Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 1.5 Clase Expositiva: 18 Clase Interactiva: 6 Total: 25.5
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Centro Facultad de Enfermería
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Sin docencia (En extinción)
Matrícula: No matriculable (Sólo planes en extinción)
Conocer los fundamentos de los agentes físicos que se utilizan en las especialidades médicas de Radiología, Medicina Nuclear y Radioterapia. Exponer las principales exploraciones y su interés clínico, tanto en el campo del diagnóstico como en el terapéutico, profundizando en el papel de la Enfermería en el trabajo diario en cada una de las técnicas. Conocer la estructura y funciones del cuerpo humano desde el punto de vista radiológico, basándose en las actuales técnicas de imagen anatómicas, funcionales y moleculares, así como los fundamentos de las imágenes patológicas en los casos más representativos. Destacar la importancia de la dosimetría de las diferentes exploraciones y terapias, de tal forma que su conocimiento y el impacto en determinadas poblaciones permita un uso más racional de las mismas.
CLASES EXPOSITIVAS
Módulo I: Protección Radiológica
Tema 1. Magnitudes y Unidades Radiológicas
Tema 2. Magnitudes y Unidades Radiológicas: ejemplos prácticos
Tema 3. Criterios Generales de Protección Radiológica
Tema 4. Protección Radiológica Operacional I
Tema 5. Protección Radiológica Operacional II
Tema 6. Riesgos de las Radiaciones Ionizantes en el embarazo y la lactancia
Módulo II: Efectos de las radiaciones ionizantes
Tema 7. Bases físicas de las radiaciones ionizantes: átomo, tipos de radiación y fuentes de radiación
Tema 8. Bases biológicas de las radiaciones ionizantes: etapas de la acción biológica, radicales libres, efectos sobre el ADN y reparación
Tema 9. Radiosensibilidad: susceptibilidad, respuesta inflamatoria, estrés oxidativo
Módulo III: Medicina Nuclear
Tema 10: Introducción a la imagen molecular: nuevo concepto de imagen molecular, fusión de información funcional y anatómica
Tema 11: Imagen molecular en oncología: bases biológicas, aplicaciones clínicas y seguimiento de terapias oncológicas
Tema 12: Imagen molecular en neurología: bases biológicas, aplicaciones clínicas y diagnóstico precoz de enfermedades neurodegenerativas
Tema 13: Imagen molecular en otras indicaciones: inflamación, infección, cardiología...
Tema 14: Terapias metabólicas: bases físicas y biológicas, tipos de terapias e indicaciones
Módulo IV: Radiología
Tema 15: Rayos X: historia, tubos de rayos X, bases físicas de la imagen, radiografía, TAC, contrastes radiológicos y aplicaciones clínicas
Tema 16: Imagen por Resonancia Magnética: bases físicas, principio de resonancia magnética nuclear, imanes superconductores, equipamiento y aplicaciones clínicas
Tema 17: Imagen por Ultrasonidos: bases físicas, ondas sonoras, efecto piezoeléctrico, equipamiento y aplicaciones clínicas
Módulo V: Radioterapia
Tema 18: Radioterapia: bases físicas, equipamiento, planificación de tratamientos, indicaciones clínicas, efectos secundarios y cuidados del paciente
CLASES INTERACTIVAS
La idea principal de estas clases está enfocada al debate y discusión en torno al papel que desempeña el personal de enfermería en cada uno de los servicios de Radiología, Medicina Nuclear y Radioterapia. Se planifican actividades que dan respuesta a diferentes preguntas y dudas que tienen los pacientes en un campo con un alto componente tecnológico. Se simula una situación clínica real en la que el paciente plantea sus dudas y los alumnos responden. La planificación consistirá en la preparación, documentación y búsqueda de información para poder responder y resolver estas situaciones.
Las actividades estarán clasificadas siguiendo una temática que abarca los diferentes módulos de conocimiento impartidos a lo largo del curso:
Módulos I y II
Protección radiológica del personal de enfermería
Protección radiológica del paciente
Caso particular del embarazo y exposición del feto
Papel de la enfermería en la medición de radiación ionizante y medidas de prevención
Módulos III y IV: Medicina Nuclear y Radiología
Administración de radiofármacos PET y SPECT
Administración de radioisótopos en terapias metabólicas
Administración de contrastes radiológicos
Papel de la enfermería en radiología intervencionista
Módulo V: Radioterapia
Cuidados de enfermería en pacientes en tratamiento de radioterapia
Radiología básica. Aspectos fundamentales. Herring W. Edit. Elsevier, Barcelona, 2016. ISBN 978-8490229996
Radiología Esencial. Del Cura JL, Pedraza S, Gayete A. Edit. Panamericana. Madrid, 2010. ISBN 978-8479035747
Felson principios de radiología torácica: un texto programado. Goodman LR, Felson B. Edit. McGraw-Hill Interamericana. 2009 ISBN: 978-8448170868
Manual de exploraciones en Medicina Nuclear para enfermera. Ángel Benedit. Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba- CO-598/99
Guía de cuidados a pacientes en oncología radioterápica. Manuela Luengo y Francisco Valcárcel. D.L. B - 40688 – 2007.
Imagen Radiológica: principios físicos e instrumentación. Cabrero Fraile FJ. Edit. Masson. Barcelona, 2004. ISBN 978-8445814505
Gil Gayarre: Manual de Radiología clínica (2ª ed.). Delgado Macías MT, Martínez Morillo M, Otón Sánchez C. Edit. Elsevier. Barcelona, 2001. ISBN: 978-8481745351.
Los Requisitos en Radiología: medicina nuclear. Fundamentos. Ziessman HA. Edit. Elsevier. Barcelona, 2007. ISB: 978-8480862240
Oncología radioterápica: principios, métodos, gestión y práctica clínica / editor coordinador. Calvo Manuel FA. Edit. Aran. Madrid, 2010
ISBN: 978-8492977055Cabrero Fraile Fj. Imagen radiológica. Principios físicos e instrumentación. Masson. Barcelona 2004. Gil Gallarre M, Martínez Morillo M, Oton C; Manual de Radiología Clínica. Harcourt. Madrid 2002.
Fleckenstein P, Tramum-Jensen J; Bases anatómicas del diagnóstico por imagen. Harcourt . Madrid 2002. Pedrosa CS, Casanova R; Diagnostico por Imagen. 2ª Ed. McGraw - Hill. Madrid 1997.
Asimismo, se les dará a los estudiantes separatas de trabajos recientes relacionados con la asignatura.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA MATERIA:
Conocer la evolución histórica de la Radiología, Medicina Nuclear y Radioterapia, así como la organización de los diferentes servicios clínicos.
Conocer los agentes físicos que se emplean en cada una de las especialidades.
Conocer los aspectos básicos de la radiobiología.
Conocer los aspectos básicos de la radioprotección.
Reconocer los distintos tipos de imágenes y conocer los aspectos físicos en los que se basan, el funcionamiento de los equipos y los protocolos para la adquisición de imágenes.
Conocer la preparación que necesita un paciente para someterse a las distintas exploraciones radiológicas.
Conocer la preparación de un paciente para someterse a las distintas técnicas terapéuticas y los cuidados necesarios tras su finalización.
Conocer el papel integral del personal de enfermería en la gestión del paciente dentro de los diferentes servicios.
RESULTADOS QUE EL ALUMNADO DEBE ADQUIRIR:
Conocer la naturaleza y la acción de las radiaciones ionizantes.
Identificar, diferenciar y discernir cada uno de los elementos de las distintas estructuras del cuerpo humano observables en documentos de diagnóstico por imagen.
Analizar si existen o no alteraciones en la forma, estructura o relaciones de dichos elementos que sugieran la existencia de patología.
Comprender los métodos terapéuticos de radiología y tratamiento.
Identificar los riesgos y cómo prevenirlos.
Metodología de la enseñanza
La docencia expositiva e interactiva (incluidas las prácticas) será presencial.
Enseñanza expositiva:
El desarrollo de la materia incluye la exposición en el aula para transmitir conceptos elementales de los temas de forma organizada y en una secuencia lógica, de modo que posteriormente el alumno pueda estudiarlos a partir de los apuntes tomados en clase y de la consulta de los libros de texto sugeridos en la bibliografía.
Enseñanza interactiva:
Se realizarán seminarios para explicar el funcionamiento y la planificación de las actividades interactivas, organizando los equipos que afrontarán el desafío de responder preguntas y dudas de pacientes en un entorno simulado de escenario clínico, siguiendo este esquema:
Formación de equipos de 3-4 alumnos, organizados por el profesorado.
Dentro de cada equipo, algunos alumnos simulan ser pacientes y otros simulan ser personal de enfermería.
La dinámica incluye responder preguntas y dudas que los pacientes podrían tener en una situación real.
Las preguntas y dudas a tratar provienen de una base de datos real recogida por los profesores durante años en el hospital, por lo que se trata de situaciones auténticas y relevantes.
El objetivo es que el alumnado practique la comunicación clínica, poniéndose tanto en el rol del paciente como en el del profesional sanitario, en un entorno seguro y educativo.
En resumen, se trata de una actividad de simulación clínica basada en casos reales, donde se fomenta la empatía, la comunicación efectiva y la resolución de dudas en contextos clínicos.
Tutorías en grupo:
Se utilizarán como espacio de comunicación para que los estudiantes puedan revisar, discutir temas de interés, preocupaciones e inquietudes.
EVALUACIÓN CONTINUA:
La evaluación continua de la materia se realizará según los siguientes criterios:
Evaluación de conocimientos (representará el 70% de la nota final): se llevará a cabo mediante una prueba escrita de elección múltiple sobre el contenido de las clases teóricas.
Evaluación de actitudes y habilidades (representará el 30% de la nota final): se realizará mediante la ejecución y presentación de las actividades interactivas descritas anteriormente (valorándose positivamente la participación activa, la creatividad, la revisión crítica de la información, etc.).
Para superar la materia, el alumnado deberá obtener, al menos, una nota de 5 en la prueba escrita de conocimientos y haber realizado las actividades de las clases interactivas, de carácter obligatorio. Los estudiantes que obtengan esta nota mínima podrán añadir el resto de los porcentajes anteriormente indicados a su nota final. Superarán la materia aquellos estudiantes que, una vez cumplidos los criterios mínimos, obtengan una nota igual o superior a 5 en el conjunto de todos los criterios de evaluación.
La asistencia a la totalidad de las clases es obligatoria para todos los estudiantes.
- Estudio individual: 27 horas.
- Lectura y actividades recomendadas: 24 horas.
- Trabajo personal para realización de trabajos: 19 horas
- Total de horas de trabajo personal del estudiante: 70 horas
Asistencia y participación activa en las clases expositivas e interactivas, conjuntamente con el estudio diario de los contenidos.
USO DE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS EN CLASE
- De acuerdo con el artículo 9.2.a del Estatuto del Estudiante de la USC y el artículo 36 de la Ley de Organización del Sistema Universitario, en las clases expositivas e interactivas no se permitirá el uso de dispositivos electrónicos (teléfonos móviles, tabletas, ordenadores, etc.) salvo autorización expresa de la facultad.
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL
Se promoverá la entrega de trabajos en formato digital. Si se solicita algún trabajo impreso de la asignatura, ya sea individual o grupal, se tendrán en cuenta las siguientes indicaciones:
- Evite fundas de plástico u otros envoltorios externos innecesarios.
- Siempre que sea posible, utilizar grapas en lugar de espirales.
- Impresión por ambas caras en calidad "ahorro de tinta".
- No utilizar páginas en blanco como separadores de capítulos o partes.
- Evitar archivos adjuntos que no tengan una referencia directa a los temas tratados en los trabajos.
Para más información visite el enlace https://www.usc.gal/es/usc/institucional/desarrollo-sostenible
PERSPECTIVA DE GÉNERO
De acuerdo con los criterios de igualdad de género en el ámbito universitario, se recomienda utilizar un lenguaje no sexista tanto en el trabajo cotidiano del aula como en los trabajos académicos solicitados. Información al respecto se puede obtener en el siguiente enlace:
http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/oix/descargas/lingua…
También se utilizarán otras medidas para aplicar el enfoque de género en la docencia, como el reconocimiento y consideración de las situaciones particulares de las estudiantes, la promoción de un clima de interacciones igualitarias, la organización igualitaria de grupos siempre que sea posible, la exhibición de contribuciones científicas. y técnicas de las mujeres en la asignatura y de los propios estudiantes, y la introducción del género como categoría de análisis del trabajo de los estudiantes.
PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES
Se seguirán las normas de privacidad y protección de datos personales disponibles en
https://www.usc.gal/gl/normativa/protecciondatos/index.html
Pablo Aguiar Fernández
- Departamento
- Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina
- Área
- Radiología y Medicina Física
- Correo electrónico
- pablo.aguiar [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Contratado/a Doctor