Créditos ECTS Créditos ECTS: 3
Horas ECTS Criterios/Memorias Trabajo del Alumno/a ECTS: 49.5 Horas de Tutorías: 1.5 Clase Expositiva: 12 Clase Interactiva: 12 Total: 75
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
Áreas: Producción Animal
Centro Facultad de Veterinaria
Convocatoria: Primer semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
Los/as futuros/as veterinarios/as deben integrar la perspectiva económica en sus planteamientos profesionales, dentro del marco de un desarrollo sostenible, y ser conscientes del significado de la utilización por el hombre de recursos escasos en todas las actividades de producción, entre ellas las ganaderas, sometidas a las leyes de la economía de mercado. Los animales de renta se explotan con fines exclusivamente económicos, y la rentabilidad de las empresas ganaderas es condición sine qua non para su supervivencia.
El futuro veterinario debe, por lo tanto, conocer los principales conceptos económicos y utilizar adecuadamente la terminología correspondiente. Debe ser capaz de entender los comportamientos de los agentes económicos de la demanda y de la oferta en el mercado, gracias a la ayuda de los modelos microeconómicos.
Asimismo debe conocer los principales aspectos de la comercialización de los productos agrarios, manejar los conceptos básicos de contabilidad de la empresa ganadera y de contabilidad sectorial mediante el análisis de las principales macromagnitudes agrarias, y familarizarse con los objetivos generales y mecanismos principales de la Política Agrícola Común.
Programa de clases teóricas siguiendo el método de docencia expositiva combinado con la participación del estudiantado (13 horas):
- Mercados agrícolas y ganaderos. Interpretación de reportes (1,5 sesiones).
- Fuentes de referencia de los costes de producción: Observatorios de precios. Grupos de Gestión. Rengrati (1,5 sesiones).
- La comercialización a través de las D.O.P./I.G.P./Ecológico/Raza Autóctona 100% (1 sesión).
- Seguros agrícolas y ganaderos. Conceptos básicos. Agroseguro (2 sesiones).
- Modelos de integración en la producción ganadera (1 sesión).
- Plan de empresa y plan de negocio (2 sesiones).
- La Economía de Mercado: Introducción. Actividades económicas, intercambio, producción y consumo. Bienes, factores de producción, producto y renta. Organización de la economía (1 sesión).
- Gestión en clínicas veterinarias (2 sesiones).
Programa de clases prácticas de ordenador siguiendo el método de docencia interactiva y la resolución de casos/problemas (OR1 a OR5, 18 horas):
- Ejercicio de Contabilidad Agraria. Análisis de los elementos patrimoniales y elaboración del balance de apertura del ejercicio económico. Manejo de las Cuentas de dinero y de gastos e ingresos durante el ejercicio. Determinación de los resultados del ejercicio contable. Elaboración del balance final del ejercicio y de la cuenta de gastos e ingresos. Cierre del ejercicio. Beneficio, pérdidas y ganancias, margen bruto y neto y otros conceptos. Cálculo de diversos ratios para el análisis de la empresa.
- Macromagnitudes Agrarias: manejo de datos. Análisis estructural de las cuentas del sector agrario español y de Galicia. Elaboración del cuadro de composición y distribución de la Producción de la Rama Agraria. Análisis de los indicadores económicos. Análisis de los datos del comercio exterior agrario.
- Estudio del precio de la leche.
Bibliografía básica:
- LLOPIS GILLABERT B. 2022. Economía Agraria: Concepto, elementos y tipología. Editorial Civitas, Pamplona.
- Boletíns anuales de prácticas de Economía Agraria.
- CALDENTEY ALBERT P. y de HARO GIMÉNEZ T. 2004. Comercialización de productos agrarios. Editorial Agrícola Española S.A., Ediciones Mundi-Prensa, Madrid.
- VANDENBERGHE N. 1995. Breve teoría del mercado para la Economía Agraria. Editorial Acribia S.A., Zaragoza.
- VANDENBERGHE N. y CEULAR VILLACÉ A. 2006. Elementos de Contabilidades para Veterinaria. Unicopia Artes Gráficas, Lugo.
Bibliografía complementaria:
- Portal web de Agroseguro.
- Portal web de Alimentos de España.
- Portal web de la Agencia Gallega de Calidad Alimentaria (AGACAL).
- Portal web del Boletín Oficial del Estado (BOE).
- Portal web de la Consellería de Medio Rural de la Xunta de Galicia.
- Portal web del Consejo Regulador de Agricultura Ecológica de Galicia (CRAEGA).
- Portal web de la Asociación Profesional Española da Producción Ecológica (ECOVALIA).
- Portal web de Galicia Calidad.
- Portal web de la International Farm Comparison Network (IFCN).
- Portal web del Instituto Gallego de Promoción Económica (IGAPE).
- Portal web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).
- Portal web de la Organización Mundial de Comercio (OMC).
- Portal web de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
- Portal web de la Unión Europea (UE).
- Teoría Económica y Economía Agraria: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2495781.pdf.
- Plan General de Contabilidad: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2007-19884.
Se recomienda la utilización de los recursos de internet tanto básicos como complementarios especificados en el apartado de Bibliografía, así como aquella bibliografía de acceso electrónico disponible en la Biblioteca de la USC (https://www.usc.gal/es/servicios/area/biblioteca-universitaria). También, a través de pórtico (http://sfx.bugalicia.org/san/az) y EZproxy (https://iacobus.usc.gal/discovery/search?vid=34CISUG_USC:VU1) se podrán realizar búsquedas de revistas científicas y libros electrónicos (con las credenciales de la USC). Para temas concretos, el profesorado de la materia podrá facilitar artículos de acceso abierto o recomendará la búsqueda a través de PubMed o Google Scholar.
Competencias señaladas en la Memoria de Grado en Veterinaria de la Universidad de Santiago de Compostela:
*(GVUSC) Competencias Genéricas:
- GVUSC02. Capacidad de análisis y síntesis.
- GVUSC03. Conocimientos generales sobre el área de trabajo.
*(CEDVUSC) Competencias Disciplinares:
- CEDVUSC11. Conocimiento de las bases del funcionamiento y optimización de los sistemas de producción animal y vegetal y sus repercusiones sobre el medio ambiente.
- CEDVUSC13. Conocer los aspectos organizativos, económicos y de gestión en todos aquellos campos de la profesión veterinaria.
*(D1VUSC) Competencias Profesionales:
- D1VUSC11. Valorar e interpretar los parámetros productivos y sanitarios de un colectivo animal, considerando los aspectos económicos, medioambientales y de bienestar, buscando su optimización.
- D1VUSC15. Asesoramiento y gestión, técnica y económica, de empresas de ámbito veterinario en un contexto de sostenibilidad.
*(CEAVUSC) Competencias Académicas:
- CEAVUSC01. Analizar, sintetizar, resolver problemas y tomar decisiones en los ámbitos profesionales del veterinario.
- CEAVUSC08. Ser consciente de la necesidad de mantener actualizados los conocimientos, habilidades y actitudes de las competencias profesionales mediante un proceso de formación permanente.
*(CTVUSC) Competencias Transversales:
- CTVUSC01. Capacidad para el razonamiento y la argumentación.
- CTVUSC07. Capacidad para resolver problemas mediante la aplicación integrada de sus conocimientos.
- El horario de las clases teóricas se distribuye de manera homogénea entre los diversos temas del programa. La enseñanza expositiva de la materia de Economía Agraria representa 13 horas de clases magistrales interactivas en las que se solicita la atención del estudiantado y su participación para lograr una comprensión efectiva de la disciplina (los/as estudiantes pueden interrumpir las explicaciones en cualquier momento para exponer preguntas y solicitar aclaraciones). Se espera que cada estudiante participe activamente en estas clases y recopile información directamente para la preparación de apuntes personales.
Durante las sesiones expositivas de la materia el objetivo de aprendizaje será que el estudiantado sea capaz de "Comprender el contexto económico: describir los aspectos básicos de teoría económica que afectan al sector primario" de las competencias a Día 1 contempladas en el 1.3 "Demostrar un conocimiento básico de la organización, gestión y legislación relacionada con la práctica veterinaria. Comprender el contexto económico y emocional en el que actúa el veterinario". EVALUABLE (no eliminatorio)
- Las explicaciones correspondientes a la enseñanza expositiva se apoyan en la proyección de imágenes, figuras, cuadros y tablas exclusivamente, indicando su procedencia en cada caso para facilitar su localización y uso por parte del alumnado de cara a la comprensión de la materia, complementando las notas tomadas en clase con la elaboración de apuntes personales y la consulta de la bibliografía indicada para cada tema. De esta manera, los/as estudiantes pueden atender mejor en clase sin tener que preocuparse por copiar el material que se proyecta en ella, ya que conocen perfectamente la fuente de donde proceden.
- La enseñanza práctica representa 18 horas repartidas en 4 sesiones de 4 horas (PRÁCTICAS OR1 G1-G6, OR2 G1-G6, OR3 G1-G6 y OR4 G1-G6) y una sesión de 2 horas (PRÁCTICA OR5 G1-G6), presenciales, dedicadas a una aproximación interactiva a diferentes elementos de la contabilidad empresarial, diversas macromagnitudes agrarias y elementos de la contabilidad nacional, y los principales instrumentos de la PAC. Se contempla además la realización de un estudio sobre el precio de la leche.
Durante las sesiones prácticas los objetivos de aprendizaje serán que el estudiantado sea capaz de "Comprender el contexto económico: analizar los documentos contables de una empresa agro-pecuaria de acuerdo al Plan General de Contabilidad", "Comprender el contexto económico: analizar las cuentas económicas del sector agrario (renta agraria: macromagnitudes agrarias)" y "Comprender el contexto económico: calcular la estructura de la formación del precio de los productos ganaderos en origen, y de los ingresos (estudio del precio de la leche en las ganaderías del sector)" de las competencias a Día 1 contempladas en el 1.3 "Demostrar un conocimiento básico de la organización, gestión y legislación relacionada con la práctica veterinaria. Comprender el contexto económico y emocional en el que actúa el veterinario". EVALUABLE (no eliminatorio)
- Este horario de docencia expositiva e interactiva se complementa con una hora adicional de tutoría (fundamentalmente de carácter presencial aunque se podrá programar una tutoría virtual respetando las franjas horarias que figuran en el horario aprobado para el curso académico) en la que los/as estudiantes pueden exponer todo tipo de dudas o preguntas acerca de la materia y su impartición.
- Toda la enseñanza se llevará a cabo con el apoyo de las TICs y con el uso sistemático del Campus Virtual como soporte docente.
- Asistencia regular a las sesiones expositivas y a las actividades prácticas programadas. Para realizar el examen, es necesario asistir al 100% de las sesiones prácticas incluyendo la realización del trabajo asignado en ellas.
- La evaluación final del estudiantado se basará en la ejecución de un examen presencial que englobará todos los contenidos que han sido impartidos en las clases expositivas de la materia (50% de la nota final). Dicho examen escrito incluirá en su evaluación el objetivo de aprendizaje "Comprender el contexto económico: describir los aspectos básicos de teoría económica que afectan al sector primario" de las competencias a Día 1 contempladas en el 1.3 "Demostrar un conocimiento básico de la organización, gestión y legislación relacionada con la práctica veterinaria. Comprender el contexto económico y emocional en el que actúa el veterinario". Evaluación sumativa no eliminatoria
- Las tareas y/o pruebas escritas relacionadas con las sesiones prácticas (evaluación continua) supondrán el 50% de la nota final. En las pruebas escritas de prácticas (que incluyen preguntas sobre gestión económica de granjas y macromagnitudes agraria)se evaluarán los objetivos de aprendizaje "Comprender el contexto económico: analizar los documentos contables de una empresa agro-pecuaria de acuerdo al Plan General de Contabilidad", "Comprender el contexto económico: analizar las cuentas económicas del sector agrario (renta agraria: macromagnitudes agrarias)" y "Comprender el contexto económico: calcular la estructura de la formación del precio de productos ganaderos en origen, y de los ingresos (estudio del precio de la leche en las ganaderías del sector)" de las competencias a Día 1 contempladas en el 1.3 "Demostrar un conocimiento básico de la organización, gestión y legislación relacionada con la práctica veterinaria. Comprender el contexto económico y emocional en el que actúa el veterinario". Evaluación sumativa no eliminatoria
- Es necesario obtener un mínimo de 5 puntos (sobre 10) en cada parte (expositiva y prácticas) para proceder a calcular la nota final. En caso de aprobar solo una de las partes (teoría o práctica), se guarda el aprobado hasta el examen de segunda oportunidad.
- Las calificaciones de prácticas y evaluación continua se guardarán durante 1 curso.
- La asistencia a las sesiones expositivas y prácticas es obligatoria y su evaluación será continuada, por lo que no procede la dispensa de asistencia.
- En caso de plagio, fraude o uso indebido de las tecnologías, será de aplicación lo recogido en la “Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudantes y de revisión de las cualificaciones”.
Se señala por imperativos normativos y de manera general un tiempo de 32 horas de dedicación del estudiantado a diversas tareas y un total de 43 horas de trabajo personal del estudiante. Ahora bien, estas cifras deben tomarse con cautela ya que en realidad estos conceptos resultan difícilmente cuantificables, y además cabe señalar que las necesidades de estudio y trabajo de los/as estudiantes presentan una gran variabilidad de acuerdo con las circunstancias personales de cada uno/a de ellos/as.
TRABAJO PRESENCIAL EN EL AULA
Clases magistrales: 13 h
Prácticas de ordenador: 18 h
Tutorías en grupos reducidos o individualizadas: 1 h
Total horas de trabajo presencial: 32
TRABAJO PERSONAL DEL ESTUDIANTE
Estudio individual: 32 h
Elaboración de trabajos: 4 h
Resolución de casos/problemas: 4 h
Realización de exámenes: 3 h
Total horas de trabajo personal: 43 h
TIEMPO TOTAL: 75 h
Se recomienda al estudiantado asistir a las clases de manera activa y continuada, atendiendo a todas las explicaciones dadas por los/as profesores/as, estudiar de manera complementaria el tiempo necesario hasta la perfecta comprensión de los conceptos de la materia, y elaborar los diversos trabajos solicitados en prazo y forma.
Margarita Rico Gomez
- Departamento
- Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
- Área
- Producción Animal
- Correo electrónico
- marga.rico.gomez [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Francisco Javier Dieguez Casalta
- Departamento
- Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
- Área
- Producción Animal
- Categoría
- Profesor/a: Titular de Universidad
Ana Isabel Roca Fernandez
Coordinador/a- Departamento
- Anatomía, Produción Animal y Ciencias Clínicas Veterinarias
- Área
- Producción Animal
- Teléfono
- 982822415
- Correo electrónico
- anai.roca [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Ayudante Doutor LOSU
Martes | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Grupo /TI-ECTS03 | Castellano | Aula 2 |
12:00-13:00 | Grupo /TI-ECTS06 | Castellano | Aula 2 |
12:00-13:00 | Grupo /TI-ECTS09 | Castellano | Aula 2 |
12:00-13:00 | Grupo /TI-ECTS12 | Castellano | Aula 2 |
12:00-13:00 | Grupo /TI-ECTS01 | Castellano | Aula 2 |
12:00-13:00 | Grupo /TI-ECTS04 | Castellano | Aula 2 |
12:00-13:00 | Grupo /TI-ECTS07 | Castellano | Aula 2 |
12:00-13:00 | Grupo /TI-ECTS10 | Castellano | Aula 2 |
12:00-13:00 | Grupo /TI-ECTS13 | Castellano | Aula 2 |
12:00-13:00 | Grupo /TI-ECTS02 | Castellano | Aula 2 |
12:00-13:00 | Grupo /TI-ECTS05 | Castellano | Aula 2 |
12:00-13:00 | Grupo /TI-ECTS08 | Castellano | Aula 2 |
12:00-13:00 | Grupo /TI-ECTS11 | Castellano | Aula 2 |
Miércoles | |||
16:00-20:00 | Grupo /CLIL_01 | Gallego, Castellano | Seminarios de la materia |
Jueves | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2 |
16:00-20:00 | Grupo /CLIL_02 | Gallego, Castellano | Seminarios de la materia |
Viernes | |||
09:00-10:00 | Grupo /CLE_01 | Castellano | Aula 2 |
16:00-20:00 | Grupo /CLIL_03 | Castellano, Gallego | Seminarios de la materia |
16.01.2026 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
16.01.2026 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |
16.01.2026 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 3 |
12.06.2026 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 1 |
12.06.2026 09:00-11:00 | Grupo /CLE_01 | Aula 2 |