Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 99 Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 150
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Filología Gallega
Áreas: Filología Románica
Centro Facultad de Filología
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
1. Mostrar los principales fenómenos evolutivos de la morfología y de la sintaxis que provocaron la fragmentación lingüística de la Romania y dieron origen a las distintas lenguas románicas.
2. Proporcionar una idea clara de las principales características morfosintácticas que individualizan las variedades románicas, examinadas diacrónica y comparativamente.
3. Facilitar la familiarización con textos escritos en distintas lenguas románicas, particularmente en la época medieval.
4. Enseñar a comentar las características lingüísticas, particularmente morfosintácticas, que aparecen en textos medievales.
5. Mostrar que la mayoría de los cambios lingüísticos no son arbitrarios, sino que responden a determinadas tendencias y condiciones.
6. Favorecer la intercomprensión entre las lenguas románicas fomentando una visión transversal de las mismas.
1. El sustantivo. Flexión nominal, género y número
2. El adjetivo. Evolución de las clases flexionales y expresión de la intensidad.
3. Artículo. Génesis y formas románicas del artículo determinado e indeterminado.
4. Pronombres personales. Posición de los clíticos en la frase.
5. Adjetivos y pronombres posesivos.
6. Adjetivos y pronombres demostrativos. Adjetivos y pronombres de identidad y alteridad.
7. Adjetivos y pronombres relativos e interrogativos..
8. Adjetivos y pronombres de cantidad. Numerales.
9. Verbo. Evolución de las clases morfológicas y de las desinencias verbales. Principales modificaciones del sistema verbal del latín hablado: la creación del futuro romance y de las formas compuestas para expresar anterioridad.
10. Verbo. Reestructuración del sistema verbal en las distintas lenguas románicas, con desplazamientos y cambios de función de algunas formas latinas.
11. Verbo. Formas no personales.
12. Determinantes del verbo: adverbios y partículas adverbiales.
13. Preposiciones y conjunciones.
14. Oración simple. Constituyentes funcionales y orden en la oración.
15. Oración compuesta: coordinación y subordinación. El nominalizador panrománico /ke/
Alén Garabato, C. – T. Arnavielle – Ch. Camps, La Romanistique dans tous ses états, Paris: L’Harmattan, 2009.
Bach, S. et alii, Quadrivio romanzo: dall'italiano al francese, allo spagnolo, al portoghese, Firenze: Accademia della Crusca, 2008.
Bec, P.: Manuel pratique de philologie romane. París: Picard, 1970. 2 vol.
Bourciez, E.: Éléments de linguistique romane. (Revisada polo autor e por J. Bourciez). París: Klincksieck, 1967(5).
Elcock, W.D.: The Romance languages, London: Faber & Faber, 1960. [Existe unha ed. revisada e cunha intr. de J. GREEN, 1975; e tamén unha tradución ó italiano].
Études de Linguistique Appliquée, nº 136 (2004): Accès aux langues proches et aux langues voisines.
Fernández González, J. R.: Gramática histórica provenzal, Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad, 1985.
Gargallo, J. E. – Bastardas, M. R. (Eds.), Manual de lingüística románica, Barcelona: Ariel, 2007.
Glessgen, M. D., Linguistique romane: domaines et méthodes en linguistique française et romane, Paris: A. Colin, 2007.
Greenberg, J. H.: “Some universals of grammar with particular reference to the order of meaningful elements”, en Joseph H. Greenberg (ed.): Universals of language. Report of a conference held at Dobbs Ferry , New York, April 13-15, 1961. Cambrigde, Mass.: The M.I.T. Press, 1966, 73-113.
Hewson, J., Woorkbook for historical Romance Linguistics, München, 1998.
Holtus, G., Metzeltin, M. – Schmitt, Ch., Lexikon der romanistischen Linguistik, Tübingen: Max Niemeyer (varios volumes e anos, particularmente o vol. II,1 Le latin et le roman. Grammaire historico-comparative des langues romanes, 1996, e o vol. II,2, Les différentes langues romanes et leurs régions d’implantation du Moyen Âge à la Renaissance, 1995.
Iordan, I. - Manoliu, M.: Manual de Lingüística Románica. Madrid: Gredos, 1972, 2 vol.
Klausenburger, J., Coorsebook in romance linguistics, München, 2001.
Lausberg, H.: Romanische Sprachwissenschaft. Berlín: W. de Gruyter, 1956. I. Einleitung und Vokalismus. Berlín: 19632; II Konsonantismus. Berlin: 1956; III, Formenlehre. Berlin: 1962. (Falta o IV, Worthlere und Syntax). Trad. española de D. Pérez Riesco e E. Pascual: Lingüística Románica. Madrid: Gredos, 1965-66. 2 vol.; trad. italiana de N. Pasero: Linguistica romanza. Milano: Fetrinelli: 19762; trad. portuguesa de M. Ehshardt e M. L. Schemann: Linguística românica. Lisboa: Fundaçao C. Gulbenkian: 1974.
Lee, Ch., Linguistica romanza, Roma : Carocci, 2001.
Meissner F.-J. - Meissner Cl., ¬ Klein H. G., ¬ Stegmann T. D. , EuroComRom. Les sept amis: lire les langues romanes dès le départ , Aachen: Shaker Verlag, 2004.
Metzeltin, M., Las lenguas románicas estándar. Historia de su formación y uso, Uviéu: Academia de la Llingua Asturiana, 2004.
Meyer-Lübke, W.: Grammatik der romanischen Sprachen. Leipzig: 1890-1902. Traducción ó francés de E. Babiet e A. Doutrepont, Grammaire des langues romanes. París: 1890-1906. Reimpr. Genève: Slatkine, 1974. 4 vol.
Pöckl, W. et alii, Introducción a la lingüística románica, Madrid: Gredos, 2004.
Posner, R. Las lenguas romances, Madrid: Cátedra, 1998.
Reinheimer, S. – Tasmpowski, L., Pratique des langues romanes, Paris: Harmattan, 1997.
Rohlfs, G: Grammatica storica della lingua italiana e dei suoi dialetti, 3 vols., Torino: Einaudi, 1966-1969.
Sánchez Miret, F., Proyecto de gramática histórica y comparada de las lenguas romances, München, 2001.
Sánchez Miret, F., “Morfosintaxis histórica•, en Gargallo, J. E. – Bastardas, M. R. (Eds.), Manual de lingüística románica, Barcelona: Ariel, 2007, 250-274.
Schmidely, J. (coord.), De una a cuatro lenguas: intercomprensión románica; del español al portugués, al italiano y al francés, Madrid: Arco Libros, 2001.
Tagliavini, C.,Orígenes de las lenguas neolatinas, FCE, México, 1981.
Tekavcic, Z.: Grammatica storica dell’italiano, 3 vols., Bologna: Il Mulino, 1974(2).
Teyssier, P., Comprendre les langues romanes. Du français à l'espagnol, au portugais, à l'italien & au roumain. Méthode d'intercompréhension, Paris: Ed. Chandeigne, coll. Lusitane, 2004.
Wartburg, W. von, Problemas y métodos de la lingüística, Madrid: CSIC, 1991.
Wartburg, W. von, La fragmentación lingüística de la Romania, Madrid: Gredos, 1979.
1. Capacidad para identificar cualquier texto románico y atribuirlo al dominio lingüístico correspondiente.
2. Comprensión media de las principales lenguas románicas.
3. Capacidad para comentar filológicamente un texto medieval escrito en lengua románica.
4. Habilidad para establecer las oportunas comparaciones entre las lenguas románicas en aras de una mejor comprensión de sus rasgos diferenciales.
5.Conocimiento transversal (y comparado) de la historia de las lenguas románicas.
Se combinarán las explicaciones teóricas con ejercicios prácticos a partir, fundamentalmente, de fragmentos medievales escritos en distintas lenguas románicas, sobre los que se constatará la presencia de los fenómenos analizados. En el caso del rumano se utilizarán textos modernos por carecer de textos medievales.
La materia se basará en el sistema de evaluación continua, lo que supone un seguimiento continuado de la labor realizada por el alumno, tanto durante las actividades presenciales como de las no presenciales. La participación activa en las clases y la presentación de trabajos (orales o escritos) requeridos equivaldrá al 30% de la cualificación total de la materia.
El 70% restante se evaluará a partir de un trabajo escrito individual, en el que se demostrará la asimilación de los contenidos trabajados en clase y se facilitará, en la medida del posible, ayuda para la elaboración del mismo. Las características particulares del dicho trabajo se especificarán en clase, cuando corresponda.
Los/as estudiantes que no asistan la clase regularmente sin presentar documentación que los exima de asistencia irán directamente al examen final, en fechas marcadas desde el Decanato de la Facultad. Dicho examen consistirá en la exposición escrita sobre cualquier tema del programa y un ejercicio de carácter práctico.
En SEGUNDA OPORTUNIDAD a evaluación se efectuará a través de un examen que consistirá en la exposición escrita sobre cualquier tema del programa y un ejercicio práctico.
Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación el recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de cualificaciones.
ACTIVIDADES PRESENCIAlES HORAS
Sesiones expositivas 30
Sesionesde seminario /
laboratorio de idiomas
/ aula de informática... 15
Sesiones de tutoría programadas 3
Sesións de evaluación 2
Otras actividades
Total de horas de actividad presencial 50
ACTIVIDADES NO PRESENCIALES HORAS
Lecturas y estudio y preparación
de actividades programadas en clase 40
Realización de trabajos de diverso tipo 40
Preparación de exámenes 20
Otras actividades
Total de horas de actividad presencial 100
Para el estudio de esta asignatura no son necesarios conocimientos especializados previos que la hagan inabarcable para el alumnado, aunque resulta útil la familiaridad con el latín, así como un conocimiento básico de alguna lengua románica adicional al gallego y al español.
Elvira Fidalgo Francisco
- Departamento
- Filología Gallega
- Área
- Filología Románica
- Teléfono
- 881811825
- Correo electrónico
- elvira.fidalgo [at] usc.gal
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Manuel Negri
Coordinador/a- Departamento
- Filología Gallega
- Área
- Filología Románica
- Correo electrónico
- m.negri [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Ayudante Doutor LOSU
Jueves | |||
---|---|---|---|
11:00-12:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | B06 |
12:00-13:00 | Grupo /CLE_01 | Gallego | B06 |
Viernes | |||
13:00-14:00 | Grupo /CLIS_01 | Gallego | C03 |
12.01.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C03 |
12.01.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | C03 |
05.06.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLE_01 | C03 |
05.06.2026 09:30-13:30 | Grupo /CLIS_01 | C03 |