Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 9 Clase Interactiva: 12 Total: 24
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Máster RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencias de la Comunicación
Áreas: Periodismo
Centro Facultad de Ciencias de la Comunicación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable | 1ro curso (Si)
1. Estudio y análisis de los desafíos para la gestión de la comunicación multimedia.
2. Estudio y análisis de estrategias de comunicación en el ámbito digital.
3. Ejecución de test de usuarios y análisis estratégico de productos: mercado, audiencia, usabilidad, accesibilidad y experiencia del usuario.
CONTENIDOS TEÓRICOS
TEMA 1. Los desafíos para la gestión de la comunicación multimedia.
1.1. Tendencias en la gestión de la comunicación
1.2. Tendencias de la comunicación multimedia
1.3. Nuevos formatos y nuevos soportes
1.4. IA en la gestión de la comunicación multimedia
TEMA 2 Estrategias de comunicación en el ámbito digital.
2.1. Plan de comunicación digital
2.2. Estrategias de difusión
2.3. Formatos
2.4. Herramientas
TEMA 3. Análisis estratégico de productos
3.1. Los estudios de mercado
3.2. Públicos y audiencias
3.3. Criterios de usabilidad. y accesibilidad
3.4. Manejo de experiencia del usuario.
3.5. Uso de recomendadores
CONTENIDOS PRÁCTICOS
Revisión de ejemplos y casos prácticos
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
García-Avilés, C. A. (2021). Review article: journalism innovation research, a diverse and flourishing field (2000–2020). El Profesional de la Información, 30(1), e300110. https://doi.org/10.3145/epi.2021.ene.10
García-Avilés, J. A., Carvajal-Prieto, M., & Arias F., et al. (2019). How journalists innovate in the newsroom. Proposing a model of the diffusion of innovations in media outlets. The Journal of Media Innovations, 5(1), 1-16. https://doi.org/10.5617/jomi.v5i1.3968
López-García, X., Rodríguez-Vázquez, A.-I., & Casás, J. (2025). Lecciones aprendidas de treinta años de transformación digital en el periodismo: se necesita más planificación y menos improvisación. Infonomy, 3(1), e25001. https://doi.org/10.3145/infonomy.25.001
Masip, P., Ruiz-Caballero, C., & Suau, J. (2019). Active audiences and social discussion on the digital public sphere. Review article. El Profesional de la Información, 28(2), e280204. https://doi.org/10.3145/epi.2019.mar.04
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Pavlik, J. (2000). The impact of technology on journalism. Journalism Studies, 1(2), 229-237. https://doi.org/10.1080/14616700050028226
Reyes-de-Cózar, S., Pérez-Escolar, M., & Navazo-Ostúa, P. (2022). Digital competencies for new journalistic work in media outlets: a systematic review. Media and Communication, 10(1), 27-42. http://doi.org/10.17645/mac.v10i1.4439
Rogers, E. (2003). Diffusion of Innovations. Free Press.
CON.1 - Comprender las características del periodismo multimedia y sus retos actuales.
CON.2 - Conocer los principios y las técnicas de análisis y de elaboración de productos periodísticos multimedia.
HAB.2 - Aplicar estrategias para la gestión de proyectos periodísticos multimedia.
HAB.5 - Analizar productos, estrategias y proyectos periodísticos del ecosistema comunicativo digital.
COM.3 - Planificar, diseñar, implementar, gestionar y evaluar proyectos periodísticos en diferentes medios y soportes
La metodología comprende presentaciones en el aula, estudios de caso, prácticas en el aula de informática, resolución de problemas y trabajo tutelado. Los contenidos teóricos (presentaciones en el aula y estudios de caso) se encuentran estrechamente relacionados con los ejercicios prácticos, que requieren de sesiones grupales interactivas y tutorizadas, donde se profundizará sobre los conceptos y estrategias previamente presentados.
- Prueba de conocimientos: 25 %
- Actividades de evaluación continua: 25 %
- Ejercicios prácticos: 50 %
• La asistencia a clase es preceptiva para superar la asignatura. Teniendo en cuenta el carácter experimental de la materia, será necesario acudir, al menos, al 80% del total de las clases, a excepción de las causas justificadas recogidas en el Reglamento de asistencia a clase en las enseñanzas oficiales de grado y máster de la Universidade de Santiago de Compostela. Antes de la entrega del trabajo final (prácticas experimentales) se publicará un listado del estudiantado que satisfaga este requisito para poder examinarse.
• En el caso de plagio o uso indebido de las tecnologías en la realización de tareas o pruebas: “Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones”.
• De acuerdo con la normativa de permanencia vigente en la USC para los estudios de Grado y Máster (art. 5.2), la mera asistencia, así como la participación en cualquiera de las actividades realizadas en las clases interactivas, serán objeto de evaluación y, por consiguiente, la nota final del estudiante que los cumplimente en ningún caso será de ‘No Presentado’.
• Régimen para el alumnado con exención de docencia:
En esta materia no se puede eximir la asistencia a las clases expositivas ni interactivas porque la explicación de la teoría está directamente vinculada con los ejercicios prácticos programados. Incluso es posible que, en algún caso, en las clases expositivas sea necesario explicar las características y el funcionamiento de los ejercicios prácticos.
Segunda oportunidad:
En este caso se evaluará de la misma manera que en la primera. Si el alumno tiene aprobada alguna parte, se le guardará la nota para la segunda oportunidad. En ningún caso se conservará ninguna calificación para otro curso académico.
• Docencia teórica: 9 horas
• Docencia interactiva: 12 horas
• Tutorización en grupo reducido: 3 horas
• Pruebas de evaluación: 3 horas
• Trabajo persoal del alumnado: 48 horas
Se recomienda el seguimiento y análisis crítico de las estrategias de comunicación implementadas no solo por medios de comunicación, sino también por marcas de todo tipo. El alumnado debe seguir las actividades programadas y consultar productos audiovisuales disponibles en el campus virtual de la USC.
Algunos recursos de interés:
PR Noticias
https://prnoticias.com/
Revista de Innovación en Periodismo
https://mip.umh.es/blog/
Ruben Rafael Rivas De Roca Garcia
Coordinador/a- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Periodismo
- Correo electrónico
- rubenrafael.rivasderoca [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Ayudante Doutor LOSU
Lunes | |||
---|---|---|---|
16:00-20:15 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 6 |
16:00-20:15 | Laboratorio 1 | Gallego | Aula de Informatica 3 |
Martes | |||
16:00-20:15 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 6 |
16:00-20:15 | Laboratorio 1 | Gallego | Aula de Informatica 3 |
Miércoles | |||
16:00-20:15 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 6 |
16:00-20:15 | Laboratorio 1 | Gallego | Aula de Informatica 3 |
Jueves | |||
16:00-20:15 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 6 |
16:00-20:15 | Laboratorio 1 | Gallego | Aula de Informatica 3 |
Viernes | |||
16:00-20:15 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 6 |
16:00-20:15 | Laboratorio 1 | Gallego | Aula de Informatica 3 |