- Obtener el dominio de las distintas metodologías, sistemáticas e instrumentales de la investigación (ya en el campo de la investigación básica o aplicada, ya con un sesgo cuantitativo o cualitativo) a través del estudio de diversos modelos de análisis e interpretación, autores de referencia, escuelas epistemológicas, etc
- Adquirir el potencial creativo y de generación de ideas originales de cara a la superación de y/o resolución de problemas vinculados a la praxis académica y profesional en los ámbitos de la Comunicación e Información, primando el recurso a aquellas habilidades de tipo disruptivo
- Capacidad emprendedora e innovadora aplicable a diversos medios y soportes informativos y comunicativos, tanto a partir de la reflexión teórica como del desarrollo de objetos de estudio aplicado de carácter innovador
- Adaptación del perfil del candidato (bagaje sociocultural, habilidades innatas y adquiridas, et
- c), como garante de su imbricación en el tornadizo ámbito de la comunicación multimediática en diversos entornos socioculturales o tecnoeconómicos
- Obtener la capacidad analítica y crítica en el seguimiento de las rutinas profesionales y académicas en los diversos campos disciplinares que integran la Comunicación y la Información Contemporánea
- Competencia técnica y profesional para la investigación con una actitud decididamente coalescente entre el ámbito académico y las demandas de la sociedad en la que se inscribe, asumiendo dinámicas de innovación y transferencia tecnológica y de conocimiento
- Conocimiento de las estructuras, tecnologías y procesos comunicativos en las diferentes fases de la cadena de valor de las industrias culturales y en las interacciones entre los agentes comunicativos: autores, instituciones, empresas, medios, soportes y receptores
- Gestión de principios toraeles en la investigación en el campo de la comunicación, principalmente en lo concerniente al análisis y la gestión de recursos tecnológicos y humanos entre las instituciones y empresas del sector
- Conocimiento epistemológico y metodológico de las diversas ramas de la investigación, desarrollo e innovación de la comunicación audiovisual, del periodismo y de los entornos tecnológicos emergentes
Programa de Doctorado en Comunicación e Información Contemporánea
- Avenida das Ciencias, 6, 15782Santiago de Compostela
El Doctorado en Comunicación e Información Contemporánea ofrece una formación universitaria con un alto nivel de especialización para atender las necesidades académicas y científicas que se derivan de las diferentes líneas de investigación vinculadas al Periodismo y a la Comunicación Audiovisual.
Número plazas: 15
La principal finalidad de este Doctorado es garantizar un aprendizaje que satisfaga las exigencias de los alumnos que realizaron el grado en Periodismo o en Comunicación Audiovisual, y también en otras titulaciones, principalmente de Ciencias Sociales, y que desean continuar su formación investigadora. Se trata de un programa que ofrece múltiples opciones de especialización a través de líneas de trabajo ya consolidadas, explorando los lenguajes y las posibilidades informativas y comunicativas de los diferentes formatos y soportes. Se apuesta por una formación altamente calificada y por un conocimiento vinculado al intercambio científico permanente a través de los convenios que existen con universidades de referencia europeas y americanas, que ya colaboran con los grupos de investigación que participan en el programa de Doctorado.
Número plazas: 15
La principal finalidad de este Doctorado es garantizar un aprendizaje que satisfaga las exigencias de los alumnos que realizaron el grado en Periodismo o en Comunicación Audiovisual, y también en otras titulaciones, principalmente de Ciencias Sociales, y que desean continuar su formación investigadora. Se trata de un programa que ofrece múltiples opciones de especialización a través de líneas de trabajo ya consolidadas, explorando los lenguajes y las posibilidades informativas y comunicativas de los diferentes formatos y soportes. Se apuesta por una formación altamente calificada y por un conocimiento vinculado al intercambio científico permanente a través de los convenios que existen con universidades de referencia europeas y americanas, que ya colaboran con los grupos de investigación que participan en el programa de Doctorado.
No hay datos disponibles para el curso académico seleccionado.
No hay datos disponibles para el curso académico seleccionado.
La CAPD del programa de doctorado evaluará de forma individualizada a los/las candidatos/as y a aquellos con perfiles que no se ajusten a los indicados para el acceso directo al programa de doctorado les propondrá unos complementos de formación específicos adecuados a su perfil. Los complementos de formación que deberán cursar se establecerán en función de la formación previa de el/la alumno/a y serán tales que le permitan alcanzar las competencias necesarias para el buen desarrollo de su tesis doctoral dentro del programa de doctorado.
Dichos complementos de formación podrán ser de materias o módulos de máster y grado y tendrán, a efectos de precios públicos y de concesión de becas y ayudas al estudio, la consideración de formación de nivel de doctorado.
En el caso de realizarse con carácter previo, su desarrollo no computará a efectos del límite temporal establecido para la realización de la tesis. Estos créditos no computarán a los efectos de los requisitos comunes de acceso al programa de doctorado.
En el caso específico del Programa de Doctorado en Comunicación e Información Contemporánea, se considerará la posibilidad de exigir complementos de formación (como máximo hasta 15 ECTS) a aquellos perfiles que no acrediten formación en másteres oficiales con contenidos exclusivos de periodismo, de comunicación, de comunicación audiovisual o de publicidad y relaciones públicas.
La realización de los complementos será previa o simultánea a la matrícula en tutela académica en el programa. En el caso de realización simultánea el alumnado deberá matricularse de estos complementos en el momento de formalizar la matrícula de tutela académica en el programa. En el caso de ser previa sólo se matriculará de estos complementos, no se firmará el Compromiso de Supervisión ni se abrirá el Documento de Actividades del doctorando hasta su superación, y su realización no computará a los efectos de los plazos mínimos y máximos marcados para la realización de los estudios de doctorado.
Los complementos son valorados por la CAPD durante el proceso de admisión, antes de formalizar la matrícula. A cada alumno/a se le asignan unos diferentes (más o menos asignaturas), según la proximidad que tenga con las Ciencias de la Comunicación (mayor o menor) la titulación con la que accede al doctorado. Los complementos de formación deberán superarse en el plazo máximo de cuatro cuatrimestres consecutivos (durante el primer año de matrícula). De no hacerlo así, el alumno causará baja en el programa.
La principal finalidad de este Doctorado es garantizar un aprendizaje que satisfaga las exigencias de los alumnos que realizaron el grado en Periodismo o en Comunicación Audiovisual, y también en otras titulaciones, principalmente de Ciencias Sociales, y que desean continuar su formación investigadora.
No hay datos disponibles para el curso académico seleccionado.
Indicador |
2017-2018 |
2018-2019 |
2019-2020 |
2020-2021 |
2021-2022 |
2022-2023 |
---|---|---|---|---|---|---|
ID-01 Plazas Ofertadas Número de plazas ofertadas para cada curso académico. Información sobre la evolución de la oferta de plazas ofertada a ese programa. Info de la escala: Número entero |
17,0 |
20,0 |
20,0 |
20,0 |
20,0 |
15,0 |
ID-02 Demanda Relación porcentual de las solicitudes presentadas sobre la oferta de las plazas. Info de la escala: Porcentaje con dos decimales |
176,47 |
110,0 |
140,0 |
130,0 |
175,0 |
233,33 |
ID-03 Matrícula de nuevo ingreso Número de estudiantes matriculados/as de nuevo ingreso Info de la escala: Número entero |
17,0 |
14,0 |
18,0 |
11,0 |
19,0 |
15,0 |
ID-06 Matrícula total de estudiantes Número total de estudiantes matriculados en régimen de matrícula ordinaria Info de la escala: Número entero |
85,0 |
87,0 |
94,0 |
91,0 |
75,0 |
70,0 |
ID-07 Porcentaje de estudiantes de nuevo ingreso procedentes de estudios de máster. Relación porcentual entre el número de estudiantes de nuevo ingreso procedentes de estudios de máster y el número de estudiantes matriculados/as de nuevo ingreso una vez descontado el número de estudiantes de nuevo ingreso por adaptación Info de la escala: Porcentaje con dos decimales |
58,82 |
42,86 |
22,22 |
45,45 |
42,11 |
46,67 |
ID-08 Porcentaje de estudiantes procedentes de otras universidades Relación porcentual entre el número de estudiantes de nuevo ingreso con másteres de acceso de otras universidades y el número de estudiantes matriculados/as de nuevo ingreso una vez descontado el número de estudiantes de nuevo ingreso por adaptación. Info de la escala: Porcentaje con dos decimales |
23,53 |
21,43 |
0,0 |
27,27 |
21,05 |
20,0 |
ID-09 Porcentaje de estudiantes de nuevo ingreso de otras universidades nacionales, de fuera del SUG Relación porcentual entre el número de estudiantes de nuevo ingreso de otras universidades nacionales, fuera del SUG, y el número total de estudiantes matriculados Info de la escala: Porcentaje con dos decimales |
11,76 |
21,43 |
0,0 |
18,18 |
15,79 |
20,0 |
ID-10 Porcentaje de estudiantes de nuevo ingreso de otras universidades del SUG Relación porcentual entre el número de estudiantes de nuevo ingreso de otras universidades del SUG y el número de estudiantes matriculados/as de nuevo ingreso. Info de la escala: Porcentaje con dos decimales |
11,76 |
0,0 |
0,0 |
9,09 |
5,26 |
0,0 |
ID-11 Porcentaje de estudiantes estranjeros sobre el total de matriculados Relación porcentual del número de estudiantes extranjeros (de fuera de España) sobre el total de matriculados. Info de la escala: Porcentaje con dos decimales |
41,18 |
43,68 |
45,74 |
40,66 |
41,33 |
42,86 |
ID-12 Porcentaje de estudiantes extranjeros del EES Relación porcentual del número de estudiantes extranjeros del EES sobre el número total de matriculados Info de la escala: Porcentaje con dos decimales |
3,53 |
4,6 |
6,38 |
6,59 |
5,33 |
2,86 |
ID-22 Porcentaje de estudiantes según su perfil de ingreso Porcentaje de estudiantes según su perfil de ingreso Info de la escala: Porcentaje con dos decimales |
100,0 |
100,0 |
100,0 |
100,0 |
100,0 |
100,0 |
Indicador |
2017-2018 |
2018-2019 |
2019-2020 |
2020-2021 |
2021-2022 |
2022-2023 |
---|---|---|---|---|---|---|
ID-13 Porcentaje de estudiantes de nuevo ingreso que requieren complementos formativos Relación porcentual del número de estudiantes de nuevo ingreso que necesitan complementos formativos sobre el número de estudiantes matriculados/as de nuevo ingreso, una vez descontados el número de estudiantes de nuevo ingreso por adaptación. Info de la escala: Porcentaje con dos decimales |
5,88 |
71,43 |
55,56 |
18,18 |
0,0 |
20,0 |
ID-14 Porcentaje de estudiantes a tiempo completo Relación porcentual del número de estudiantes a tiempo completo sobre el número total de matriculados. Info de la escala: Porcentaje con dos decimales |
38,82 |
32,18 |
38,3 |
36,26 |
40,0 |
40,0 |
ID-15 Porcentaje de estudiantes a tiempo parcial Relación porcentual del número de estudiantes a tiempo parcial sobre el número total de matriculados Info de la escala: Porcentaje con dos decimales |
24,71 |
22,99 |
26,6 |
19,78 |
22,67 |
21,43 |
ID-16 Porcentaje de estudiantes con dedicación mixta Relación porcentual del número de estudiantes con dedicación mixta sobre el número total de matriculados Info de la escala: Porcentaje con dos decimales |
36,47 |
44,83 |
35,11 |
43,96 |
37,33 |
38,57 |
Indicador |
2017-2018 |
2018-2019 |
2019-2020 |
2020-2021 |
2021-2022 |
2022-2023 |
---|---|---|---|---|---|---|
ID-17 Porcentaje de estudiantes que realizan estancias de investigación (salientes) autorizadas por la CAPD Relación porcentual del número de estudiantes que realizan estancias de investigación sobre el número de estudiantes matriculados a tiempo completo Info de la escala: Porcentaje con dos decimales |
15,15 |
28,57 |
19,44 |
6,06 |
20,0 |
0,0 |
ID-19 Porcentaje de estudiantes que participan en programas de movilidad (entrantes) Relación porcentual del número de estudiantes que participan en programas de movilidad (entrantes) sobre el número de estudiantes matriculados a timepo completo Info de la escala: Porcentaje con dos decimales |
0,0 |
0,0 |
0,0 |
6,06 |
0,0 |
3,57 |
ID-21 Porcentaje de estudiantes con beca o contrato predoctoral (FPI, FPU, Xunta,...) Relación porcentual del número de estudiantes con beca o contrato predoctoral (FPI, FPU, Xunta...) sobre el número de estudiantes matriculados a tiempo completo. Info de la escala: Porcentaje con dos decimales |
0,0 |
21,43 |
16,67 |
15,15 |
13,33 |
28,57 |
Indicador |
2017-2018 |
2018-2019 |
2019-2020 |
2020-2021 |
2021-2022 |
2022-2023 |
---|---|---|---|---|---|---|
ID-24 Ratio de tesis defendidas en régimen de codiracción Relación porcentual del número de tesis defendidas en régimen de codiracción sobre el número total de tesis defendidas. Info de la escala: Número racional con dos decimales |
1,0 |
0,3333 |
0,1667 |
0,1333 |
0,1429 |
0,2 |
ID-25 Número total de sexenios Número total de sexenios. Info de la escala: Número entero |
31,0 |
30,0 |
36,0 |
34,0 |
32,0 |
33,0 |
ID-26 Número medio de sexenios por PDI Número medio de sexenios por PDI. Info de la escala: Número racional con dos decimales |
1,8235 |
1,875 |
2,1176 |
2,125 |
2,1333 |
2,0625 |
ID-27 Porcentaje de PDI con sexenios Relación porcentual del número de PDI con sexenios sobre el número de PDI con opción a sexenios. Info de la escala: Porcentaje con dos decimales |
82,35 |
81,25 |
82,35 |
81,25 |
80,0 |
87,5 |
ID-28 Porcentaje de PDI con sexenios vivos. Relación porcentual del número de PDI con sexenios vivos sobre el número de PDI con opción a sexenios. Info de la escala: Porcentaje con dos decimales |
70,59 |
81,25 |
76,47 |
81,25 |
80,0 |
81,25 |
ID-29 Porcentaje de profesorado estranjero sobre el profesorado total del programa Relación porcentual del número de directores de tesis exrtanjeros sobre el número total de directores de tesis. Info de la escala: Porcentaje con dos decimales |
7,69 |
11,11 |
13,79 |
8,33 |
4,35 |
4,0 |
ID-30 Porcentaje de expertos internacionales en los tribunales de tesis Relación porcentual del número de miembros extranjeros de los tribunales sobre el número total de miembros de los tribunales Info de la escala: Porcentaje con dos decimales |
16,67 |
0,0 |
5,88 |
21,88 |
10,0 |
17,08 |
Indicador |
2017-2018 |
2018-2019 |
2019-2020 |
2020-2021 |
2021-2022 |
2022-2023 |
---|---|---|---|---|---|---|
ID-31 Número de tesis defendidas Número de tesis defendidas Info de la escala: Número entero |
4,0 |
6,0 |
6,0 |
15,0 |
7,0 |
10,0 |
ID-32 Porcentaje de tesis realizadas a timepo completo Relación porcentual del número de tesis realizadas a timepo comopleto sobre el número total de tesis defendidas Info de la escala: Porcentaje con dos decimales |
100,0 |
50,0 |
100,0 |
93,33 |
100,0 |
80,0 |
ID-33 Porcentaje de tesis realizadas a tiempo parcial Relación porcentual del número de tesis realizadas a tiempo parcial sobre el número total de tesis defendidas Info de la escala: Porcentaje con dos decimales |
0,0 |
50,0 |
0,0 |
6,67 |
0,0 |
20,0 |
ID-34 Porcentaje de tesis realizadas con dedicación mixta Relación porcentual del número de tesis realizadas con dedicación mixta sobre el número total de tesis defendidas Info de la escala: Porcentaje con dos decimales |
0,0 |
0,0 |
0,0 |
0,0 |
0,0 |
0,0 |
ID-35 Número de tesis presentadas en gallego Número de tesis presentadas en gallego Info de la escala: Número entero |
3,0 |
1,0 |
1,0 |
6,0 |
0,0 |
1,0 |
ID-36 Número de tesis presentadas en castellano Número de tesis presentadas en castellano Info de la escala: Número entero |
0,0 |
5,0 |
5,0 |
3,0 |
4,0 |
8,0 |
ID-37 Número de tesis presentadas en otro idioma Número de tesis presentadas en otro idioma Info de la escala: Número entero |
1,0 |
0,0 |
0,0 |
6,0 |
3,0 |
1,0 |
ID-38 Duración media de los estudios a tiempo completo Duración media (en años) de los estudios a tiempo completo Info de la escala: Número entero |
2,9589 |
- |
3,7215 |
4,674 |
3,8822 |
3,6164 |
ID-39 Duración media de los estudios a tiempo parcial Duración media de los estudios (en años) a tiempo parcial Info de la escala: Número entero |
- |
3,1758 |
4,0301 |
4,5628 |
5,1397 |
4,6407 |
ID-40 Porcentaje de doctorandos que defienden su tesis sin pedir prórroga Relación porcentual del número de estudiantes que defienden la tesis sin prórroga sobre el número total de tesis defendidas Info de la escala: Porcentaje con dos decimales |
100,0 |
66,67 |
0,0 |
0,0 |
14,29 |
20,0 |
ID-43 Porcentaje de tesis con la cualificación de “cum laude” Relación porcentual del número de tesis que consiguen la cualificación de "cum laude" sobre el número total de tesis defendidas Info de la escala: Porcentaje con dos decimales |
100,0 |
100,0 |
83,33 |
93,33 |
85,71 |
100,0 |
ID-44 Porcentaje de tesis con mención internacional Relación porcentual del número de tesis con mención internacional sobre el número total de tesis defendidas Info de la escala: Porcentaje con dos decimales |
25,0 |
0,0 |
16,67 |
40,0 |
14,29 |
40,0 |
ID-45 Porcentaje de abandono del programa. Relación porcentual del número de estudiantes que no se matricularon ni defendieron la tesis en el curso académico sobre el número total de estudiantes matriculados en el curso anterior, una vez descontados el número de alumnos que defendieron la tesis en el curso académico y los alumnos que tengan concedida una baja temporal. Info de la escala: Porcentaje con dos decimales |
0,0 |
22,78 |
40,74 |
92,41 |
29,51 |
29,63 |
No hay datos disponibles para el curso académico seleccionado.
No hay datos disponibles para el curso académico seleccionado.
La CAPD del programa de doctorado evaluará de forma individualizada a los/las candidatos/as y a aquellos con perfiles que no se ajusten a los indicados para el acceso directo al programa de doctorado les propondrá unos complementos de formación específicos adecuados a su perfil. Los complementos de formación que deberán cursar se establecerán en función de la formación previa de el/la alumno/a y serán tales que le permitan alcanzar las competencias necesarias para el buen desarrollo de su tesis doctoral dentro del programa de doctorado.
Dichos complementos de formación podrán ser de materias o módulos de máster y grado y tendrán, a efectos de precios públicos y de concesión de becas y ayudas al estudio, la consideración de formación de nivel de doctorado.
En el caso de realizarse con carácter previo, su desarrollo no computará a efectos del límite temporal establecido para la realización de la tesis. Estos créditos no computarán a los efectos de los requisitos comunes de acceso al programa de doctorado.
En el caso específico del Programa de Doctorado en Comunicación e Información Contemporánea, se considerará la posibilidad de exigir complementos de formación (como máximo hasta 15 ECTS) a aquellos perfiles que no acrediten formación en másteres oficiales con contenidos exclusivos de periodismo, de comunicación, de comunicación audiovisual o de publicidad y relaciones públicas.
La realización de los complementos será previa o simultánea a la matrícula en tutela académica en el programa. En el caso de realización simultánea el alumnado deberá matricularse de estos complementos en el momento de formalizar la matrícula de tutela académica en el programa. En el caso de ser previa sólo se matriculará de estos complementos, no se firmará el Compromiso de Supervisión ni se abrirá el Documento de Actividades del doctorando hasta su superación, y su realización no computará a los efectos de los plazos mínimos y máximos marcados para la realización de los estudios de doctorado.
Los complementos son valorados por la CAPD durante el proceso de admisión, antes de formalizar la matrícula. A cada alumno/a se le asignan unos diferentes (más o menos asignaturas), según la proximidad que tenga con las Ciencias de la Comunicación (mayor o menor) la titulación con la que accede al doctorado. Los complementos de formación deberán superarse en el plazo máximo de cuatro cuatrimestres consecutivos (durante el primer año de matrícula). De no hacerlo así, el alumno causará baja en el programa.
La principal finalidad de este Doctorado es garantizar un aprendizaje que satisfaga las exigencias de los alumnos que realizaron el grado en Periodismo o en Comunicación Audiovisual, y también en otras titulaciones, principalmente de Ciencias Sociales, y que desean continuar su formación investigadora.
- Obtener el dominio de las distintas metodologías, sistemáticas e instrumentales de la investigación (ya en el campo de la investigación básica o aplicada, ya con un sesgo cuantitativo o cualitativo) a través del estudio de diversos modelos de análisis e interpretación, autores de referencia, escuelas epistemológicas, etc
- Adquirir el potencial creativo y de generación de ideas originales de cara a la superación de y/o resolución de problemas vinculados a la praxis académica y profesional en los ámbitos de la Comunicación e Información, primando el recurso a aquellas habilidades de tipo disruptivo
- Capacidad emprendedora e innovadora aplicable a diversos medios y soportes informativos y comunicativos, tanto a partir de la reflexión teórica como del desarrollo de objetos de estudio aplicado de carácter innovador
- Adaptación del perfil del candidato (bagaje sociocultural, habilidades innatas y adquiridas, et
- c), como garante de su imbricación en el tornadizo ámbito de la comunicación multimediática en diversos entornos socioculturales o tecnoeconómicos
- Obtener la capacidad analítica y crítica en el seguimiento de las rutinas profesionales y académicas en los diversos campos disciplinares que integran la Comunicación y la Información Contemporánea
- Competencia técnica y profesional para la investigación con una actitud decididamente coalescente entre el ámbito académico y las demandas de la sociedad en la que se inscribe, asumiendo dinámicas de innovación y transferencia tecnológica y de conocimiento
- Conocimiento de las estructuras, tecnologías y procesos comunicativos en las diferentes fases de la cadena de valor de las industrias culturales y en las interacciones entre los agentes comunicativos: autores, instituciones, empresas, medios, soportes y receptores
- Gestión de principios toraeles en la investigación en el campo de la comunicación, principalmente en lo concerniente al análisis y la gestión de recursos tecnológicos y humanos entre las instituciones y empresas del sector
- Conocimiento epistemológico y metodológico de las diversas ramas de la investigación, desarrollo e innovación de la comunicación audiovisual, del periodismo y de los entornos tecnológicos emergentes
No hay datos disponibles para el curso académico seleccionado.
Indicador |
2017-2018 |
2018-2019 |
2019-2020 |
2020-2021 |
2021-2022 |
2022-2023 |
---|---|---|---|---|---|---|
ID-01 Plazas Ofertadas Número de plazas ofertadas para cada curso académico. Información sobre la evolución de la oferta de plazas ofertada a ese programa. Info de la escala: Número entero |
17,0 |
20,0 |
20,0 |
20,0 |
20,0 |
15,0 |
ID-02 Demanda Relación porcentual de las solicitudes presentadas sobre la oferta de las plazas. Info de la escala: Porcentaje con dos decimales |
176,47 |
110,0 |
140,0 |
130,0 |
175,0 |
233,33 |
ID-03 Matrícula de nuevo ingreso Número de estudiantes matriculados/as de nuevo ingreso Info de la escala: Número entero |
17,0 |
14,0 |
18,0 |
11,0 |
19,0 |
15,0 |
ID-06 Matrícula total de estudiantes Número total de estudiantes matriculados en régimen de matrícula ordinaria Info de la escala: Número entero |
85,0 |
87,0 |
94,0 |
91,0 |
75,0 |
70,0 |
ID-07 Porcentaje de estudiantes de nuevo ingreso procedentes de estudios de máster. Relación porcentual entre el número de estudiantes de nuevo ingreso procedentes de estudios de máster y el número de estudiantes matriculados/as de nuevo ingreso una vez descontado el número de estudiantes de nuevo ingreso por adaptación Info de la escala: Porcentaje con dos decimales |
58,82 |
42,86 |
22,22 |
45,45 |
42,11 |
46,67 |
ID-08 Porcentaje de estudiantes procedentes de otras universidades Relación porcentual entre el número de estudiantes de nuevo ingreso con másteres de acceso de otras universidades y el número de estudiantes matriculados/as de nuevo ingreso una vez descontado el número de estudiantes de nuevo ingreso por adaptación. Info de la escala: Porcentaje con dos decimales |
23,53 |
21,43 |
0,0 |
27,27 |
21,05 |
20,0 |
ID-09 Porcentaje de estudiantes de nuevo ingreso de otras universidades nacionales, de fuera del SUG Relación porcentual entre el número de estudiantes de nuevo ingreso de otras universidades nacionales, fuera del SUG, y el número total de estudiantes matriculados Info de la escala: Porcentaje con dos decimales |
11,76 |
21,43 |
0,0 |
18,18 |
15,79 |
20,0 |
ID-10 Porcentaje de estudiantes de nuevo ingreso de otras universidades del SUG Relación porcentual entre el número de estudiantes de nuevo ingreso de otras universidades del SUG y el número de estudiantes matriculados/as de nuevo ingreso. Info de la escala: Porcentaje con dos decimales |
11,76 |
0,0 |
0,0 |
9,09 |
5,26 |
0,0 |
ID-11 Porcentaje de estudiantes estranjeros sobre el total de matriculados Relación porcentual del número de estudiantes extranjeros (de fuera de España) sobre el total de matriculados. Info de la escala: Porcentaje con dos decimales |
41,18 |
43,68 |
45,74 |
40,66 |
41,33 |
42,86 |
ID-12 Porcentaje de estudiantes extranjeros del EES Relación porcentual del número de estudiantes extranjeros del EES sobre el número total de matriculados Info de la escala: Porcentaje con dos decimales |
3,53 |
4,6 |
6,38 |
6,59 |
5,33 |
2,86 |
ID-22 Porcentaje de estudiantes según su perfil de ingreso Porcentaje de estudiantes según su perfil de ingreso Info de la escala: Porcentaje con dos decimales |
100,0 |
100,0 |
100,0 |
100,0 |
100,0 |
100,0 |
Indicador |
2017-2018 |
2018-2019 |
2019-2020 |
2020-2021 |
2021-2022 |
2022-2023 |
---|---|---|---|---|---|---|
ID-13 Porcentaje de estudiantes de nuevo ingreso que requieren complementos formativos Relación porcentual del número de estudiantes de nuevo ingreso que necesitan complementos formativos sobre el número de estudiantes matriculados/as de nuevo ingreso, una vez descontados el número de estudiantes de nuevo ingreso por adaptación. Info de la escala: Porcentaje con dos decimales |
5,88 |
71,43 |
55,56 |
18,18 |
0,0 |
20,0 |
ID-14 Porcentaje de estudiantes a tiempo completo Relación porcentual del número de estudiantes a tiempo completo sobre el número total de matriculados. Info de la escala: Porcentaje con dos decimales |
38,82 |
32,18 |
38,3 |
36,26 |
40,0 |
40,0 |
ID-15 Porcentaje de estudiantes a tiempo parcial Relación porcentual del número de estudiantes a tiempo parcial sobre el número total de matriculados Info de la escala: Porcentaje con dos decimales |
24,71 |
22,99 |
26,6 |
19,78 |
22,67 |
21,43 |
ID-16 Porcentaje de estudiantes con dedicación mixta Relación porcentual del número de estudiantes con dedicación mixta sobre el número total de matriculados Info de la escala: Porcentaje con dos decimales |
36,47 |
44,83 |
35,11 |
43,96 |
37,33 |
38,57 |
Indicador |
2017-2018 |
2018-2019 |
2019-2020 |
2020-2021 |
2021-2022 |
2022-2023 |
---|---|---|---|---|---|---|
ID-17 Porcentaje de estudiantes que realizan estancias de investigación (salientes) autorizadas por la CAPD Relación porcentual del número de estudiantes que realizan estancias de investigación sobre el número de estudiantes matriculados a tiempo completo Info de la escala: Porcentaje con dos decimales |
15,15 |
28,57 |
19,44 |
6,06 |
20,0 |
0,0 |
ID-19 Porcentaje de estudiantes que participan en programas de movilidad (entrantes) Relación porcentual del número de estudiantes que participan en programas de movilidad (entrantes) sobre el número de estudiantes matriculados a timepo completo Info de la escala: Porcentaje con dos decimales |
0,0 |
0,0 |
0,0 |
6,06 |
0,0 |
3,57 |
ID-21 Porcentaje de estudiantes con beca o contrato predoctoral (FPI, FPU, Xunta,...) Relación porcentual del número de estudiantes con beca o contrato predoctoral (FPI, FPU, Xunta...) sobre el número de estudiantes matriculados a tiempo completo. Info de la escala: Porcentaje con dos decimales |
0,0 |
21,43 |
16,67 |
15,15 |
13,33 |
28,57 |
Indicador |
2017-2018 |
2018-2019 |
2019-2020 |
2020-2021 |
2021-2022 |
2022-2023 |
---|---|---|---|---|---|---|
ID-24 Ratio de tesis defendidas en régimen de codiracción Relación porcentual del número de tesis defendidas en régimen de codiracción sobre el número total de tesis defendidas. Info de la escala: Número racional con dos decimales |
1,0 |
0,3333 |
0,1667 |
0,1333 |
0,1429 |
0,2 |
ID-25 Número total de sexenios Número total de sexenios. Info de la escala: Número entero |
31,0 |
30,0 |
36,0 |
34,0 |
32,0 |
33,0 |
ID-26 Número medio de sexenios por PDI Número medio de sexenios por PDI. Info de la escala: Número racional con dos decimales |
1,8235 |
1,875 |
2,1176 |
2,125 |
2,1333 |
2,0625 |
ID-27 Porcentaje de PDI con sexenios Relación porcentual del número de PDI con sexenios sobre el número de PDI con opción a sexenios. Info de la escala: Porcentaje con dos decimales |
82,35 |
81,25 |
82,35 |
81,25 |
80,0 |
87,5 |
ID-28 Porcentaje de PDI con sexenios vivos. Relación porcentual del número de PDI con sexenios vivos sobre el número de PDI con opción a sexenios. Info de la escala: Porcentaje con dos decimales |
70,59 |
81,25 |
76,47 |
81,25 |
80,0 |
81,25 |
ID-29 Porcentaje de profesorado estranjero sobre el profesorado total del programa Relación porcentual del número de directores de tesis exrtanjeros sobre el número total de directores de tesis. Info de la escala: Porcentaje con dos decimales |
7,69 |
11,11 |
13,79 |
8,33 |
4,35 |
4,0 |
ID-30 Porcentaje de expertos internacionales en los tribunales de tesis Relación porcentual del número de miembros extranjeros de los tribunales sobre el número total de miembros de los tribunales Info de la escala: Porcentaje con dos decimales |
16,67 |
0,0 |
5,88 |
21,88 |
10,0 |
17,08 |
Indicador |
2017-2018 |
2018-2019 |
2019-2020 |
2020-2021 |
2021-2022 |
2022-2023 |
---|---|---|---|---|---|---|
ID-31 Número de tesis defendidas Número de tesis defendidas Info de la escala: Número entero |
4,0 |
6,0 |
6,0 |
15,0 |
7,0 |
10,0 |
ID-32 Porcentaje de tesis realizadas a timepo completo Relación porcentual del número de tesis realizadas a timepo comopleto sobre el número total de tesis defendidas Info de la escala: Porcentaje con dos decimales |
100,0 |
50,0 |
100,0 |
93,33 |
100,0 |
80,0 |
ID-33 Porcentaje de tesis realizadas a tiempo parcial Relación porcentual del número de tesis realizadas a tiempo parcial sobre el número total de tesis defendidas Info de la escala: Porcentaje con dos decimales |
0,0 |
50,0 |
0,0 |
6,67 |
0,0 |
20,0 |
ID-34 Porcentaje de tesis realizadas con dedicación mixta Relación porcentual del número de tesis realizadas con dedicación mixta sobre el número total de tesis defendidas Info de la escala: Porcentaje con dos decimales |
0,0 |
0,0 |
0,0 |
0,0 |
0,0 |
0,0 |
ID-35 Número de tesis presentadas en gallego Número de tesis presentadas en gallego Info de la escala: Número entero |
3,0 |
1,0 |
1,0 |
6,0 |
0,0 |
1,0 |
ID-36 Número de tesis presentadas en castellano Número de tesis presentadas en castellano Info de la escala: Número entero |
0,0 |
5,0 |
5,0 |
3,0 |
4,0 |
8,0 |
ID-37 Número de tesis presentadas en otro idioma Número de tesis presentadas en otro idioma Info de la escala: Número entero |
1,0 |
0,0 |
0,0 |
6,0 |
3,0 |
1,0 |
ID-38 Duración media de los estudios a tiempo completo Duración media (en años) de los estudios a tiempo completo Info de la escala: Número entero |
2,9589 |
- |
3,7215 |
4,674 |
3,8822 |
3,6164 |
ID-39 Duración media de los estudios a tiempo parcial Duración media de los estudios (en años) a tiempo parcial Info de la escala: Número entero |
- |
3,1758 |
4,0301 |
4,5628 |
5,1397 |
4,6407 |
ID-40 Porcentaje de doctorandos que defienden su tesis sin pedir prórroga Relación porcentual del número de estudiantes que defienden la tesis sin prórroga sobre el número total de tesis defendidas Info de la escala: Porcentaje con dos decimales |
100,0 |
66,67 |
0,0 |
0,0 |
14,29 |
20,0 |
ID-43 Porcentaje de tesis con la cualificación de “cum laude” Relación porcentual del número de tesis que consiguen la cualificación de "cum laude" sobre el número total de tesis defendidas Info de la escala: Porcentaje con dos decimales |
100,0 |
100,0 |
83,33 |
93,33 |
85,71 |
100,0 |
ID-44 Porcentaje de tesis con mención internacional Relación porcentual del número de tesis con mención internacional sobre el número total de tesis defendidas Info de la escala: Porcentaje con dos decimales |
25,0 |
0,0 |
16,67 |
40,0 |
14,29 |
40,0 |
ID-45 Porcentaje de abandono del programa. Relación porcentual del número de estudiantes que no se matricularon ni defendieron la tesis en el curso académico sobre el número total de estudiantes matriculados en el curso anterior, una vez descontados el número de alumnos que defendieron la tesis en el curso académico y los alumnos que tengan concedida una baja temporal. Info de la escala: Porcentaje con dos decimales |
0,0 |
22,78 |
40,74 |
92,41 |
29,51 |
29,63 |