Predicción de conductas negativas entre estudiantes de Universidad y su relación con variables académicas de interés
Autoría
L.A.G.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
L.A.G.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
Fecha de la defensa
11.07.2025 12:30
11.07.2025 12:30
Resumen
Tradicionalmente, los estudios sobre las conductas negativas entre estudiantes se han concentrado en la enseñanza primaria y secundaria. En este artículo se presentan los resultados de un estudio realizado con estudiantes universitarios, concretamente, alumnos del grado en Relaciones Laborales de la Universidad de Santiago de Compostela. Con el fin de tener una mayor comprensión acerca de las conductas negativas, se analizó la frecuencia con que 217 estudiantes indicaron haberlas experimentado. Asimismo, se analizaron dos factores de personalidad de los estudiantes (estabilidad emocional y extraversión) y la satisfacción y desempeño académicos, con el objetivo de establecer una relación entre las conductas negativas y estas variables. Se concluye que, en el ámbito universitario, las conductas más experimentadas por los estudiantes son las que se encuentran dentro de la dimensión “Desprecio y Ridiculización”. Si nos referimos a los predictores, el curso de los estudiantes y su estabilidad emocional predicen significativamente el hecho de experimentar conductas negativas. Además, podemos afirmar que las conductas negativas tienen influencia sobre la satisfacción académica, siendo los resultados relativos al desempeño inconsistentes.
Tradicionalmente, los estudios sobre las conductas negativas entre estudiantes se han concentrado en la enseñanza primaria y secundaria. En este artículo se presentan los resultados de un estudio realizado con estudiantes universitarios, concretamente, alumnos del grado en Relaciones Laborales de la Universidad de Santiago de Compostela. Con el fin de tener una mayor comprensión acerca de las conductas negativas, se analizó la frecuencia con que 217 estudiantes indicaron haberlas experimentado. Asimismo, se analizaron dos factores de personalidad de los estudiantes (estabilidad emocional y extraversión) y la satisfacción y desempeño académicos, con el objetivo de establecer una relación entre las conductas negativas y estas variables. Se concluye que, en el ámbito universitario, las conductas más experimentadas por los estudiantes son las que se encuentran dentro de la dimensión “Desprecio y Ridiculización”. Si nos referimos a los predictores, el curso de los estudiantes y su estabilidad emocional predicen significativamente el hecho de experimentar conductas negativas. Además, podemos afirmar que las conductas negativas tienen influencia sobre la satisfacción académica, siendo los resultados relativos al desempeño inconsistentes.
Dirección
SALGADO VELO, JESUS FERNANDO (Tutoría)
CUADRADO GONZALEZ, DAMARIS Cotutoría
SALGADO VELO, JESUS FERNANDO (Tutoría)
CUADRADO GONZALEZ, DAMARIS Cotutoría
Tribunal
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
MARTINEZ GOMEZ, ALEXANDRA (Secretario/a)
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Vocal)
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
MARTINEZ GOMEZ, ALEXANDRA (Secretario/a)
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Vocal)
Evaluación Psicológica Forense De La Responsabilidad Criminal E Imputabilidad: Un Estudio De Caso.
Autoría
C.B.M.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
C.B.M.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
Fecha de la defensa
11.07.2025 09:30
11.07.2025 09:30
Resumen
Trabajo de Fin de Máster en modalidad de Estudio de Caso con temática de merma de responsabilidad criminal o imputabilidad. Estará dividido en dos partes; una teórica, en la cual nos centraremos en el marco legal español, las distintas definiciones de responsabilidad criminal e imputabilidad y aquellos trastornos que la inhabilitan y las pruebas forenses necesarias para llevar a cabo una evaluación en este ámbito, siguiendo el Protocolo de Arce y Fariña (2007). En la segunda parte se verá un enfoque metodológico de la psicología forense mediante un estudio de caso simulado en el cual se abordarán de forma práctica todo los instrumentos y herramientas precisos para hacer un peritaje exitoso en el ámbito de la responsabilidad criminal, se calcularán los resultados y se extraerán las conclusiones oportunas para este tipo de caso.
Trabajo de Fin de Máster en modalidad de Estudio de Caso con temática de merma de responsabilidad criminal o imputabilidad. Estará dividido en dos partes; una teórica, en la cual nos centraremos en el marco legal español, las distintas definiciones de responsabilidad criminal e imputabilidad y aquellos trastornos que la inhabilitan y las pruebas forenses necesarias para llevar a cabo una evaluación en este ámbito, siguiendo el Protocolo de Arce y Fariña (2007). En la segunda parte se verá un enfoque metodológico de la psicología forense mediante un estudio de caso simulado en el cual se abordarán de forma práctica todo los instrumentos y herramientas precisos para hacer un peritaje exitoso en el ámbito de la responsabilidad criminal, se calcularán los resultados y se extraerán las conclusiones oportunas para este tipo de caso.
Dirección
VILARIÑO VAZQUEZ, MANUEL (Tutoría)
VILARIÑO VAZQUEZ, MANUEL (Tutoría)
Tribunal
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
MARTINEZ GOMEZ, ALEXANDRA (Secretario/a)
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Vocal)
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
MARTINEZ GOMEZ, ALEXANDRA (Secretario/a)
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Vocal)
Relación del estrés laboral con el desempeño y la conciliación trabajo-vida privada en el sector servicios
Autoría
S.B.P.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
S.B.P.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
Fecha de la defensa
11.07.2025 12:30
11.07.2025 12:30
Resumen
El objetivo principal de esta investigación es explorar el nivel de estrés laboral experimentado en una muestra de trabajadores de entre 20 y 60 años del sector terciario o servicios, así como estudiar la relación del estrés laboral con el desempeño y la conciliación trabajo-familia. Participaron 100 trabajadores a los que se les administró el Cuestionario de Estrés Laboral (CEL), el Individual Work Performance Questionnaire (IWPQ) y el Survey Work-Home Interaction-Nijmegen (SWING). Los resultados mostraron que 17 de los participantes presentan estrés elevado y 30 estrés moderado; así como la relación entre el estrés laboral y el desempeño, destacando la influencia del estrés fisiológico y los estresores con el comportamiento contraproductivo, y el estrés laboral total con este y con el desempeño contextual. En cuanto a la relación entre el estrés laboral y la conciliación trabajo-familia, se ha encontrado que tanto la ITF como la IFT negativa se relacionan directa y positivamente con las subescalas de estrés. Asimismo, la ITF positiva produce una disminución del estrés psicológico en los individuos. También se han encontrado diferencias significativas en el estrés laboral y el desempeño con valores más elevados en mujeres y en la conciliación trabajo-familia positiva en los hombres. Respecto a la edad se constatan diferencias en personas jóvenes en el comportamiento contraproductivo. Por último, se destaca la importancia del estrés laboral y las limitaciones del estudio.
El objetivo principal de esta investigación es explorar el nivel de estrés laboral experimentado en una muestra de trabajadores de entre 20 y 60 años del sector terciario o servicios, así como estudiar la relación del estrés laboral con el desempeño y la conciliación trabajo-familia. Participaron 100 trabajadores a los que se les administró el Cuestionario de Estrés Laboral (CEL), el Individual Work Performance Questionnaire (IWPQ) y el Survey Work-Home Interaction-Nijmegen (SWING). Los resultados mostraron que 17 de los participantes presentan estrés elevado y 30 estrés moderado; así como la relación entre el estrés laboral y el desempeño, destacando la influencia del estrés fisiológico y los estresores con el comportamiento contraproductivo, y el estrés laboral total con este y con el desempeño contextual. En cuanto a la relación entre el estrés laboral y la conciliación trabajo-familia, se ha encontrado que tanto la ITF como la IFT negativa se relacionan directa y positivamente con las subescalas de estrés. Asimismo, la ITF positiva produce una disminución del estrés psicológico en los individuos. También se han encontrado diferencias significativas en el estrés laboral y el desempeño con valores más elevados en mujeres y en la conciliación trabajo-familia positiva en los hombres. Respecto a la edad se constatan diferencias en personas jóvenes en el comportamiento contraproductivo. Por último, se destaca la importancia del estrés laboral y las limitaciones del estudio.
Dirección
MOSCOSO RUIBAL, SILVIA (Tutoría)
MOSCOSO RUIBAL, SILVIA (Tutoría)
Tribunal
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
MARTINEZ GOMEZ, ALEXANDRA (Secretario/a)
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Vocal)
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
MARTINEZ GOMEZ, ALEXANDRA (Secretario/a)
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Vocal)
Relación entre los rasgos de la Tríada Oscura y la agresión en adultos: una revisión sistemática con meta-análisis
Autoría
M.B.C.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
M.B.C.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
Fecha de la defensa
11.07.2025 09:30
11.07.2025 09:30
Resumen
La relación entre los rasgos de la Tríada Oscura (psicopatía, narcisismo y maquiavelismo) y la agresión ha generado un gran interés en la literatura actual, aunque los hallazgos empíricos presentan todavía cierta heterogeneidad. El objetivo principal de esta revisión es analizar y sintetizar la evidencia científica disponible sobre la asociación entre los rasgos de la Tríada Oscura y el comportamiento agresivo en población adulta, así como establecer la fuerza predictiva de cada uno de ellos. Para ello, se procedió a realizar una revisión sistemática y un meta-análisis bare-bones siguiendo el protocolo PRISMA 2020. La búsqueda efectuada en las bases de datos PsycINFO, PubMed y Web of Science arrojó un total de 18 estudios independientes con una muestra final de 6,393 participantes. Los resultados confirman una correlación positiva y significativa entre tres rasgos y la agresión. Asimismo, se observó una jerarquía en la magnitud de las asociaciones, presentando la psicopatía la relación más fuerte (p = .47), seguida del maquiavelismo (p = .35) y, finalmente, el narcisismo (p = .29). Las conclusiones refuerzan la validez del constructo de la Tríada Oscura y consolidan a la psicopatía como un elemento central en la predicción de la conducta agresiva. Estos hallazgos tienen implicaciones prácticas relevantes para el ámbito jurídico-forense, especialmente en la evaluación del riesgo de violencia, el diagnóstico diferencial y el diseño de intervenciones.
La relación entre los rasgos de la Tríada Oscura (psicopatía, narcisismo y maquiavelismo) y la agresión ha generado un gran interés en la literatura actual, aunque los hallazgos empíricos presentan todavía cierta heterogeneidad. El objetivo principal de esta revisión es analizar y sintetizar la evidencia científica disponible sobre la asociación entre los rasgos de la Tríada Oscura y el comportamiento agresivo en población adulta, así como establecer la fuerza predictiva de cada uno de ellos. Para ello, se procedió a realizar una revisión sistemática y un meta-análisis bare-bones siguiendo el protocolo PRISMA 2020. La búsqueda efectuada en las bases de datos PsycINFO, PubMed y Web of Science arrojó un total de 18 estudios independientes con una muestra final de 6,393 participantes. Los resultados confirman una correlación positiva y significativa entre tres rasgos y la agresión. Asimismo, se observó una jerarquía en la magnitud de las asociaciones, presentando la psicopatía la relación más fuerte (p = .47), seguida del maquiavelismo (p = .35) y, finalmente, el narcisismo (p = .29). Las conclusiones refuerzan la validez del constructo de la Tríada Oscura y consolidan a la psicopatía como un elemento central en la predicción de la conducta agresiva. Estos hallazgos tienen implicaciones prácticas relevantes para el ámbito jurídico-forense, especialmente en la evaluación del riesgo de violencia, el diagnóstico diferencial y el diseño de intervenciones.
Dirección
SALGADO VELO, JESUS FERNANDO (Tutoría)
SALGADO VELO, JESUS FERNANDO (Tutoría)
Tribunal
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
MARTINEZ GOMEZ, ALEXANDRA (Secretario/a)
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Vocal)
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
MARTINEZ GOMEZ, ALEXANDRA (Secretario/a)
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Vocal)
La Maternidad en los Centros Penitenciarios en España: revisión y propuestas de mejora
Autoría
I.D.D.R.D.D.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
I.D.D.R.D.D.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
Fecha de la defensa
11.07.2025 12:30
11.07.2025 12:30
Resumen
Este Trabajo de Fin de Máster analiza la maternidad en los centros penitenciarios españoles desde una perspectiva crítica, jurídica y psicosocial. A través de una revisión bibliográfica narrativa, se examinan las condiciones de vida de las madres reclusas y sus hijos, el marco normativo aplicable y las principales carencias estructurales del sistema penitenciario. Se destacan las tensiones entre la función punitiva del Estado y el interés superior del menor, así como la limitada implementación de instrumentos internacionales como las Reglas de Bangkok. El estudio pone de relieve la escasez de recursos, la falta de personal especializado y la ausencia de políticas públicas con enfoque de género e infancia. Finalmente, se proponen una serie de medidas de mejora centradas en la reforma legal, la intervención psicosocial, la formación del personal penitenciario y la aplicación de alternativas a la privación de libertad. Se concluye que es urgente repensar la maternidad en prisión desde un enfoque garantista, centrado en los derechos humanos y la protección de la infancia.
Este Trabajo de Fin de Máster analiza la maternidad en los centros penitenciarios españoles desde una perspectiva crítica, jurídica y psicosocial. A través de una revisión bibliográfica narrativa, se examinan las condiciones de vida de las madres reclusas y sus hijos, el marco normativo aplicable y las principales carencias estructurales del sistema penitenciario. Se destacan las tensiones entre la función punitiva del Estado y el interés superior del menor, así como la limitada implementación de instrumentos internacionales como las Reglas de Bangkok. El estudio pone de relieve la escasez de recursos, la falta de personal especializado y la ausencia de políticas públicas con enfoque de género e infancia. Finalmente, se proponen una serie de medidas de mejora centradas en la reforma legal, la intervención psicosocial, la formación del personal penitenciario y la aplicación de alternativas a la privación de libertad. Se concluye que es urgente repensar la maternidad en prisión desde un enfoque garantista, centrado en los derechos humanos y la protección de la infancia.
Dirección
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Tutoría)
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Tutoría)
Tribunal
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
MARTINEZ GOMEZ, ALEXANDRA (Secretario/a)
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Vocal)
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
MARTINEZ GOMEZ, ALEXANDRA (Secretario/a)
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Vocal)
Impacto del síndrome de burnout en el desempeño laboral en enfermeros: un estudio en la provincia de Badajoz
Autoría
M.D.S.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
M.D.S.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
Fecha de la defensa
11.07.2025 12:30
11.07.2025 12:30
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo analizar el síndrome de burnout en profesionales de enfermería de la provincia de Badajoz y su relación con criterios organizacionales de interés, concretamente con el desempeño laboral. A través de un diseño transversal y el uso de cuestionarios de autoinforme, se recogieron datos de una muestra de 94 profesionales sobre el burnout y sus componentes (agotamiento emocional, cinismo y eficacia profesional) y sobre su desempeño individual (de tarea, contextual, contraproductivo e innovador) entre otras variables. Los resultados evidencian niveles elevados de burnout en una parte de la muestra, especialmente en las dimensiones de agotamiento y cinismo. Asimismo, se observaron correlaciones negativas entre la baja eficacia y el desempeño contextual, lo que sugiere un impacto del burnout sobre la calidad del trabajo. También se identificaron niveles más altos de burnout en centros sanitarios de mayor tamaño. Estos hallazgos subrayan la necesidad de implementar medidas organizacionales de prevención y apoyo psicológico dirigidas a mejorar el bienestar del personal de enfermería.
El presente trabajo tiene como objetivo analizar el síndrome de burnout en profesionales de enfermería de la provincia de Badajoz y su relación con criterios organizacionales de interés, concretamente con el desempeño laboral. A través de un diseño transversal y el uso de cuestionarios de autoinforme, se recogieron datos de una muestra de 94 profesionales sobre el burnout y sus componentes (agotamiento emocional, cinismo y eficacia profesional) y sobre su desempeño individual (de tarea, contextual, contraproductivo e innovador) entre otras variables. Los resultados evidencian niveles elevados de burnout en una parte de la muestra, especialmente en las dimensiones de agotamiento y cinismo. Asimismo, se observaron correlaciones negativas entre la baja eficacia y el desempeño contextual, lo que sugiere un impacto del burnout sobre la calidad del trabajo. También se identificaron niveles más altos de burnout en centros sanitarios de mayor tamaño. Estos hallazgos subrayan la necesidad de implementar medidas organizacionales de prevención y apoyo psicológico dirigidas a mejorar el bienestar del personal de enfermería.
Dirección
CUADRADO GONZALEZ, DAMARIS (Tutoría)
CUADRADO GONZALEZ, DAMARIS (Tutoría)
Tribunal
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
MARTINEZ GOMEZ, ALEXANDRA (Secretario/a)
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Vocal)
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
MARTINEZ GOMEZ, ALEXANDRA (Secretario/a)
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Vocal)
Factores de riesgo psicosocial y agotamiento emocional: Meta-análisis desde una perspectiva longitudinal
Autoría
A.H.C.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
A.H.C.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
Fecha de la defensa
11.07.2025 12:30
11.07.2025 12:30
Resumen
El burnout, considerado un fenómeno ocupacional, surge tras la exposición prolongada a factores de riesgo psicosocial en el trabajo. Su relevancia en los últimos años ha aumentado significativamente ya que genera consecuencias negativas, físicas, psicológicas y ocupacionales, que alcanzan a la población trabajadora, las organizaciones y la sociedad en su conjunto. Una de las limitaciones actuales a la hora de abordar el estudio del burnout es la ausencia de un enfoque comprehensivo y longitudinal. En este contexto, el objetivo principal de este trabajo será identificar qué factores de riesgo psicosocial se relacionan con el agotamiento emocional, dimensión central del burnout. Para ello, llevamos a cabo un meta-análisis de estudios longitudinales. Los resultados mostraron que existe una relación significativa, consistente y estable, entre diferentes factores de riesgo psicosocial y el agotamiento emocional. Se obtuvieron tamaños de efecto entre pequeños y moderados para ocho de los nueve factores de riesgo estudiados, mostrando consistencia con investigaciones previas. También observamos que ciertos factores de riesgo psicosocial, como la autonomía o el apoyo social, tienen la capacidad de reducir el agotamiento emocional y el impacto de otros factores de riesgo en los trabajadores y, por tanto, se debe trabajar de cara a promover estos aspectos en los entornos laborales. Nuestros datos pueden guiar iniciativas e intervenciones dirigidas a la mejora de la salud mental organizacional, así como promover la adopción de un enfoque integrado de la intervención en el trabajo y en la elaboración de políticas públicas.
El burnout, considerado un fenómeno ocupacional, surge tras la exposición prolongada a factores de riesgo psicosocial en el trabajo. Su relevancia en los últimos años ha aumentado significativamente ya que genera consecuencias negativas, físicas, psicológicas y ocupacionales, que alcanzan a la población trabajadora, las organizaciones y la sociedad en su conjunto. Una de las limitaciones actuales a la hora de abordar el estudio del burnout es la ausencia de un enfoque comprehensivo y longitudinal. En este contexto, el objetivo principal de este trabajo será identificar qué factores de riesgo psicosocial se relacionan con el agotamiento emocional, dimensión central del burnout. Para ello, llevamos a cabo un meta-análisis de estudios longitudinales. Los resultados mostraron que existe una relación significativa, consistente y estable, entre diferentes factores de riesgo psicosocial y el agotamiento emocional. Se obtuvieron tamaños de efecto entre pequeños y moderados para ocho de los nueve factores de riesgo estudiados, mostrando consistencia con investigaciones previas. También observamos que ciertos factores de riesgo psicosocial, como la autonomía o el apoyo social, tienen la capacidad de reducir el agotamiento emocional y el impacto de otros factores de riesgo en los trabajadores y, por tanto, se debe trabajar de cara a promover estos aspectos en los entornos laborales. Nuestros datos pueden guiar iniciativas e intervenciones dirigidas a la mejora de la salud mental organizacional, así como promover la adopción de un enfoque integrado de la intervención en el trabajo y en la elaboración de políticas públicas.
Dirección
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Tutoría)
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Tutoría)
Tribunal
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
MARTINEZ GOMEZ, ALEXANDRA (Secretario/a)
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Vocal)
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
MARTINEZ GOMEZ, ALEXANDRA (Secretario/a)
LADO CAMPELO, MARIO ANTONIO (Vocal)
Efectos de la composición de género del tribunal y el ponente sobre la severidad de la sentencia
Autoría
M.I.L.Q.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
M.I.L.Q.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
Fecha de la defensa
11.07.2025 09:30
11.07.2025 09:30
Resumen
Objetivo: analizar si existen diferencias en las condenas impuestas en casos de homicidio según la composición de género del tribunal y el ponente como consecuencia de la presencia de heurísticos y sesgos cognitivos durante el proceso judicial. Para ello, se analizará la duración de las penas privativas de libertad. Metodología: se ha seguido la declaración PRISMA (2020). Los términos de búsqueda fueron “homicidio” y “consumado”. La búsqueda de información se realizó en la base de datos del Consejo General del Poder Judicial (CENDOJ). Las unidades de análisis fueron 40. Resultados: se observó que existen diferencias en la condena impuesta en función de si el ponente es de género masculino o femenino y el tipo de homicidio cometido. Conclusiones: los ponentes de género femenino castigan más severamente a personas condenadas por cometer delitos de homicidio. Las penas privativas de libertad son mayores en cuando los casos de homicidio juzgados son de naturaleza violenta.
Objetivo: analizar si existen diferencias en las condenas impuestas en casos de homicidio según la composición de género del tribunal y el ponente como consecuencia de la presencia de heurísticos y sesgos cognitivos durante el proceso judicial. Para ello, se analizará la duración de las penas privativas de libertad. Metodología: se ha seguido la declaración PRISMA (2020). Los términos de búsqueda fueron “homicidio” y “consumado”. La búsqueda de información se realizó en la base de datos del Consejo General del Poder Judicial (CENDOJ). Las unidades de análisis fueron 40. Resultados: se observó que existen diferencias en la condena impuesta en función de si el ponente es de género masculino o femenino y el tipo de homicidio cometido. Conclusiones: los ponentes de género femenino castigan más severamente a personas condenadas por cometer delitos de homicidio. Las penas privativas de libertad son mayores en cuando los casos de homicidio juzgados son de naturaleza violenta.
Dirección
SALGADO VELO, JESUS FERNANDO (Tutoría)
SALGADO VELO, JESUS FERNANDO (Tutoría)
Tribunal
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
MARTINEZ GOMEZ, ALEXANDRA (Secretario/a)
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Vocal)
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
MARTINEZ GOMEZ, ALEXANDRA (Secretario/a)
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Vocal)
La modificación sustancial de las condiciones de trabajo: puntos críticos.
Autoría
M.L.F.
Máster Universitario en Gestión y Dirección Laboral (2ª ed)
M.L.F.
Máster Universitario en Gestión y Dirección Laboral (2ª ed)
Fecha de la defensa
17.02.2025 11:00
17.02.2025 11:00
Resumen
La modificación sustancial de las condiciones de trabajo, regulada en el artículo 41 del Estatuto de los Trabajadores, constituye un instrumento clave dentro de la normativa laboral española diseñado para equilibrar la necesidad de flexibilidad organizativa de las empresas con la protección de los derechos de los trabajadores. Este trabajo tiene como objetivo principal analizar en profundidad esta figura jurídica, explorando sus características esenciales y las particularidades de su aplicación práctica, así como reflexionar sobre su naturaleza como herramienta de flexibilidad interna y su impacto en las relaciones laborales. Se aborda esta figura a través del estudio de la legislación vigente y del marco normativo establecido en el Estatuto de los Trabajadores, poniendo especial énfasis en los requisitos legales para su implementación, las causas justificativas que deben concurrir y el procedimiento que deben seguir las empresas, ya sea en el ámbito individual o colectivo. Asimismo, el análisis se complementa con una revisión de la jurisprudencia más relevante, aportando una visión empírica sobre los conflictos derivados de la aplicación de estas modificaciones.
La modificación sustancial de las condiciones de trabajo, regulada en el artículo 41 del Estatuto de los Trabajadores, constituye un instrumento clave dentro de la normativa laboral española diseñado para equilibrar la necesidad de flexibilidad organizativa de las empresas con la protección de los derechos de los trabajadores. Este trabajo tiene como objetivo principal analizar en profundidad esta figura jurídica, explorando sus características esenciales y las particularidades de su aplicación práctica, así como reflexionar sobre su naturaleza como herramienta de flexibilidad interna y su impacto en las relaciones laborales. Se aborda esta figura a través del estudio de la legislación vigente y del marco normativo establecido en el Estatuto de los Trabajadores, poniendo especial énfasis en los requisitos legales para su implementación, las causas justificativas que deben concurrir y el procedimiento que deben seguir las empresas, ya sea en el ámbito individual o colectivo. Asimismo, el análisis se complementa con una revisión de la jurisprudencia más relevante, aportando una visión empírica sobre los conflictos derivados de la aplicación de estas modificaciones.
Dirección
MELLA MENDEZ, LOURDES (Tutoría)
MELLA MENDEZ, LOURDES (Tutoría)
Tribunal
NIETO MONTERO, JUAN JOSE (Presidente/a)
TORRES GARCIA, BARBARA (Secretario/a)
GIL OTERO, LIDIA (Vocal)
NIETO MONTERO, JUAN JOSE (Presidente/a)
TORRES GARCIA, BARBARA (Secretario/a)
GIL OTERO, LIDIA (Vocal)
Valoración judicial de los informes periciales psicológicos en el ámbito penal: Análisis comparativo entre peritajes de parte y peritajes judiciales a través de sentencias relacionadas con la enajenación mental en Tribunal Supremo.
Autoría
A.M.B.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
A.M.B.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
Fecha de la defensa
11.07.2025 09:30
11.07.2025 09:30
Resumen
El presente trabajo de Fin de Máster se centra en el análisis de la valoración judicial de los informes periciales psicológicos en el ámbito penal, con el objetivo de determinar si existe una diferencia significativa en función de la procedencia del informe, es decir, si ha sido elaborado por un psicólogo del juzgado (perito judicial) o por un psicólogo de parte (aportado por la defensa o acusación particular). La hipótesis principal plantea que los tribunales tienden a conceder mayor credibilidad, aceptación y peso decisorio a los informes periciales psicológicos emitidos por peritos judiciales, en comparación con los informes de parte. Para ello, se llevó a cabo una revisión documental y análisis cualitativo de 26 sentencias dictadas por el Tribunal Supremo entre los años 2015 y 2025. La búsqueda se realizó en la base de datos del CENDOJ mediante operadores booleanos específicos, aplicando criterios de inclusión centrados en sentencias penales que incorporaran informes periciales psicológicos. Se diseñó un sistema de codificación estructurado que recogía variables como la procedencia del informe, formación del perito, técnicas utilizadas, ámbitos evaluados, percepción de neutralidad, aceptación judicial, contradicciones entre informes, influencia en el fallo y tipo de delito. Del total de sentencias analizadas, 17 contenían informes elaborados por peritos judiciales y 9 por psicólogos de parte. Los resultados evidencian una tendencia sistemática a favor de los informes judiciales, que son percibidos como más técnicos, objetivos y ajustados a los marcos legales. Estos informes fueron aceptados en todos los casos, con una influencia alta en la decisión judicial, mientras que los informes de parte fueron en su mayoría rechazados o no valorados sustancialmente, y asociados a una influencia nula en la sentencia. La discusión de los resultados confirma la hipótesis planteada y sitúa el estudio dentro del debate sobre la objetividad pericial y la relevancia del perfil profesional y metodológico del perito. También se analizan las implicaciones prácticas para la Psicología Jurídica, destacando la necesidad de formación especializada y de metodologías evaluativas estandarizadas para fortalecer la legitimidad de los informes psicológicos en sede judicial. Entre las limitaciones del estudio se señalan el tamaño reducido de la muestra, la falta de codificación independiente y el enfoque exclusivamente cualitativo. Sin embargo, se propone como línea futura ampliar el estudio a otras jurisdicciones y combinar el análisis cualitativo con enfoques cuantitativos. En conclusión, este trabajo ofrece evidencia empírica de que la procedencia del informe psicológico influye significativamente en su valoración judicial y pone de manifiesto la importancia de garantizar estándares técnicos y éticos sólidos en la práctica pericial psicológica para salvaguardar el derecho a un proceso justo.
El presente trabajo de Fin de Máster se centra en el análisis de la valoración judicial de los informes periciales psicológicos en el ámbito penal, con el objetivo de determinar si existe una diferencia significativa en función de la procedencia del informe, es decir, si ha sido elaborado por un psicólogo del juzgado (perito judicial) o por un psicólogo de parte (aportado por la defensa o acusación particular). La hipótesis principal plantea que los tribunales tienden a conceder mayor credibilidad, aceptación y peso decisorio a los informes periciales psicológicos emitidos por peritos judiciales, en comparación con los informes de parte. Para ello, se llevó a cabo una revisión documental y análisis cualitativo de 26 sentencias dictadas por el Tribunal Supremo entre los años 2015 y 2025. La búsqueda se realizó en la base de datos del CENDOJ mediante operadores booleanos específicos, aplicando criterios de inclusión centrados en sentencias penales que incorporaran informes periciales psicológicos. Se diseñó un sistema de codificación estructurado que recogía variables como la procedencia del informe, formación del perito, técnicas utilizadas, ámbitos evaluados, percepción de neutralidad, aceptación judicial, contradicciones entre informes, influencia en el fallo y tipo de delito. Del total de sentencias analizadas, 17 contenían informes elaborados por peritos judiciales y 9 por psicólogos de parte. Los resultados evidencian una tendencia sistemática a favor de los informes judiciales, que son percibidos como más técnicos, objetivos y ajustados a los marcos legales. Estos informes fueron aceptados en todos los casos, con una influencia alta en la decisión judicial, mientras que los informes de parte fueron en su mayoría rechazados o no valorados sustancialmente, y asociados a una influencia nula en la sentencia. La discusión de los resultados confirma la hipótesis planteada y sitúa el estudio dentro del debate sobre la objetividad pericial y la relevancia del perfil profesional y metodológico del perito. También se analizan las implicaciones prácticas para la Psicología Jurídica, destacando la necesidad de formación especializada y de metodologías evaluativas estandarizadas para fortalecer la legitimidad de los informes psicológicos en sede judicial. Entre las limitaciones del estudio se señalan el tamaño reducido de la muestra, la falta de codificación independiente y el enfoque exclusivamente cualitativo. Sin embargo, se propone como línea futura ampliar el estudio a otras jurisdicciones y combinar el análisis cualitativo con enfoques cuantitativos. En conclusión, este trabajo ofrece evidencia empírica de que la procedencia del informe psicológico influye significativamente en su valoración judicial y pone de manifiesto la importancia de garantizar estándares técnicos y éticos sólidos en la práctica pericial psicológica para salvaguardar el derecho a un proceso justo.
Dirección
SALGADO VELO, JESUS FERNANDO (Tutoría)
SALGADO VELO, JESUS FERNANDO (Tutoría)
Tribunal
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
MARTINEZ GOMEZ, ALEXANDRA (Secretario/a)
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Vocal)
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
MARTINEZ GOMEZ, ALEXANDRA (Secretario/a)
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Vocal)
Análisis comparativo de algunos de los principales instrumentos psicométricos de personalidad empleados en psicología forense
Autoría
D.D.V.P.M.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
D.D.V.P.M.
Máster Universitario en Psicología del Trabajo y las Organizaciones y Psicología Jurídica-Forense
Fecha de la defensa
11.07.2025 09:30
11.07.2025 09:30
Resumen
La psicología forense, desempeña una labor estrechamente vinculada a la administración de justicia, lo que implica una alta responsabilidad. Su práctica requiere precisión metodológica, dada la transcendencia que tienen las decisiones judiciales en las que intervienen. En el presente trabajo se realizar un estudio comparativo entre los instrumentos de evaluación de la personalidad más utilizados en la práctica forense. Para ello se llevó a cabo la revisión del Inventario Multifacético de Personalidad de Minnesota MMPI y MMPI-2. El Inventario Multiaxial de Millon MCMI-II y el Cuestionario Factorial de la Personalidad 16PF-5. Los resultados muestran que todos los instrumentos cumplen con los criterios de fiabilidad y validez exigidos en el contexto judicial, no obstante presentan diferencias en cuanto a estructura, finalidad y sensibilidad para detectar patrones de respuesta distorsionadas. El MMPI y especialmente el MMPI-2 destaca por la cantidad de escalas de validez, siendo recomendado en evaluaciones complejas como en la imputabilidad, la huella psicológica, entre otros. Por su parte, el MCMI-II ofrece una aproximación clínica centrada en los trastornos de personalidad, en consonancia con el sistema oficial del DSM, y resulta especialmente útil cuando existan indicios de psicopatología. mientras que el 16PF-5 resulta eficaz para la evaluación de rasgos de personalidad en población no clínica, especial para casos en que se prevea una elevada deseabilidad social. Por último decir que todos ellos se pueden emplearse en adolescentes mayores y en población adulta.
La psicología forense, desempeña una labor estrechamente vinculada a la administración de justicia, lo que implica una alta responsabilidad. Su práctica requiere precisión metodológica, dada la transcendencia que tienen las decisiones judiciales en las que intervienen. En el presente trabajo se realizar un estudio comparativo entre los instrumentos de evaluación de la personalidad más utilizados en la práctica forense. Para ello se llevó a cabo la revisión del Inventario Multifacético de Personalidad de Minnesota MMPI y MMPI-2. El Inventario Multiaxial de Millon MCMI-II y el Cuestionario Factorial de la Personalidad 16PF-5. Los resultados muestran que todos los instrumentos cumplen con los criterios de fiabilidad y validez exigidos en el contexto judicial, no obstante presentan diferencias en cuanto a estructura, finalidad y sensibilidad para detectar patrones de respuesta distorsionadas. El MMPI y especialmente el MMPI-2 destaca por la cantidad de escalas de validez, siendo recomendado en evaluaciones complejas como en la imputabilidad, la huella psicológica, entre otros. Por su parte, el MCMI-II ofrece una aproximación clínica centrada en los trastornos de personalidad, en consonancia con el sistema oficial del DSM, y resulta especialmente útil cuando existan indicios de psicopatología. mientras que el 16PF-5 resulta eficaz para la evaluación de rasgos de personalidad en población no clínica, especial para casos en que se prevea una elevada deseabilidad social. Por último decir que todos ellos se pueden emplearse en adolescentes mayores y en población adulta.
Dirección
SALGADO VELO, JESUS FERNANDO (Tutoría)
SALGADO VELO, JESUS FERNANDO (Tutoría)
Tribunal
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
MARTINEZ GOMEZ, ALEXANDRA (Secretario/a)
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Vocal)
Sobral Fernández, Jorge (Presidente/a)
MARTINEZ GOMEZ, ALEXANDRA (Secretario/a)
Leirós Lobeiras, Luz Isabel (Vocal)