Pasar al contenido principal

Donación de Cuerpos

El Servicio de Donación de Cuerpos para Docencia e Investigación es responsable de la tramitación y gestión administrativa del proceso de donación en vida, así como de la recepción, custodia y utilización de los cuerpos donados para la enseñanza y la investigación, en el marco de las actividades formativas e investigadoras de la Facultad de Medicina y de otros centros autorizados de la Universidad.

El Servicio tiene como misión facilitar la enseñanza práctica de la anatomía humana y promover el progreso del conocimiento biomédico a través del estudio ético y respetuoso del cuerpo humano.

La donación altruista del cuerpo tras el fallecimiento representa un acto de generosidad y compromiso social de extraordinario valor, que contribuye de forma directa tanto a la formación integral de los futuros profesionales de las ciencias de la salud como al desarrollo de la investigación biomédica orientada a mejorar la salud y el bienestar de la sociedad.

Imagen de las instalaciones
Imagen de las instalaciones
Imagen de las instalaciones
Imagen de las instalaciones
Instalaciones del Servicio de Donación de Cuerpos

El Servicio está adscrito al Área de Anatomía y Embriología Humana del Departamento de Ciencias Morfológicas de la Facultad de Medicina y Odontología, y desarrolla su actividad conforme a la normativa vigente.

La Universidade de Santiago de Compostela garantiza en todo momento un trato digno, confidencial y respetuoso hacia los cuerpos donados, así como una gestión ética, responsable y científicamente rigurosa de todas las donaciones.

Dispone de dependencias específicas destinadas a la recepción, conservación y utilización de los cuerpos donados, que cumplen rigurosamente con las condiciones técnicas, higiénicas y de bioseguridad establecidas por la normativa vigente.

Las Salas de Técnica Anatómica acogen la enseñanza práctica de estudiantes de los distintos grados del ámbito de las Ciencias de la Salud —Medicina, Enfermería, Odontología, Óptica y Farmacia—, así como de másteres relacionados con este campo. En este espacio, el personal altamente cualificado del Área de Anatomía y Embriología Humana imparte formación anatómica, desde los fundamentos hasta los niveles más avanzados, y promueve en el alumnado la reflexión sobre el valor científico, humano y ético de trabajar con un material tan valioso como son los cuerpos donados a la ciencia.

El Servicio dispone de instalaciones que se destinan exclusivamente a cursos de posgrado y programas de formación continuada orientados a la mejora y actualización de nuevas técnicas quirúrgicas y procedimientos anatómicos aplicados a la práctica clínica.

Los profesionales interesados en organizar un curso en nuestras instalaciones pueden ponerse en contacto con el Servicio a través del correo electrónico: servizo.dcd [at] usc.gal (servizo[dot]dcd[at]usc[dot]gal)

El acceso a tejido humano post mortem constituye un recurso esencial para la investigación traslacional avanzada, al permitir el estudio directo de los mecanismos patogénicos implicados en enfermedades de alta prevalencia, como las metabólicas, neurodegenerativas, cardiovasculares y neoplásicas. El análisis morfológico, molecular y bioquímico de estos tejidos proporciona información única sobre los procesos fisiopatológicos que no puede obtenerse a partir de modelos celulares o animales, facilitando la identificación de nuevas dianas terapéuticas y biomarcadores tempranos de enfermedad. 

En este contexto, el Servicio de Donación de Cuerpos para Docencia e Investigación representa una infraestructura singular que facilita el acceso controlado, ético y de calidad a material biológico humano destinado a impulsar la investigación biomédica de excelencia. Cada solicitud es valorada de forma individual y previa presentación de la autorización del Comité Ético para la realización del proyecto investigador. Los investigadores interesados pueden contactar con nosotros en servizo.dcd [at] usc.gal (servizo[dot]dcd[at]usc[dot]gal).

La donación debe ser un deseo expreso en vida y un acto totalmente altruista.

1. Formalización de la donación

Las personas interesadas deben acudir a las instalaciones del Servicio, donde se les explicará el proceso. También pueden llamar al teléfono 881 812301 o recibir la información por mail, solicitándola a: servizo.dcd [at] usc.es (servizo[dot]dcd[at]usc[dot]gal)

Si una vez informados, deciden hacerse donantes, firmarán la autorización en presencia de dos testigos mayores de edad, y el Servicio emitirá un carné de donante.

2. Tras el fallecimiento

La familia debe notificar el fallecimiento a la empresa funeraria, que contactará con el Servicio de Donaciones. El responsable valorará si el cuerpo puede ser aceptado, ya que algunas circunstancias (determinadas enfermedades, intervenciones quirúrgicas, procesos judiciales o falta de espacio) pueden impedirlo. Solo se aceptan cuerpos cuya conservación pueda garantizarse en condiciones dignas, respetuosas y anónimas.

3. Recepción y conservación

Si la donación es aceptada, un servicio funerario especializado traslada el cuerpo a las instalaciones de la USC, donde se archivan los documentos necesarios y se informa al Registro Civil.

El equipo técnico aplica las técnicas de conservación correspondientes para su uso docente o investigador.

4. Finalización del proceso

Finalizado el periodo de vida útil del cuerpo, los restos se incineran con la debida autorización, y las cenizas se depositan en el cementerio de Boisaca, no se devuelven a la familia.

5. Donaciones a través del Sergas

También se aceptan donaciones cuando la persona ha expresado su voluntad mediante el documento de instrucciones previas del Sergas.

En caso de que la donación sea aceptada, la USC, se hará cargo de todos los gastos derivados del traslado, custodia e incineración del cuerpo donado.
 

No es posible hacer efectiva la donación cuando, en el momento del fallecimiento, concurra alguna de las siguientes incompatibilidades:

  • Cuando el cuerpo esté sometido a intervención judicial o forense.
  • En caso de heridas o intervenciones quirúrgicas recientes no cicatrizadas, o si se ha realizado una autopsia o donación de órganos (excepto de córneas).
  • Si el cuerpo presenta quemaduras extensas, gangrena o úlceras cutáneas o mucosas.
  • En presencia de enfermedades infectocontagiosas (como hepatitis, SIDA, tifus, shock séptico o encefalitis espongiforme), contaminación por materiales radiactivos o si el fallecido ha recibido tratamiento quimioterápico.
  • Cuando exista obesidad mórbida o caquexia extrema (cuerpos excesivamente gruesos o delgados).
  • En los casos en que no pueda garantizarse una correcta aplicación de las técnicas de conservación, o cuando hayan transcurrido más de 24 horas desde el fallecimiento.
  • Cuando, a juicio de la persona responsable del Servicio de Donación, no sea posible asegurar las condiciones adecuadas para la preparación y conservación del cuerpo.
  • Cuando el fallecimiento se produzca fuera de Galicia.

En los casos en que el fallecimiento tenga lugar durante periodos vacacionales o no lectivos y/o fuera del horario académico, se procurará aceptar la donación siempre que sea posible; sin embargo, no siempre podrá garantizarse su recepción.

Imaxes das instalacións

Localización e contacto

Los contenidos de esta página se actualizaron el 16.10.2025.