la salvaje, y una recuperación a las 24 horas. En conclusión, los resultados sugieren que el gen ybeD está involucrado en la resistencia a cefotaxima, ya que su deleción reduce la resistencia a dicho antibiótico. Es importante destacar que la reducción es menor que la obtenida previamente en una cepa de referencia de E. coli portadora del gen blaCTX-M-1.
La resistencia a agentes antimicrobianos en bacterias es uno de los principales problemas de salud a nivel mundial y se estima que debido a la difusión masiva de genes de resistencia entre cepas este problema aumente cada vez más. Dentro de los patógenos considerados como críticos por la Organización Mundial de la Salud, frente a los que es urgente descubrir nuevas terapias, se encuentra Escherichia coli resistente a cefalosporinas de 3ª generación, como la cefotaxima (CTX); resistencia que puede deberse a la producción de beta-lactamasas de espectro extendido. El presente estudio tiene como objetivo comprobar el efecto sobre la resistencia a cefotaxima de un gen perteneciente al resistoma secundario frente a este antimicrobiano en cepas clínicas de Escherichia coli productoras de la enzima CTX-M-1. Para ello, se llevó a cabo la mutagénesis del gen ybeD en dos cepas clínicas de Escherichia coli blaCTX-M-1 positivas, de origen humano y animal. Posteriormente se determinó la concentración mínima inhibitoria (MIC) de CTX en cada cepa, tanto salvajes como mutantes; mostrando una reducción en la MIC para los mutantes en comparación con la cepa salvaje correspondiente. Además, se realizó un ensayo de cinética de muerte bacteriana de 0 a 24 horas, empleando todas las cepas en estudio y creciéndolas en un medio suplementado con CTX; aproximadamente 1/2 de la MIC en las cepas salvajes. En este ensayo se observó una reducción inicial en el crecimiento y supervivencia de cada cepa mutante respecto a la salvaje, y una recuperación a las 24 horas. En conclusión, los resultados sugieren que el gen ybeD está involucrado en la resistencia a cefotaxima, ya que su deleción reduce la resistencia a dicho antibiótico. Es importante destacar que la reducción es menor que la obtenida previamente en una cepa de referencia de E. coli portadora del gen blaCTX-M-1.
Dirección
FRESNO HERRERO, ANA (Tutoría)
Flament Simon, Saskia Camille Cotutoría
FRESNO HERRERO, ANA (Tutoría)
Flament Simon, Saskia Camille Cotutoría
Tribunal
SANCHEZ QUINTEIRO, PABLO (Presidente/a)
LOPEZ PEDROUSO, MARIA DOLORES (Secretario/a)
CAMIÑA GARCIA, MARIA MERCEDES (Vocal)
SANCHEZ QUINTEIRO, PABLO (Presidente/a)
LOPEZ PEDROUSO, MARIA DOLORES (Secretario/a)
CAMIÑA GARCIA, MARIA MERCEDES (Vocal)
Horarios laborales y su impacto sobre los hábitos alimentarios y la salud.
Autoría
M.S.A.
Grado en Nutrición Humana y Dietética
M.S.A.
Grado en Nutrición Humana y Dietética
Fecha de la defensa
16.07.2025 09:30
16.07.2025 09:30
Resumen
Dado que los patrones y rutinas que se siguen en el día a día condicionan el estado de salud, lo que se pretende en este Trabajo de Fin de Grado es evaluar cómo influye el horario de trabajo sobre los hábitos alimentarios de personas trabajadoras, atendiendo tanto a los patrones de ingesta como a la calidad de los alimentos que consumen, así como sobre otros aspectos como la ganancia de peso y la sensación de apetito y saciedad. La metodología empleada para la obtención de estos datos fue la realización de una encuesta anónima a una muestra representativa de la población de Galicia. Para ello, se recogieron datos de personas que trabajan tanto en turnos rotativos como en horarios fijos y horarios partidos, incluyendo horarios nocturnos. Tras el análisis de los datos obtenidos, se ha observado que los horarios de trabajo nocturnos son los que más dificultan a las personas trabajadoras poder llevar una dieta saludable, hacer una cantidad de ingesta de alimentos adecuada a lo largo del día y mantener un peso óptimo. Por lo tanto, sería recomendable incluir estrategias para mejorar la calidad de la alimentación de los trabajadores nocturnos durante la jornada laboral como medida preventiva para evitar que estas personas tengan posibles problemas de salud a largo plazo.
Dado que los patrones y rutinas que se siguen en el día a día condicionan el estado de salud, lo que se pretende en este Trabajo de Fin de Grado es evaluar cómo influye el horario de trabajo sobre los hábitos alimentarios de personas trabajadoras, atendiendo tanto a los patrones de ingesta como a la calidad de los alimentos que consumen, así como sobre otros aspectos como la ganancia de peso y la sensación de apetito y saciedad. La metodología empleada para la obtención de estos datos fue la realización de una encuesta anónima a una muestra representativa de la población de Galicia. Para ello, se recogieron datos de personas que trabajan tanto en turnos rotativos como en horarios fijos y horarios partidos, incluyendo horarios nocturnos. Tras el análisis de los datos obtenidos, se ha observado que los horarios de trabajo nocturnos son los que más dificultan a las personas trabajadoras poder llevar una dieta saludable, hacer una cantidad de ingesta de alimentos adecuada a lo largo del día y mantener un peso óptimo. Por lo tanto, sería recomendable incluir estrategias para mejorar la calidad de la alimentación de los trabajadores nocturnos durante la jornada laboral como medida preventiva para evitar que estas personas tengan posibles problemas de salud a largo plazo.
Dirección
Romero Rodríguez, Mª Ángeles (Tutoría)
Romero Rodríguez, Mª Ángeles (Tutoría)
Tribunal
FENTE SAMPAYO, CRISTINA ASUNCION (Presidente/a)
LENDOIRO BELIO, ELENA (Secretario/a)
JOVER RAMOS, AIDA (Vocal)
FENTE SAMPAYO, CRISTINA ASUNCION (Presidente/a)
LENDOIRO BELIO, ELENA (Secretario/a)
JOVER RAMOS, AIDA (Vocal)
El papel de la nutrición en el manejo del síndrome del ovario poliquístico: una revisión de estrategias dietéticas y cambios en el estilo de vida
Autoría
G.T.P.
Grado en Nutrición Humana y Dietética
G.T.P.
Grado en Nutrición Humana y Dietética
Fecha de la defensa
16.07.2025 09:30
16.07.2025 09:30
Resumen
El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es una disfunción endocrino-metabólica que representa la causa más común de hiperandrogenismo en mujeres, tanto adultas como adolescentes, afectando a entre el 6% y el 13% de las mujeres en edad fértil, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sus principales manifestaciones clínicas incluyen desequilibrios hormonales, menstruaciones irregulares, niveles elevados de andrógenos y la presencia de quistes en los ovarios. Además, la anovulación y la irregularidad menstrual, constituyen una de las principales causas de infertilidad en las mujeres que lo padecen. Aunque el SOP no tiene una cura definitiva, diversas investigaciones sugieren que muchos de sus síntomas pueden mejorarse a través de intervenciones nutricionales, farmacológicas y cambios en el estilo de vida. Este trabajo tiene como objetivo analizar las estrategias dietéticas más efectivas para el tratamiento del SOP, evaluando su impacto en la regulación hormonal, el metabolismo de la glucosa y la composición corporal. Para ello, se realizará una revisión de la literatura científica sobre diferentes enfoques dietéticos, tales como la reducción del índice glucémico, la distribución de macronutrientes, el papel de la microbiota y la calidad de la dieta. De esta manera, la finalidad del trabajo es proporcionar información basada en la evidencia científica que pueda aplicarse en la práctica clínica, con el fin de mejorar la calidad de vida de las pacientes con SOP.
El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es una disfunción endocrino-metabólica que representa la causa más común de hiperandrogenismo en mujeres, tanto adultas como adolescentes, afectando a entre el 6% y el 13% de las mujeres en edad fértil, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sus principales manifestaciones clínicas incluyen desequilibrios hormonales, menstruaciones irregulares, niveles elevados de andrógenos y la presencia de quistes en los ovarios. Además, la anovulación y la irregularidad menstrual, constituyen una de las principales causas de infertilidad en las mujeres que lo padecen. Aunque el SOP no tiene una cura definitiva, diversas investigaciones sugieren que muchos de sus síntomas pueden mejorarse a través de intervenciones nutricionales, farmacológicas y cambios en el estilo de vida. Este trabajo tiene como objetivo analizar las estrategias dietéticas más efectivas para el tratamiento del SOP, evaluando su impacto en la regulación hormonal, el metabolismo de la glucosa y la composición corporal. Para ello, se realizará una revisión de la literatura científica sobre diferentes enfoques dietéticos, tales como la reducción del índice glucémico, la distribución de macronutrientes, el papel de la microbiota y la calidad de la dieta. De esta manera, la finalidad del trabajo es proporcionar información basada en la evidencia científica que pueda aplicarse en la práctica clínica, con el fin de mejorar la calidad de vida de las pacientes con SOP.
Dirección
CAMIÑA GARCIA, MARIA MERCEDES (Tutoría)
RODRÍGUEZ VIEYTES, MARÍA MERCEDES Cotutoría
CAMIÑA GARCIA, MARIA MERCEDES (Tutoría)
RODRÍGUEZ VIEYTES, MARÍA MERCEDES Cotutoría
Tribunal
FENTE SAMPAYO, CRISTINA ASUNCION (Presidente/a)
LENDOIRO BELIO, ELENA (Secretario/a)
JOVER RAMOS, AIDA (Vocal)
FENTE SAMPAYO, CRISTINA ASUNCION (Presidente/a)
LENDOIRO BELIO, ELENA (Secretario/a)
JOVER RAMOS, AIDA (Vocal)
Análisis del contenido en Uridina, Citidina y Guanosina en leche consumida en Galicia
Autoría
I.T.G.
Grado en Bioquímica (2ªed)
I.T.G.
Grado en Bioquímica (2ªed)
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:30
15.07.2025 09:30
Resumen
Este Trabajo Fin de Grado tiene como objetivo desarrollar y validar un método analítico que emplea una cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) en fase reversa con elución en gradiente para valorar los nucleósidos citidina, guanosina y uridina en leche. En concreto, se centra en el análisis de muestras de leches producidas en Galicia, dada la importancia económica de este sector. El método desarrollado ha sido aplicado a varias muestras comerciales de leche, permitiendo así obtener cromatogramas con múltiples señales analíticas. De este modo, ha sido posible identificar los picos correspondientes a los metabolitos de interés. Esto se logró gracias a un estudio detallado de los tiempos de retención, el uso de patrones de referencia, la aplicación de un método de sobrecarga y el análisis del espectro de absorción ultravioleta (UV) de los nucleósidos en cuestión. Los resultados confirman que el método es capaz de diferenciar y cuantificar simultáneamente citidina, guanosina y uridina en muestras de leche. La validación del método analítico demuestra que es una herramienta eficaz y reproducible para estudiar compuestos bioactivos en alimentos, posibilitando una mejora en el control de calidad nutricional de productos lácteos gallegos.
Este Trabajo Fin de Grado tiene como objetivo desarrollar y validar un método analítico que emplea una cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) en fase reversa con elución en gradiente para valorar los nucleósidos citidina, guanosina y uridina en leche. En concreto, se centra en el análisis de muestras de leches producidas en Galicia, dada la importancia económica de este sector. El método desarrollado ha sido aplicado a varias muestras comerciales de leche, permitiendo así obtener cromatogramas con múltiples señales analíticas. De este modo, ha sido posible identificar los picos correspondientes a los metabolitos de interés. Esto se logró gracias a un estudio detallado de los tiempos de retención, el uso de patrones de referencia, la aplicación de un método de sobrecarga y el análisis del espectro de absorción ultravioleta (UV) de los nucleósidos en cuestión. Los resultados confirman que el método es capaz de diferenciar y cuantificar simultáneamente citidina, guanosina y uridina en muestras de leche. La validación del método analítico demuestra que es una herramienta eficaz y reproducible para estudiar compuestos bioactivos en alimentos, posibilitando una mejora en el control de calidad nutricional de productos lácteos gallegos.
Dirección
IBARGUREN ARICETA, MARIA DE IZASKUN (Tutoría)
VILLAMARIN CID, JOSE ANTONIO Cotutoría
IBARGUREN ARICETA, MARIA DE IZASKUN (Tutoría)
VILLAMARIN CID, JOSE ANTONIO Cotutoría
Tribunal
SANCHEZ QUINTEIRO, PABLO (Presidente/a)
LOPEZ PEDROUSO, MARIA DOLORES (Secretario/a)
CAMIÑA GARCIA, MARIA MERCEDES (Vocal)
SANCHEZ QUINTEIRO, PABLO (Presidente/a)
LOPEZ PEDROUSO, MARIA DOLORES (Secretario/a)
CAMIÑA GARCIA, MARIA MERCEDES (Vocal)
El papel del RASFF en la protección de la salud pública ante el uso de la nuez de areca
Autoría
P.V.G.
Grado en Nutrición Humana y Dietética
P.V.G.
Grado en Nutrición Humana y Dietética
Fecha de la defensa
16.07.2025 09:30
16.07.2025 09:30
Resumen
La nuez de areca es un producto consumido en Asia y el Pacífico, cuya presencia en la Unión Europea ha generado preocupación debido a sus efectos adversos en la salud pública. Su consumo se asocia con el desarrollo de cáncer oral, enfermedades cardiovasculares y efectos neurotóxicos. A pesar de sus usos tradicionales y propiedades bioactivas, la Unión Europea ha impuesto restricciones a su comercialización y consumo. El Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos (RASFF) desempeña un papel clave en la seguridad alimentaria del mercado europeo. A través de las notificaciones, permite identificar la presencia de productos como la nuez de areca en alimentos importados. Gracias a este sistema de notificaciones, la información circula rápidamente por toda la UE, alertando sobre la posible circulación de productos peligrosos para la salud y facilitando la toma de decisiones para proteger a los consumidores. En este trabajo se realiza una revisión sobre las propiedades de la nuez de areca, se explica el funcionamiento del RASFF y se vincula con el papel que desempeña en la detección de agentes peligrosos dentro de la Unión Europea para proteger la salud pública.
La nuez de areca es un producto consumido en Asia y el Pacífico, cuya presencia en la Unión Europea ha generado preocupación debido a sus efectos adversos en la salud pública. Su consumo se asocia con el desarrollo de cáncer oral, enfermedades cardiovasculares y efectos neurotóxicos. A pesar de sus usos tradicionales y propiedades bioactivas, la Unión Europea ha impuesto restricciones a su comercialización y consumo. El Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos (RASFF) desempeña un papel clave en la seguridad alimentaria del mercado europeo. A través de las notificaciones, permite identificar la presencia de productos como la nuez de areca en alimentos importados. Gracias a este sistema de notificaciones, la información circula rápidamente por toda la UE, alertando sobre la posible circulación de productos peligrosos para la salud y facilitando la toma de decisiones para proteger a los consumidores. En este trabajo se realiza una revisión sobre las propiedades de la nuez de areca, se explica el funcionamiento del RASFF y se vincula con el papel que desempeña en la detección de agentes peligrosos dentro de la Unión Europea para proteger la salud pública.
Dirección
VÁZQUEZ BELDA, BEATRIZ ISABEL (Tutoría)
Sinisterra Loaiza, Laura Isabel Cotutoría
VÁZQUEZ BELDA, BEATRIZ ISABEL (Tutoría)
Sinisterra Loaiza, Laura Isabel Cotutoría
Tribunal
FENTE SAMPAYO, CRISTINA ASUNCION (Presidente/a)
LENDOIRO BELIO, ELENA (Secretario/a)
JOVER RAMOS, AIDA (Vocal)
FENTE SAMPAYO, CRISTINA ASUNCION (Presidente/a)
LENDOIRO BELIO, ELENA (Secretario/a)
JOVER RAMOS, AIDA (Vocal)
Características de las intervenciones comunitarias sobre el consumo de bebidas alcohólicas en los estudiantes universitarios: una revisión exploratoria
Autoría
L.V.F.
Grado en Nutrición Humana y Dietética
L.V.F.
Grado en Nutrición Humana y Dietética
Fecha de la defensa
16.07.2025 09:30
16.07.2025 09:30
Resumen
Introducción: El consumo de alcohol entre los universitarios constituye un problema de salud pública debido a su alta prevalencia y su impacto con el incremento de riesgo de enfermedades hepáticas, cardiovasculares y algunos tipos de cáncer. Diversos estudios han señalado que el ambiente universitario, en sí mismo, actúa como un factor de riesgo para el consumo de alcohol, con tasas mayores en comparación con los jóvenes no universitarios. Objetivo: Describir los estudios relacionados con la implementación y/o evaluación de intervenciones comunitarias dirigidas a reducir el consumo de bebidas alcohólicas en los estudiantes universitarios reportadas en la literatura científica Metodología: Scoping Review, sobre artículos en los que se implementa una intervención, publicados entre 2019 a 2024. Siguiendo las directrices del PRISMA-ScR, usando Scopus y MEDLINE como base de datos. Se establecieron los criterios de inclusión: estudios sobre la implementación y/o evaluación de intervenciones comunitarias para la prevención y/o reducción del consumo de alcohol dirigidos a la población universitaria, en los que haya una evolución de la efectividad de estas. Con estos se construyeron las ecuaciones de búsqueda. Se realizó un análisis de contenido y uno descriptivo. Resultados: Se incluyeron 13 estudios que cumplieron con los criterios de selección en los que se aplicaron diferentes medidas preventivas como campañas de sensibilización, estrategias educativas o diferentes programas, a partir de estudios cuantitativos (n=10) y cualitativos (n=3). La mayoría de intervenciones (n=8), mostraron una efectividad moderada en la reducción del consumo de alcohol a corto plazo. Una de las intervenciones más efectivas fue (ECALC), enfocada en reducir el consumo de alcohol en universitarios mediante la modificación de las expectativas y alfabetización mediática. Conclusiones: Las intervenciones comunitarias en el ámbito universitario muestran un potencial para la reducción del consumo de alcohol, principalmente combinando estrategias conductuales y enfoque educativo. No obstante, es necesaria evaluar las intervenciones a largo plazo que fortalezca la evidencia disponible. Este trabajo contribuye al mapeo de las iniciativas actuales y ofrecer una base documental en el diseño de estrategias de prevención
Introducción: El consumo de alcohol entre los universitarios constituye un problema de salud pública debido a su alta prevalencia y su impacto con el incremento de riesgo de enfermedades hepáticas, cardiovasculares y algunos tipos de cáncer. Diversos estudios han señalado que el ambiente universitario, en sí mismo, actúa como un factor de riesgo para el consumo de alcohol, con tasas mayores en comparación con los jóvenes no universitarios. Objetivo: Describir los estudios relacionados con la implementación y/o evaluación de intervenciones comunitarias dirigidas a reducir el consumo de bebidas alcohólicas en los estudiantes universitarios reportadas en la literatura científica Metodología: Scoping Review, sobre artículos en los que se implementa una intervención, publicados entre 2019 a 2024. Siguiendo las directrices del PRISMA-ScR, usando Scopus y MEDLINE como base de datos. Se establecieron los criterios de inclusión: estudios sobre la implementación y/o evaluación de intervenciones comunitarias para la prevención y/o reducción del consumo de alcohol dirigidos a la población universitaria, en los que haya una evolución de la efectividad de estas. Con estos se construyeron las ecuaciones de búsqueda. Se realizó un análisis de contenido y uno descriptivo. Resultados: Se incluyeron 13 estudios que cumplieron con los criterios de selección en los que se aplicaron diferentes medidas preventivas como campañas de sensibilización, estrategias educativas o diferentes programas, a partir de estudios cuantitativos (n=10) y cualitativos (n=3). La mayoría de intervenciones (n=8), mostraron una efectividad moderada en la reducción del consumo de alcohol a corto plazo. Una de las intervenciones más efectivas fue (ECALC), enfocada en reducir el consumo de alcohol en universitarios mediante la modificación de las expectativas y alfabetización mediática. Conclusiones: Las intervenciones comunitarias en el ámbito universitario muestran un potencial para la reducción del consumo de alcohol, principalmente combinando estrategias conductuales y enfoque educativo. No obstante, es necesaria evaluar las intervenciones a largo plazo que fortalezca la evidencia disponible. Este trabajo contribuye al mapeo de las iniciativas actuales y ofrecer una base documental en el diseño de estrategias de prevención
Dirección
FRANCO ABUIN, CARLOS MANUEL (Tutoría)
Ortiz Moncada, María del Rocío Cotutoría
FRANCO ABUIN, CARLOS MANUEL (Tutoría)
Ortiz Moncada, María del Rocío Cotutoría
Tribunal
FENTE SAMPAYO, CRISTINA ASUNCION (Presidente/a)
LENDOIRO BELIO, ELENA (Secretario/a)
JOVER RAMOS, AIDA (Vocal)
FENTE SAMPAYO, CRISTINA ASUNCION (Presidente/a)
LENDOIRO BELIO, ELENA (Secretario/a)
JOVER RAMOS, AIDA (Vocal)
Desnutrición hospitalaria: papel del Dietista - Nutricionista.
Autoría
C.V.A.
Grado en Nutrición Humana y Dietética
C.V.A.
Grado en Nutrición Humana y Dietética
Fecha de la defensa
16.07.2025 09:30
16.07.2025 09:30
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado aborda la problemática de la presencia mínima del Dietista Nutricionista en el Sistema Nacional de Salud desde la visión de la desnutrición hospitalaria y el grado de satisfacción de los pacientes con la alimentación ofrecida en el entorno hospitalario. El estudio se ha centrado en el análisis de la dieta basal y de las encuestas de satisfacción proporcionados por el área de nutrición y endocrinología del Hospital Universitario de Santiago de Compostela (CHUS). Tras la evaluación de los datos se manifiestan deficiencias en el diseño de los menús y un incumplimiento con las recomendaciones actuales de raciones de alimentos para llevar a cabo una alimentación saludable y sostenible. Asimismo, aunque el cuestionario utilizado para evaluar el grado de satisfacción de los pacientes presenta limitaciones metodológicas que impiden extraer valoraciones cuantitativas exactas, se ha podido evaluar la opinión de las personas ingresadas y ha permitido identificar problemas en los menús como falta de variedad, mala preparación o falta de adecuación a la gastronomía de la zona en la que se encuentra el hospital. Las conclusiones obtenidas permiten afirmar la necesidad de una mayor implicación y una inclusión efectiva de los Dietistas-Nutricionistas en el Sistema Nacional de Salud español para, entre otras cosas, elevar la calidad de la alimentación hospitalaria mediante el correcto diseño de las dietas hospitalarias y la prevención y tratamiento de la desnutrición hospitalaria permitiendo una mejora en la calidad asistencial.
Este Trabajo de Fin de Grado aborda la problemática de la presencia mínima del Dietista Nutricionista en el Sistema Nacional de Salud desde la visión de la desnutrición hospitalaria y el grado de satisfacción de los pacientes con la alimentación ofrecida en el entorno hospitalario. El estudio se ha centrado en el análisis de la dieta basal y de las encuestas de satisfacción proporcionados por el área de nutrición y endocrinología del Hospital Universitario de Santiago de Compostela (CHUS). Tras la evaluación de los datos se manifiestan deficiencias en el diseño de los menús y un incumplimiento con las recomendaciones actuales de raciones de alimentos para llevar a cabo una alimentación saludable y sostenible. Asimismo, aunque el cuestionario utilizado para evaluar el grado de satisfacción de los pacientes presenta limitaciones metodológicas que impiden extraer valoraciones cuantitativas exactas, se ha podido evaluar la opinión de las personas ingresadas y ha permitido identificar problemas en los menús como falta de variedad, mala preparación o falta de adecuación a la gastronomía de la zona en la que se encuentra el hospital. Las conclusiones obtenidas permiten afirmar la necesidad de una mayor implicación y una inclusión efectiva de los Dietistas-Nutricionistas en el Sistema Nacional de Salud español para, entre otras cosas, elevar la calidad de la alimentación hospitalaria mediante el correcto diseño de las dietas hospitalarias y la prevención y tratamiento de la desnutrición hospitalaria permitiendo una mejora en la calidad asistencial.
Dirección
Romero Rodríguez, Mª Ángeles (Tutoría)
Romero Rodríguez, Mª Ángeles (Tutoría)
Tribunal
FENTE SAMPAYO, CRISTINA ASUNCION (Presidente/a)
LENDOIRO BELIO, ELENA (Secretario/a)
JOVER RAMOS, AIDA (Vocal)
FENTE SAMPAYO, CRISTINA ASUNCION (Presidente/a)
LENDOIRO BELIO, ELENA (Secretario/a)
JOVER RAMOS, AIDA (Vocal)
Estudio de la conversión de GTX2,3 en matrices de moluscos de origen gallego
Autoría
B.V.D.
Grado en Bioquímica (2ªed)
B.V.D.
Grado en Bioquímica (2ªed)
Fecha de la defensa
15.07.2025 09:30
15.07.2025 09:30
Resumen
Las ficotoxinas son compuestos tóxicos generados por microalgas en las floraciones de algas nocivas. Con el cambio climático, estas floraciones han aumentado su frecuencia de aparición e intensidad, acumulando grandes concentraciones de toxinas marinas en el agua, y afectando negativamente al resto de organismos presentes en el ecosistema. Entre las diversas ficotoxinas que producen las microalgas, destacan las PSP, unas de las neurotoxinas más potentes conocidas, que provocan al ingerirlas el síndrome paralizante de moluscos. Los humanos pueden sufrir esta intoxicación al consumir moluscos bivalvos que se encuentren en agua contaminada. Los moluscos filtran el agua, y en el proceso, retienen las toxinas PSP provocando que pueda ser letal su consumo. Por ello, hay una normativa europea de las PSP en alimentos marinos que establece las máximas concentraciones de toxinas que se pueden detectar en un molusco para un consumo seguro. Sin embargo, detectar una toxina PSP en agua no implica que se vaya a detectar en el molusco recogido en ese medio. Hay evidencias de varias especies de moluscos bivalvos que son capaces de transformar en su matriz unas toxinas PSP en otras mediante procesos enzimáticos, por lo que resulta indispensable conocer qué transformaciones lleva a cabo cada especie para establecer su seguridad, desde el punto de vista del riesgo de ingestión durante el consumo de moluscos. En este trabajo, se analiza qué transformaciones llevan a cabo dos de las especies más comercializadas en Galicia, Venerupis corrugata y Ensis magnus. En concreto, se analiza la capacidad para transformar las toxinas GTX2,3, y los resultados obtenidos indican una diferencia notable entre los dos moluscos. En Venerupis corrugata no se encontraron indicios de transformación, mientras que en Ensis magnus se observó la conversión de GTX2,3 a C1,2, una transformación encontrada únicamente en dinoflagelados hasta el momento, pero no en otros moluscos.
Las ficotoxinas son compuestos tóxicos generados por microalgas en las floraciones de algas nocivas. Con el cambio climático, estas floraciones han aumentado su frecuencia de aparición e intensidad, acumulando grandes concentraciones de toxinas marinas en el agua, y afectando negativamente al resto de organismos presentes en el ecosistema. Entre las diversas ficotoxinas que producen las microalgas, destacan las PSP, unas de las neurotoxinas más potentes conocidas, que provocan al ingerirlas el síndrome paralizante de moluscos. Los humanos pueden sufrir esta intoxicación al consumir moluscos bivalvos que se encuentren en agua contaminada. Los moluscos filtran el agua, y en el proceso, retienen las toxinas PSP provocando que pueda ser letal su consumo. Por ello, hay una normativa europea de las PSP en alimentos marinos que establece las máximas concentraciones de toxinas que se pueden detectar en un molusco para un consumo seguro. Sin embargo, detectar una toxina PSP en agua no implica que se vaya a detectar en el molusco recogido en ese medio. Hay evidencias de varias especies de moluscos bivalvos que son capaces de transformar en su matriz unas toxinas PSP en otras mediante procesos enzimáticos, por lo que resulta indispensable conocer qué transformaciones lleva a cabo cada especie para establecer su seguridad, desde el punto de vista del riesgo de ingestión durante el consumo de moluscos. En este trabajo, se analiza qué transformaciones llevan a cabo dos de las especies más comercializadas en Galicia, Venerupis corrugata y Ensis magnus. En concreto, se analiza la capacidad para transformar las toxinas GTX2,3, y los resultados obtenidos indican una diferencia notable entre los dos moluscos. En Venerupis corrugata no se encontraron indicios de transformación, mientras que en Ensis magnus se observó la conversión de GTX2,3 a C1,2, una transformación encontrada únicamente en dinoflagelados hasta el momento, pero no en otros moluscos.
Dirección
BOTANA LOPEZ, ANA MARIA (Tutoría)
REY LOPEZ, VERONICA Cotutoría
BOTANA LOPEZ, ANA MARIA (Tutoría)
REY LOPEZ, VERONICA Cotutoría
Tribunal
SANCHEZ QUINTEIRO, PABLO (Presidente/a)
LOPEZ PEDROUSO, MARIA DOLORES (Secretario/a)
CAMIÑA GARCIA, MARIA MERCEDES (Vocal)
SANCHEZ QUINTEIRO, PABLO (Presidente/a)
LOPEZ PEDROUSO, MARIA DOLORES (Secretario/a)
CAMIÑA GARCIA, MARIA MERCEDES (Vocal)
Lactancia materna exclusiva y microbiota del lactante: Importancia para la salud
Autoría
M.V.D.L.F.
Grado en Nutrición Humana y Dietética
M.V.D.L.F.
Grado en Nutrición Humana y Dietética
Fecha de la defensa
16.07.2025 09:30
16.07.2025 09:30
Resumen
Introducción:La microbiota es el conjunto de microorganismos que colonizan el organismo. Su composición varía a lo largo de la vida. Cumplen cuatro funciones esenciales: metabólica, neuroendocrina, inmunomoduladora y protectora. Los primeros 1000 días de vida son un periodo crítico en el que pueden aparecer adaptaciones permanentes en las células y tejidos. La lactancia materna exclusiva es la intervención preventiva con mayor impacto sobre la mortalidad infantil, como resultado de su composición en oligosacáridos de la leche materna, compuestos bioactivos y ácidos grasos de cadena corta. Objetivos:Investigar los efectos de la lactancia materna exclusiva en la instauración del microbioma y en efectos clínicos y, secundariamente, conocer otros factores que pueden modular la instauración del microbioma, así como el efecto de los oligosacáridos de la leche materna sobre la microbiota y salud. Metodología:Se llevó a cabo una revisión sistemática entre los meses de enero y marzo de 2025 a través de las bases de datos PUBMED, Web of Science, SCOPUS y Cochrane Library. Para la búsqueda se emplearon términos estandarizados como gut microbiota, gastrointestinal microbiome, probiotics, breast milk, human milk oligosaccharides, gastrointestinal system, immune system, neurodevelopment, health status. Resultados y discusión:Se seleccionaron un total de 10 artículos que exploraron la relación entre la lactancia materna y la microbiota intestinal. Está relacionada con un aumento de Bifidobacterium y un descenso de Escherichia coli y Clostridium difficile en los lactantes. Además, en este grupo de lactantes, se observa una mayor tolerancia inmunológica, menor riesgo de infecciones gastrointestinales, mayor desarrollo de habilidades finas motoras y menor uso de antibióticos. Conclusiones:La lactancia materna exclusiva puede ser un favorece la instauración de una microbiota saludable. Esto interviene positivamente en la madurez del sistema inmune y digestivo, así como una reducción del riesgo de desarrollar determinadas enfermedades en la infancia y edad adulta.
Introducción:La microbiota es el conjunto de microorganismos que colonizan el organismo. Su composición varía a lo largo de la vida. Cumplen cuatro funciones esenciales: metabólica, neuroendocrina, inmunomoduladora y protectora. Los primeros 1000 días de vida son un periodo crítico en el que pueden aparecer adaptaciones permanentes en las células y tejidos. La lactancia materna exclusiva es la intervención preventiva con mayor impacto sobre la mortalidad infantil, como resultado de su composición en oligosacáridos de la leche materna, compuestos bioactivos y ácidos grasos de cadena corta. Objetivos:Investigar los efectos de la lactancia materna exclusiva en la instauración del microbioma y en efectos clínicos y, secundariamente, conocer otros factores que pueden modular la instauración del microbioma, así como el efecto de los oligosacáridos de la leche materna sobre la microbiota y salud. Metodología:Se llevó a cabo una revisión sistemática entre los meses de enero y marzo de 2025 a través de las bases de datos PUBMED, Web of Science, SCOPUS y Cochrane Library. Para la búsqueda se emplearon términos estandarizados como gut microbiota, gastrointestinal microbiome, probiotics, breast milk, human milk oligosaccharides, gastrointestinal system, immune system, neurodevelopment, health status. Resultados y discusión:Se seleccionaron un total de 10 artículos que exploraron la relación entre la lactancia materna y la microbiota intestinal. Está relacionada con un aumento de Bifidobacterium y un descenso de Escherichia coli y Clostridium difficile en los lactantes. Además, en este grupo de lactantes, se observa una mayor tolerancia inmunológica, menor riesgo de infecciones gastrointestinales, mayor desarrollo de habilidades finas motoras y menor uso de antibióticos. Conclusiones:La lactancia materna exclusiva puede ser un favorece la instauración de una microbiota saludable. Esto interviene positivamente en la madurez del sistema inmune y digestivo, así como una reducción del riesgo de desarrollar determinadas enfermedades en la infancia y edad adulta.
Dirección
BLANCO ALVAREZ, MIGUEL (Tutoría)
Aguilera Gómez, Margarita Cotutoría
Ruiz Rodríguez, Alicia Cotutoría
BLANCO ALVAREZ, MIGUEL (Tutoría)
Aguilera Gómez, Margarita Cotutoría
Ruiz Rodríguez, Alicia Cotutoría
Tribunal
FENTE SAMPAYO, CRISTINA ASUNCION (Presidente/a)
LENDOIRO BELIO, ELENA (Secretario/a)
JOVER RAMOS, AIDA (Vocal)
FENTE SAMPAYO, CRISTINA ASUNCION (Presidente/a)
LENDOIRO BELIO, ELENA (Secretario/a)
JOVER RAMOS, AIDA (Vocal)
Proyecto de diseño de una nave industrial con una cámara frigorífica integrada
Autoría
O.V.F.
Grado en Ingeniería de Procesos Químicos Industriales (2ªed)
O.V.F.
Grado en Ingeniería de Procesos Químicos Industriales (2ªed)
Fecha de la defensa
15.07.2025 10:00
15.07.2025 10:00
Resumen
En el siguiente proyecto se lleva a cabo el diseño de una nave industrial con una cámara frigorífica integrada, para aumentar la capacidad de almacenamiento de productos lácteos a temperatura ambiente, como productos que requieran ser almacenados en una cámara con temperatura negativa. Siendo primordial que se mantenga la óptima conservación del producto sin alterar sus condiciones. Es por ello por lo que el promotor del proyecto nos indicará que la nave deberá tener unas dimensiones suficientemente amplias para almacenar grandes cantidades de productos para su posterior comercialización, tanto para la zona de almacenamiento que se encuentra a temperatura ambiente como en la cámara frigorífica. Se edificará un almacén de 20m x 10m el cual albergará en su interior la cámara frigorífica de un volumen de 50 m3, y hasta 600 palets de producto terminado. Teniendo áreas como laboratorio, oficinas y baño en su interior. Para el diseño de la cámara frigorífica, primero se calculo las perdidas de carga y la elección de un aislante. Una vez claros estos puntos, se elegirán los equipos requeridos para su óptimo funcionamiento. La nave contará con un portón replegable el cual permitirá una fácil carga-descarga a los camiones. El siguiente proyecto también contará con el calculo de la demanda eléctrica necesaria para el funcionamiento de los equipos.
En el siguiente proyecto se lleva a cabo el diseño de una nave industrial con una cámara frigorífica integrada, para aumentar la capacidad de almacenamiento de productos lácteos a temperatura ambiente, como productos que requieran ser almacenados en una cámara con temperatura negativa. Siendo primordial que se mantenga la óptima conservación del producto sin alterar sus condiciones. Es por ello por lo que el promotor del proyecto nos indicará que la nave deberá tener unas dimensiones suficientemente amplias para almacenar grandes cantidades de productos para su posterior comercialización, tanto para la zona de almacenamiento que se encuentra a temperatura ambiente como en la cámara frigorífica. Se edificará un almacén de 20m x 10m el cual albergará en su interior la cámara frigorífica de un volumen de 50 m3, y hasta 600 palets de producto terminado. Teniendo áreas como laboratorio, oficinas y baño en su interior. Para el diseño de la cámara frigorífica, primero se calculo las perdidas de carga y la elección de un aislante. Una vez claros estos puntos, se elegirán los equipos requeridos para su óptimo funcionamiento. La nave contará con un portón replegable el cual permitirá una fácil carga-descarga a los camiones. El siguiente proyecto también contará con el calculo de la demanda eléctrica necesaria para el funcionamiento de los equipos.
Dirección
JOVER RAMOS, AIDA (Tutoría)
JOVER RAMOS, AIDA (Tutoría)
Tribunal
SEIJAS VAZQUEZ, JULIO ANTONIO (Presidente/a)
LU CHAU, THELMO ALEJANDRO (Secretario/a)
ORTIGUEIRA AMOR, JUAN MANUEL (Vocal)
SEIJAS VAZQUEZ, JULIO ANTONIO (Presidente/a)
LU CHAU, THELMO ALEJANDRO (Secretario/a)
ORTIGUEIRA AMOR, JUAN MANUEL (Vocal)
Abordaje nutricional del paciente con insuficiencia renal crónica en fase prediálisis
Autoría
I.V.C.
Grado en Nutrición Humana y Dietética
I.V.C.
Grado en Nutrición Humana y Dietética
Fecha de la defensa
16.07.2025 09:30
16.07.2025 09:30
Resumen
La enfermedad renal crónica (ERC) es una enfermedad de alta prevalencia y se asocia a comorbilidades como la diabetes mellitus tipo 2 (DM2), la hipertensión arterial (HTA) y la obesidad. Su progresión en la fase prediálisis puede ralentizarse mediante una intervención nutricional adecuada. Este trabajo busca identificar en la literatura científica el enfoque dietético-nutricional más adecuado para el paciente con ERC en la fase prediálisis, evaluando los principales nutrientes implicados, la eficacia de dietas específicas y el papel de la microbiota intestinal. En esta revisión narrativa de la literatura, se utilizó información extraída de las bases de datos Scopus y Web of Science, seleccionando trabajos publicados entre los años 2020 y 2025. Los resultados observados destacan que las intervenciones dietéticas en la ERC deben priorizar la calidad y el origen de los nutrientes, considerando también su biodisponibilidad según la fuente alimentaria. El consumo de proteínas vegetales favorece el control de la acidosis metabólica y, además, este tipo de alimentos aporta otros nutrientes de interés como la fibra, que tiene efectos positivos en el contexto de la ERC. La adopción de patrones dietéticos específicos, como los Enfoques Dietéticos para Detener la Hipertensión (DASH), la dieta renal mediterránea (MedRen) y las dietas cetogénicas bajas en proteínas (DBP) o muy bajas en energía, pueden mejorar el control de las comorbilidades y las complicaciones de la enfermedad. Su adopción requiere supervisión profesional para garantizar la adherencia y la cobertura nutricional. Por otro lado, la modulación de la microbiota intestinal mediante el consumo de fibra, utilizando alimentos vegetales y prebióticos, se perfila como una estrategia prometedora para restablecer el equilibrio microbiano, a menudo alterado en estos pacientes, y mejorar el pronóstico de la ERC.
La enfermedad renal crónica (ERC) es una enfermedad de alta prevalencia y se asocia a comorbilidades como la diabetes mellitus tipo 2 (DM2), la hipertensión arterial (HTA) y la obesidad. Su progresión en la fase prediálisis puede ralentizarse mediante una intervención nutricional adecuada. Este trabajo busca identificar en la literatura científica el enfoque dietético-nutricional más adecuado para el paciente con ERC en la fase prediálisis, evaluando los principales nutrientes implicados, la eficacia de dietas específicas y el papel de la microbiota intestinal. En esta revisión narrativa de la literatura, se utilizó información extraída de las bases de datos Scopus y Web of Science, seleccionando trabajos publicados entre los años 2020 y 2025. Los resultados observados destacan que las intervenciones dietéticas en la ERC deben priorizar la calidad y el origen de los nutrientes, considerando también su biodisponibilidad según la fuente alimentaria. El consumo de proteínas vegetales favorece el control de la acidosis metabólica y, además, este tipo de alimentos aporta otros nutrientes de interés como la fibra, que tiene efectos positivos en el contexto de la ERC. La adopción de patrones dietéticos específicos, como los Enfoques Dietéticos para Detener la Hipertensión (DASH), la dieta renal mediterránea (MedRen) y las dietas cetogénicas bajas en proteínas (DBP) o muy bajas en energía, pueden mejorar el control de las comorbilidades y las complicaciones de la enfermedad. Su adopción requiere supervisión profesional para garantizar la adherencia y la cobertura nutricional. Por otro lado, la modulación de la microbiota intestinal mediante el consumo de fibra, utilizando alimentos vegetales y prebióticos, se perfila como una estrategia prometedora para restablecer el equilibrio microbiano, a menudo alterado en estos pacientes, y mejorar el pronóstico de la ERC.
Dirección
REGAL LÓPEZ, PATRICIA (Tutoría)
LAMAS FREIRE, ALEXANDRE Cotutoría
REGAL LÓPEZ, PATRICIA (Tutoría)
LAMAS FREIRE, ALEXANDRE Cotutoría
Tribunal
FENTE SAMPAYO, CRISTINA ASUNCION (Presidente/a)
LENDOIRO BELIO, ELENA (Secretario/a)
JOVER RAMOS, AIDA (Vocal)
FENTE SAMPAYO, CRISTINA ASUNCION (Presidente/a)
LENDOIRO BELIO, ELENA (Secretario/a)
JOVER RAMOS, AIDA (Vocal)
Metabolismo del Hierro Hemo y su Posible Implicación en el Desarrollo de Cáncer Colorrectal
Autoría
D.Z.B.
Grado en Nutrición Humana y Dietética
D.Z.B.
Grado en Nutrición Humana y Dietética
Fecha de la defensa
16.07.2025 09:30
16.07.2025 09:30
Resumen
El cáncer colorrectal es uno de los carcinomas más frecuentes actualmente, sobre todo en países occidentales a causa, mayoritariamente, del elevado consumo de alimentos de origen animal (sobre todo carnes rojas y procesadas), el bajo consumo de frutas y verduras (fuentes muy importantes de fibra) y al sedentarismo. En 2015, la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) clasificó a las carnes procesadas como “cancerígenos directos” en humanos (grupo 1) y a las carnes rojas como “probablemente carcinógenas” (grupo 2A). Uno de los motivos que podría explicar esta relación sería el aporte excesivo de hierro hemo asociado a un consumo elevado de carnes rojas. El hemo, a diferencia del hierro inorgánico presente en vegetales, se asocia con procesos prooxidativos y de peroxidación lipídica, así como con la formación a nivel del colon de compuestos N-nitrosos y el desarrollo de disbiosis intestinal. Todo ello puede generar a largo plazo daños en el material genético de las células epiteliales colónicas, favoreciendo el desarrollo de un adenocarcinoma colorrectal. Actualmente, la evidencia epidemiológica, así como también la experimental, parecen relacionar directamente al hierro hemo como el principal factor responsable del desarrollo de una neoplasia colónica asociada al consumo de carnes rojas y procesadas. Sin embargo, estos estudios presentan diversos factores de confusión que pueden interferir en esta relación, por lo que, actualmente, no se podría afirmar con seguridad que el hemo de la carne roja y procesada sea el causante principal del efecto carcinógeno de estos alimentos. De igual manera, esta asociación es completamente factible y, el hemo como factor principal, unido a otros compuestos de las carnes rojas y procesadas, podrían ser los desencadenantes del efecto carcinógeno de estos alimentos a largo plazo a nivel de intestino grueso.
El cáncer colorrectal es uno de los carcinomas más frecuentes actualmente, sobre todo en países occidentales a causa, mayoritariamente, del elevado consumo de alimentos de origen animal (sobre todo carnes rojas y procesadas), el bajo consumo de frutas y verduras (fuentes muy importantes de fibra) y al sedentarismo. En 2015, la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) clasificó a las carnes procesadas como “cancerígenos directos” en humanos (grupo 1) y a las carnes rojas como “probablemente carcinógenas” (grupo 2A). Uno de los motivos que podría explicar esta relación sería el aporte excesivo de hierro hemo asociado a un consumo elevado de carnes rojas. El hemo, a diferencia del hierro inorgánico presente en vegetales, se asocia con procesos prooxidativos y de peroxidación lipídica, así como con la formación a nivel del colon de compuestos N-nitrosos y el desarrollo de disbiosis intestinal. Todo ello puede generar a largo plazo daños en el material genético de las células epiteliales colónicas, favoreciendo el desarrollo de un adenocarcinoma colorrectal. Actualmente, la evidencia epidemiológica, así como también la experimental, parecen relacionar directamente al hierro hemo como el principal factor responsable del desarrollo de una neoplasia colónica asociada al consumo de carnes rojas y procesadas. Sin embargo, estos estudios presentan diversos factores de confusión que pueden interferir en esta relación, por lo que, actualmente, no se podría afirmar con seguridad que el hemo de la carne roja y procesada sea el causante principal del efecto carcinógeno de estos alimentos. De igual manera, esta asociación es completamente factible y, el hemo como factor principal, unido a otros compuestos de las carnes rojas y procesadas, podrían ser los desencadenantes del efecto carcinógeno de estos alimentos a largo plazo a nivel de intestino grueso.
Dirección
CASABIELL PINTOS, JESÚS ANTONIO (Tutoría)
CASABIELL PINTOS, JESÚS ANTONIO (Tutoría)
Tribunal
FENTE SAMPAYO, CRISTINA ASUNCION (Presidente/a)
LENDOIRO BELIO, ELENA (Secretario/a)
JOVER RAMOS, AIDA (Vocal)
FENTE SAMPAYO, CRISTINA ASUNCION (Presidente/a)
LENDOIRO BELIO, ELENA (Secretario/a)
JOVER RAMOS, AIDA (Vocal)