El Grado tiene por objeto formar profesionales capaces de prevenir, diagnosticar y tratar las enfermedades de los animales, controlar su reproducción, obtener productos de origen animal vigilando el cumplimiento de la normativa en bienestar animal, identificar riesgos emergentes y conocer y aplicar las disposiciones legales.
PresentaciónPlan de estudios por cursoPlan de estudios por módulosAcceso y admisiónRecursos materialesObjetivosResultados del proceso de formación y de aprendizajeMovilidad y prácticasTrabajo de Fin de GradoEquipo docenteIndicadores de calidadPresentación
Duración:
5 años académicos Código RUCT: 2502225 Número de ECTS: 300 Número plazas: 110
Decano/a o director/a del centro:
GONZALO FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ gonzalo.fernandez [at] usc.es
Coordinador-a del título:
Natalia Vilariño Del Río
Lenguas de uso: Castellano, Gallego
Nivel MECES: 3
Universidad coordinadora:
Universidad de Santiago de Compostela
Universidad(es) participante(s):
Universidad de Santiago de Compostela
Fecha de la autorización de implantación del título por la Xunta de Galicia: 16/9/2010
Fecha de publicación en el BOE: 3/3/2011
Fecha de la última acreditación: 11/07/2017
Habilitación profesional:
Este título habilita en España para el ejercicio de la profesión reglada de Veterinario
El Grado en Veterinaria tiene por objeto formar profesionales capaces de controlar la tecnología de la producción y elaboración de los alimentos de consumo humano, prevenir, diagnosticar y tratar las enfermedades de los animales, controlar la reproducción animal, obtener en condiciones excelentes y económicamente rentables productos de origen animal vigilando el cumplimiento de la normativa en bienestar animal, capaces de identificar riesgos emergentes, y conocer y aplicar disposiciones legales, reglamentarias y administrativas en todos los ámbitos de la profesión.
En la sociedad actual el/la veterinario/a se convierte en un elemento clave en la trama sanitaria y agraria, pudiendo desarrollar su trabajo en diferentes niveles del sector público, o bien en el sector privado, ya sea de forma autónoma o formando parte de una estructura empresarial. Precisamente, en las Consellerías de Agricultura e Sanidade, existen cuerpos específicos de veterinarios/as. La Administración central y el Ejército también solicitan profesionales veterinarios y cuentan con cuerpos especiales de veterinarios.
El perfil de ingreso propio de la titulación es el de una persona que tenga interés por las cuestiones relacionadas con las Ciencias de la Salud en general, y por las Ciencias Veterinarias en particular, y con una sensibilidad especial hacia el mundo animal, su medicina, producción y la salud pública, enfocada desde el punto de vista veterinario, con las correspondientes repercusiones en la especie humana. Asimismo, debe estar interesado, o mostrar inquietud, por el mundo agrario en todas sus vertientes, incluyendo la de su desarrollo, y hacia todos los ámbitos sociolaborales y sectoriales en los que se desarrolla la Profesión Veterinaria.
Aunque no son obligatorios los conocimientos específicos previos, se recomienda tener conocimientos básicos previos correspondientes a un nivel de 2º de Bachiller en la opción de Ciencias de la Salud, siendo el ideal un/a estudiante en cuya formación haya incluido las siguientes materias: Biología, Matemáticas, Física y Química.
Número mínimo de créditos ECTS de matrícula por estudiante y período lectivo
1.- El alumnado de primer curso por primera vez a tiempo completo tienen que matricular 60 créditos. Un 15% del alumnado podrá cursar estudios a tiempo parcial (30 créditos).
2.- Continuación de estudios: libre con un máximo de 75 créditos
Acción tutorial y recepción
La USC tiene un programa de alumnos tutores para las titulaciones de grao, de forma que alumnos de últimos cursos, despues de una formación que les facilita la Universidad, realizan tareas de orientación a los alumnos que inician los estudios.
Cuando se produzca la suspensión de un Título oficial, la USC garantiza el adecuado desarrollo efectivo de las enseñanzas que hubieran iniciado sus estudiantes hasta su finalización. Para ello, el Consejo de Gobierno aprueba los criterios relacionados, entre otros, con:
• La admisión de matrículas de nuevo ingreso en la titulación.
• La supresión gradual de la impartición de la docencia.
• Si el título extinguido es sustituido por otro similar (modificando la naturaleza del título), fija las condiciones que facilitan a los/las estudiantes la continuidad de estudios en el nuevo título y las equivalencias entre las materias de uno y otro plan.
Criterios de acceso y admisión
Pueden acceder a estudios de Grado aquellos estudiantes que posean los títulos, diplomas o estudios siguientes u otros declarados equivalentes u homologados a estos:
A.1. Bachiller del Sistema Educativo Español, Bachillerato Europeo o Bachillerato Internacional.
A.2. Bachillerato procedente de sistemas educativos de Estados miembros de la Unión Europea o de otros Estados con los que se hayan suscrito acuerdos internacionales.
A.3. Técnico Superior de Formación Profesional, Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño o Técnico Deportivo Superior perteneciente al Sistema Educativo Español.
A.4. Otros estudios que, en un Estado miembro de la Unión Europea o en otros Estados con los que se hayan suscrito acuerdos internacionales en régimen de reciprocidad, acrediten los requisitos académicos exigidos en dichos Estados para acceder a sus estudios universitarios.
A.5. Títulos universitarios oficiales de Diplomado, Arquitecto Técnico, Ingeniero Técnico, Licenciado, Arquitecto, Ingeniero, Graduado o Máster Universitario.
A.6. Estudios universitarios parciales, extranjeros o españoles.
También podrán acceder a estudios de Grado:
B.1. Personas mayores de veinticinco años que superen una prueba de acceso específica.
B.2. Personas mayores de cuarenta años con experiencia laboral o profesional en relación con una enseñanza universitaria.
B.3. Personas mayores de cuarenta y cinco años que superen una prueba de acceso específica.
Asimismo, podrán acceder a estudios de Grado:
C.1. Personas que estuvieran en condiciones de acceder a la universidad según ordenaciones del Sistema Educativo Español anteriores a la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre.
Recursos materiales
La Facultad de Veterinaria cuenta con 8 aulas de distinta capacidad, 23 aulas destinadas a trabajos en pequeños grupos y 36 laboratorios para la docencia práctica. También cuenta con 3 aulas de informática, una sala de lectura con alrededor de 140 puestos, así como una aula de actividades audiovisuales.
Todas las instalaciones del centro cuentan con red wifi.
La Biblioteca de la Facultad de Veterinaria forma parte de la Biblioteca Intercentros del Campus de Lugo, y dispone de más de 1600 puestos de lectura, una sala de trabajo en grupo, una aula equipada con 22 ordenadores en conexión a la red sin hilos, entre otras instalaciones.
Objetivos
Realizar la historia clínica de los animales.
Recoger y remitir especímenes con su correspondiente informe.
Realizar técnicas analíticas básicas e interpretar resultados clínicos, biológicos y químicos.
Diagnosticar las enfermedades más comunes mediante la utilización de los protocolos y técnicas complementarias de diagnóstico.
Realizar estudios epidemiológicos y desarrollar programas de prevención, control y erradicación de las enfermedades animales, con especial atención a las enfermedades de declaración oblibatoria y zoonosis.
Atender urgencias y realizar primeros auxilios en Veterinaria.
Realizar los tratamientos médico-quirúrgicos básicos en los animales.
Prescribir, manejar y administrar correctamente los medicamentos de uso veterinario.
Aplicar los procedimientos básicos que garanticen el correcto funcionamiento de la actividad reproductiva, los procesos tecnológicos y la resolución de problemas obstétricos.
Identificar las materias primas destinadas a la alimentación y manejo de la dieta adecuada a la especie y estado del animal.
Valorar e interpretar los parámetros productivos y sanitarios de un colectivo animal, considerando los aspectos económicos, medioambientales y de bienestar, buscando su optimización.
Realizar la inspección de los animales ante y postmortem y de los alimentos destinados al consumo humano.
Realizar el control sanitario de los distintos tipos de empresas y establecimientos de restauración y alimentación.
Realizar análisis de riesgos, incluyendo los medioambientales y de bioseguridad, así como la valoración, gestión y supervisión de los sistemas de gestión de calidad.
Asesoramiento y gestión, técnica y económica, de empresas de ámbito veterinario en un contexto de sostenibilidad.
Aplicar los métodos de identificación individual de los animales.
Realizar informes técnicos propios de las competencias veterinarias.
Aplicar los conocimientos de radio protección en aquellos procedimientos diagnósticos que requieran el uso de radiaciones ionizantes.
Resultados del proceso de formación y de aprendizaje
Competencias básicas
Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio;
Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio;
Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética;
Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado;
Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias generales
1. Realizar la historia y la exploración clínica de los animales.
2. Recoger y remitir especímenes con su correspondiente informe.
3. Realizar técnicas analíticas básicas e interpretar resultados clínicos, biológicos y químicos.
4. Diagnosticar las enfermedades más comunes mediante la utilización de los protocolos y técnicas complementarias de diagnóstico.
5. Realizar estudios epidemiológicos y desarrollar programas de prevención, control y erradicación de las enfermedades animales, con especial atención a las enfermedades de declaración obligatoria y zoonosis.
6. Atender urgencias y realizar primeros auxilios en Veterinaria.
7. Realizar los tratamientos médico-quirúrgicos básicos en los animales.
8. Prescribir, manejar y administrar correctamente los medicamentos de uso veterinario.
9. Aplicar los procedimientos básicos que garanticen el correcto funcionamiento de la actividad reproductiva, los procesos tecnológicos y la resolución de problemas obstétricos.
10. Identificar las materias primas destinadas a la alimentación animal y manejo de la dieta adecuada a la especie y estado del animal.
11. Valorar e interpretar los parámetros productivos y sanitarios de un colectivo animal, considerando los aspectos económicos, medioambientales y de bienestar, buscando su optimización.
12. Realizar la inspección de los animales ante y postmortem y de los alimentos destinados al consumo humano.
13. Realizar el control sanitario de los distintos tipos de empresas y establecimientos de restauración y alimentación.
14. Realizar análisis de riesgos, incluyendo los medioambientales y de bioseguridad, así como la valoración, gestión y supervisión de sistemas de gestión de la calidad.
15. Asesoramiento y gestión, técnica y económica, de empresas de ámbito veterinario en un contexto de sostenibilidad.
16. Aplicar los métodos de identificación individual de los animales.
17. Realizar informes técnicos propios de las competencias veterinarias.
18. Aplicar los conocimientos de radioprotección en aquellos procedimientos diagnósticos que requieran el uso de radiaciones ionizantes.
Competencias específicas
1. Un conocimiento suficiente de las ciencias en las que se fundamentan las actividades de los/as veterinarios/as;
2. Un conocimiento suficiente de la estructura y de las funciones de los animales sanos, de su crianza, reproducción e higiene general, así como de su alimentación, incluida la tecnología aplicada en la fabricación y conservación de los alimentos que responden a sus necesidades;
3. Un conocimiento suficiente del comportamiento y protección de los animales;
4. Un conocimiento suficiente de las causas, de la naturaleza, del desarrollo, de los efectos, de los diagnósticos y del tratamiento de las enfermedades de los animales, sean considerados individualmente o en grupo; entre ellas, un conocimiento especial de las enfermedades transmisibles al hombre;
5. Un conocimiento suficiente de la medicina preventiva;
6. Un conocimiento suficiente de la higiene y la tecnología en la obtención, fabricación y puesta en circulación de alimentos animales o de origen animal destinados al consumo humano;
7. Un conocimiento suficiente de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas relativas a las materias antes citadas;
8. Una experiencia clínica y práctica suficiente realizada bajo adecuada supervisión.
Movilidad y prácticas
Movilidad
La movilidad de los/as estudiantes está regulada a través del “Reglamento de intercambios interuniversitarios”. A través de la Oficina de Relaciones Exteriores se gestionan programas de intercambio tanto nacionales (SICUE), como europeos (ERASMUS) y extracomunitarios (intercambios con países de América Latina o países de habla inglesa):
Prácticas Tuteladas
Se programan un total de 24 ECTS en prácticas tuteladas obligatorias siguiendo los mínimos fijados en la ORDEN ECI/333/2008, con una presencialidad de el/la estudiante del 85%, distribuidas en 3 disciplinas:
- Rotatorio clínico hospitalario: 5 ECTS en rotatorio clínico por los diferentes servicios del Hospital Veterinario Universitario Rof-Codina, con una evaluación final de competencias, equivalente a las 100h de Estancias que actualmente desarrollan los/las estudiantes en el Hospital.
- Estancias clínicas: 10 créditos ECTS de estancia en clínicas externas o desarrollando actividad investigadora clínica en veterinaria, con una evaluación final de competencias.
- Estancias no clínicas: 9 créditos ECTS de estancia en granjas de producción de animales de consumo, plantas piloto, mataderos, laboratorios de ámbito veterinario, industrias agroalimentarias y con profesionales de los Servicios Veterinarios Oficiales, con una evaluación final de competencias.
Tal y como ocurre con las Estancias del actual título de Licenciado en Veterinaria en la Universidad de Santiago de Compostela, la Comisión de Docencia de la Facultad elaborará el Reglamento de las prácticas tuteladas para su organización, que será sometido a la aprobación de la Junta de Facultad.
Prácticas Externas Optativas
Los alumnos podrán ver reconocidos un máximo de 6 créditos optativos por la realización de prácticas externas reconocidas en el art. 12.6 del Real decreto 1393/2007.
Trabajo de Fin de Grado
Al trabajo Fin de Grado se le asigna una extensión de 6 ECTS siguiendo los mínimos fijados en la ORDEN ECI/333/2008, con una presencialidad de el/la estudiante del 15%. Los/las estudiantes podrán inscribirse para la realización del Trabajo de Fin de Grado una vez superados, en su totalidad, un mínimo de 245 ECTS (95%) de los créditos correspondientes a materias obligatorias y básicas (258 ECTS). Para no retrasar la graduación de los estudiantes que reúnan los requisitos, la Facultad ofertará trabajos de fin de Grado para su realización en ambos semestres.
Número de plazas ofertadas para cada curso académico.
Info de la escala: Número entero
110,0
110,0
110,0
110,0
110,0
110,0
Matrícula
IN02
Matrícula
Número de estudiantes matriculados en un curso académico sin contabilizar los estudantes de programas de movilidad incoming.
Info de la escala: Número entero
681,0
690,0
679,0
667,0
648,0
656,0
IN03
Matrícula de acceso
Número de estudiantes que se matriculan en un plan de estudios por primera vez. Incluye el alumnado que traslada su expediente, que accede por validación parcial de estudios extranjeros o que se adapta desde planes en extinción.
Info de la escala: Número entero
122,0
122,0
115,0
117,0
123,0
120,0
IN04
Matrícula de nuevo ingreso por preinscripción
Número de estudiantes que se matriculan en el primer curso de un plan de estudios por primera vez, es decir, sin contar a los estudiantes que acceden a través de validación parcial de estudios extranjeros, traslados o adaptaciones desde planes en extición.
Info de la escala: Número entero
114,0
114,0
108,0
111,0
113,0
113,0
IN05
Variación de la matrícula de nuevo ingreso por preinscripción
Tasa de variación relativa de la matrícula de nuevo ingreso por preinscripción.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
11,76
0,0
-5,26
2,78
1,8
-
Perfil de entrada
IN06
Nota media de acceso por preinscripción
Nota media de acceso por preinscripción de los estudiantes que inician estudios. Determina el perfil de entrada.
Info de la escala: Número racional con dos decimales. El rango va desde 0 hasta el valor máximo que se puede obtener en cada curso académico para la preinscripción (algunos valores históricos han sido 10,00 puntos, 12,00 puntos o 14,00 puntos).
11,0672
-
11,1114
11,8208
12,0308
11,8751
IN08
Porcentaje de estudiantes extranjeros sobre matriculados
Porcentaje de estudiantes extranjeros sobre estudiantes matriculados, sin contabilizar los estudiantes matriculados en programas de movilidad incoming.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
2,79
-
4,12
3,9
3,4
3,05
IN09
Porcentaje de estudiantes nacionales de fuera de Galicia sobre matriculados
Porcentaje de estudiantes nacionales de fuera de Galicia sobre estudiantes matriculados, sin contabilizar los estudiantes matriculados en programas de movilidad incoming.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
49,49
50,14
50,96
49,78
49,54
48,17
Adecuación a la demanda
IN10
Relación de estudiantes preinscritos en 1ª opción matriculados por 1ª vez sobre las plazas ofertadas
Número de estudiantes preinscritos en primera opción matriculados por primera vez dividido entra las plazas ofertadas.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
94,55
-
90,0
95,45
95,45
91,82
IN12
Tasa de ocupación
Número de estudiantes de nuevo ingreso por preinscripción dividido entre las plazas ofertadas.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
103,64
-
98,18
100,91
102,73
102,73
Movilidad
Indicador
2017-2018
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
Movilidad ajena
IN18
Porcentaje de estudiantes recibidos por la USC de programas de movilidad sobre el total de matriculados
Número de estudiantes recibidos en la USC en esa titulación procedentes de otras universidades (programas de movilidad) dividido entre el número de estudiantes matriculados en el título.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
3,38
3,09
1,95
3,4
2,44
Prácticas
Indicador
2017-2018
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
IN22
Porcentaje de estudiantes egresados en un curso académico que a lo largo de sus estudios realizó las prácticas en empresas e ins
Relación porcentual entre los egresados de un título en un curso académico que a lo largo de sus estudios realizaron prácticas en empresas e instituciones, sobre el total de estudiantes egresados en ese título y en ese mismo curso académico.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
97,89
100,0
97,3
99,15
96,74
100,0
Resultados
Indicador
2017-2018
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
Abandono
IN40
Tasa de abandono durante el primer curso
Relación porcentual entre los estudiantes de una cohorte de ingreso matriculados en el título en el curso académico X, que no se matricularon en los cursos X+1 y X+2, y el número total de estudiantes de esa cohorte de entrada que accedieron en el curso académico X.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
5,81
0,0
7,14
8,43
2,41
7,79
IN41
Tasa de abandono
Relación porcentual entre los estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título en el año académico anterior y que no se matricularon ni en ese curso académico ni en el anterior.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
15,53
13,86
13,73
10,47
5,26
9,52
Evaluación
IN36
Tasa de evaluación
Relación porcentual entre el número total de créditos ordinarios a los que se presentaron los estudiantes y el número total de créditos ordinarios matriculados.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
93,88
94,53
97,43
94,54
93,95
93,15
Duración media de los estudios
IN38
Duración media de los estudios
Duración media (en años) en la que los estudiantes tardan en superar los créditos correspondientes al plan de estudios.
Info de la escala: Número racional con dos decimales
5,9639
5,7292
6,1977
6,0575
5,8824
5,623
Eficiencia de los titulados
IN53
Tasa de eficiencia (egresados)
Relación porcentual entre el número total de créditos que superó un estudiante a lo largo de la titulación de la que egresó y el número total de créditos en los que se matriculó
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
84,61
87,14
81,35
83,06
86,54
89,8
Estudiantes por grupo
IN32
Media de alumnos por grupo de docencia interactiva
Relación entre el número de alumnos matriculados y el número de grupos de docencia interactiva.
Info de la escala: Número racional con dos decimales
16,7016
16,3546
14,9392
13,9678
14,1887
14,1635
IN55
Media de alumnos matriculados en asignaturas obligatorias y de formación básica por grupo de teoría (expositivas)
Relación entre el número de alumnos matriculados en asignaturas obligatorias, asignaturas de formación básica y el número de grupos de teoría de esas asignaturas.
Info de la escala: Número racional con dos decimales
-
119,4643
121,3929
113,4464
115,1071
118,2727
IN56
Media de alumnos matriculados en materias optativas por grupo de teoría (expositivas)
Relación entre el número de alumnos matriculados en materias optativas y el número de grupos de teoría de esas materias.
Info de la escala: Número racional con dos decimales
-
17,6875
14,7647
19,0
12,0625
14,8462
Éxito
IN35
Tasa de éxito
Relación porcentual entre el número total de créditos ordinarios que superaron los estudiantes y el número total de créditos ordinarios a los que se presentaron.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
82,76
83,05
95,84
82,57
81,27
81,07
IN50
Tasa de éxito de los egresados
Relación porcentual entre el número total de créditos que superó un estudiante a lo largo de la titulación de la que egresó y el número total de créditos a los que se presentó.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
84,64
87,14
81,36
85,6
88,01
91,64
Graduación
IN37
Tasa de graduación
Relación porcentual entre los estudiantes que finalizaron los estudios en el tiempo previsto en el plan de estudios o en un año académico más y su cohorte de ingreso.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
52,43
56,44
67,65
70,93
82,89
57,14
IN51
Tasa de idoneidad en la graduación
Relación porcentual entre los estudiantes que finalizaron los estudios en el tiempo previsto en el plan de estudios o antes y su cohorte de ingreso.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
31,07
35,64
53,92
47,67
39,29
45,78
Rendimiento
IN34
Tasa de rendimiento
Relación porcentual entre el número total de créditos ordinarios que superaron los estudiantes y el número total de créditos ordinarios en que se matricularon.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
77,69
78,51
93,38
78,06
76,35
75,51
Satisfacción
IN15
Satisfacción de los estudiantes salientes con los programas de movilidad
Valoración media de la encuesta de satisfacción de los estudiantes salientes con los programas de movilidad.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
4,1889
4,1
-
4,51
5,0
3,18
IN19
Satisfacción de los estudantes con las prácticas externas
Valoración media de la encuesta de satisfacción de los estudiantes con las prácticas externas.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
4,22
4,0229
-
4,25
4,37
4,4878
IN20
Satisfacción de los tutores profesionales con las prácticas externas
Valoración media de la encuesta de satisfacción de los tutores profesionales con las prácticas externas.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
4,3011
4,3974
-
4,53
4,62
4,3
IN21
Satisfacción de los tutores académicos con las prácticas externas
Valoración media de la encuesta de satisfacción de los tutores académicos con las prácticas externas.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
4,5227
4,76
-
4,1356
-
-
IN23
Satisfacción de los egresados con la información pública disponible
Valoración media de la encuesta de satisfacción de los egresados con la información pública disponible.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
3,12
3,04
-
-
-
-
IN33
Grado de satisfacción de los egresados con los servicios
Valoración media de las preguntas relativas a la satisfacción con los servicios de la encuesta de egresados.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
3,7143
3,7667
-
-
-
-
IN42
Grado de satisfacción general de los egresados con la titulación
Valoración media de las preguntas relativas a la satisfacción con la titulación de la encuesta de egresados.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
3,3136
-
-
3,39
3,32
3,35
IN46
Satisfacción del alumnado con la docencia recibida
Valoración media de la encuesta de satisfacción del alumnado con la docencia recibida.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
4,02
4,28
4,09
4,23
4,07
4,3
IN47
Satisfacción del profesorado con la docencia impartida
Valoración media de la encuesta de satisfacción del profesorado con la docencia impartida.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
3,8192
4,2899
3,977
4,0464
4,3063
4,3688
IN48
Tasa de respuesta en la encuesta de satisfacción del alumnado con la docencia recibida
Porcentaje de respuesta a la encuesta de satisfacción por parte del alumnado.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
31,8519
22,9851
33,2317
31,4642
30,4839
24,1214
Recursos humanos
Indicador
2017-2018
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
IN24
Porcentaje de Personal Docente e Investigador (PDI) con sexenios
Relación porcentual entre el PDI con sexenios y el PDI total con docencia en el título y que puede tener sexenios.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
90,29
93,14
92,45
92,08
89,89
93,02
IN25
Porcentaje de PDI doctor sobre el PDI total
Relación porcentual entre el PDI doctor y el PDI total con docencia en el título.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
95,0
94,87
93,75
94,92
90,35
89,66
IN26
Porcentaje de PDI funcionario sobre el PDI total
Relación porcentual entre el PDI funcionario y el PDI total con docencia en el título.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
71,67
72,65
70,31
74,58
65,79
64,66
Duración:
5 años académicos Código RUCT: 2502225 Número de ECTS: 300 Número plazas: 110
Decano/a o director/a del centro:
GONZALO FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ gonzalo.fernandez [at] usc.es
Coordinador-a del título:
Natalia Vilariño Del Río
Lenguas de uso: Castellano, Gallego
Nivel MECES: 3
Universidad coordinadora:
Universidad de Santiago de Compostela
Universidad(es) participante(s):
Universidad de Santiago de Compostela
Fecha de la autorización de implantación del título por la Xunta de Galicia: 16/9/2010
Fecha de publicación en el BOE: 3/3/2011
Fecha de la última acreditación: 11/07/2017
Habilitación profesional:
Este título habilita en España para el ejercicio de la profesión reglada de Veterinario
El Grado en Veterinaria tiene por objeto formar profesionales capaces de controlar la tecnología de la producción y elaboración de los alimentos de consumo humano, prevenir, diagnosticar y tratar las enfermedades de los animales, controlar la reproducción animal, obtener en condiciones excelentes y económicamente rentables productos de origen animal vigilando el cumplimiento de la normativa en bienestar animal, capaces de identificar riesgos emergentes, y conocer y aplicar disposiciones legales, reglamentarias y administrativas en todos los ámbitos de la profesión.
En la sociedad actual el/la veterinario/a se convierte en un elemento clave en la trama sanitaria y agraria, pudiendo desarrollar su trabajo en diferentes niveles del sector público, o bien en el sector privado, ya sea de forma autónoma o formando parte de una estructura empresarial. Precisamente, en las Consellerías de Agricultura e Sanidade, existen cuerpos específicos de veterinarios/as. La Administración central y el Ejército también solicitan profesionales veterinarios y cuentan con cuerpos especiales de veterinarios.
El perfil de ingreso propio de la titulación es el de una persona que tenga interés por las cuestiones relacionadas con las Ciencias de la Salud en general, y por las Ciencias Veterinarias en particular, y con una sensibilidad especial hacia el mundo animal, su medicina, producción y la salud pública, enfocada desde el punto de vista veterinario, con las correspondientes repercusiones en la especie humana. Asimismo, debe estar interesado, o mostrar inquietud, por el mundo agrario en todas sus vertientes, incluyendo la de su desarrollo, y hacia todos los ámbitos sociolaborales y sectoriales en los que se desarrolla la Profesión Veterinaria.
Aunque no son obligatorios los conocimientos específicos previos, se recomienda tener conocimientos básicos previos correspondientes a un nivel de 2º de Bachiller en la opción de Ciencias de la Salud, siendo el ideal un/a estudiante en cuya formación haya incluido las siguientes materias: Biología, Matemáticas, Física y Química.
Número mínimo de créditos ECTS de matrícula por estudiante y período lectivo
1.- El alumnado de primer curso por primera vez a tiempo completo tienen que matricular 60 créditos. Un 15% del alumnado podrá cursar estudios a tiempo parcial (30 créditos).
2.- Continuación de estudios: libre con un máximo de 75 créditos
Acción tutorial y recepción
La USC tiene un programa de alumnos tutores para las titulaciones de grao, de forma que alumnos de últimos cursos, despues de una formación que les facilita la Universidad, realizan tareas de orientación a los alumnos que inician los estudios.
Cuando se produzca la suspensión de un Título oficial, la USC garantiza el adecuado desarrollo efectivo de las enseñanzas que hubieran iniciado sus estudiantes hasta su finalización. Para ello, el Consejo de Gobierno aprueba los criterios relacionados, entre otros, con:
• La admisión de matrículas de nuevo ingreso en la titulación.
• La supresión gradual de la impartición de la docencia.
• Si el título extinguido es sustituido por otro similar (modificando la naturaleza del título), fija las condiciones que facilitan a los/las estudiantes la continuidad de estudios en el nuevo título y las equivalencias entre las materias de uno y otro plan.
Criterios de acceso y admisión
Pueden acceder a estudios de Grado aquellos estudiantes que posean los títulos, diplomas o estudios siguientes u otros declarados equivalentes u homologados a estos:
A.1. Bachiller del Sistema Educativo Español, Bachillerato Europeo o Bachillerato Internacional.
A.2. Bachillerato procedente de sistemas educativos de Estados miembros de la Unión Europea o de otros Estados con los que se hayan suscrito acuerdos internacionales.
A.3. Técnico Superior de Formación Profesional, Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño o Técnico Deportivo Superior perteneciente al Sistema Educativo Español.
A.4. Otros estudios que, en un Estado miembro de la Unión Europea o en otros Estados con los que se hayan suscrito acuerdos internacionales en régimen de reciprocidad, acrediten los requisitos académicos exigidos en dichos Estados para acceder a sus estudios universitarios.
A.5. Títulos universitarios oficiales de Diplomado, Arquitecto Técnico, Ingeniero Técnico, Licenciado, Arquitecto, Ingeniero, Graduado o Máster Universitario.
A.6. Estudios universitarios parciales, extranjeros o españoles.
También podrán acceder a estudios de Grado:
B.1. Personas mayores de veinticinco años que superen una prueba de acceso específica.
B.2. Personas mayores de cuarenta años con experiencia laboral o profesional en relación con una enseñanza universitaria.
B.3. Personas mayores de cuarenta y cinco años que superen una prueba de acceso específica.
Asimismo, podrán acceder a estudios de Grado:
C.1. Personas que estuvieran en condiciones de acceder a la universidad según ordenaciones del Sistema Educativo Español anteriores a la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre.
La Facultad de Veterinaria cuenta con 8 aulas de distinta capacidad, 23 aulas destinadas a trabajos en pequeños grupos y 36 laboratorios para la docencia práctica. También cuenta con 3 aulas de informática, una sala de lectura con alrededor de 140 puestos, así como una aula de actividades audiovisuales.
Todas las instalaciones del centro cuentan con red wifi.
La Biblioteca de la Facultad de Veterinaria forma parte de la Biblioteca Intercentros del Campus de Lugo, y dispone de más de 1600 puestos de lectura, una sala de trabajo en grupo, una aula equipada con 22 ordenadores en conexión a la red sin hilos, entre otras instalaciones.
Realizar la historia clínica de los animales.
Recoger y remitir especímenes con su correspondiente informe.
Realizar técnicas analíticas básicas e interpretar resultados clínicos, biológicos y químicos.
Diagnosticar las enfermedades más comunes mediante la utilización de los protocolos y técnicas complementarias de diagnóstico.
Realizar estudios epidemiológicos y desarrollar programas de prevención, control y erradicación de las enfermedades animales, con especial atención a las enfermedades de declaración oblibatoria y zoonosis.
Atender urgencias y realizar primeros auxilios en Veterinaria.
Realizar los tratamientos médico-quirúrgicos básicos en los animales.
Prescribir, manejar y administrar correctamente los medicamentos de uso veterinario.
Aplicar los procedimientos básicos que garanticen el correcto funcionamiento de la actividad reproductiva, los procesos tecnológicos y la resolución de problemas obstétricos.
Identificar las materias primas destinadas a la alimentación y manejo de la dieta adecuada a la especie y estado del animal.
Valorar e interpretar los parámetros productivos y sanitarios de un colectivo animal, considerando los aspectos económicos, medioambientales y de bienestar, buscando su optimización.
Realizar la inspección de los animales ante y postmortem y de los alimentos destinados al consumo humano.
Realizar el control sanitario de los distintos tipos de empresas y establecimientos de restauración y alimentación.
Realizar análisis de riesgos, incluyendo los medioambientales y de bioseguridad, así como la valoración, gestión y supervisión de los sistemas de gestión de calidad.
Asesoramiento y gestión, técnica y económica, de empresas de ámbito veterinario en un contexto de sostenibilidad.
Aplicar los métodos de identificación individual de los animales.
Realizar informes técnicos propios de las competencias veterinarias.
Aplicar los conocimientos de radio protección en aquellos procedimientos diagnósticos que requieran el uso de radiaciones ionizantes.
Competencias básicas
Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio;
Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio;
Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética;
Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado;
Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias generales
1. Realizar la historia y la exploración clínica de los animales.
2. Recoger y remitir especímenes con su correspondiente informe.
3. Realizar técnicas analíticas básicas e interpretar resultados clínicos, biológicos y químicos.
4. Diagnosticar las enfermedades más comunes mediante la utilización de los protocolos y técnicas complementarias de diagnóstico.
5. Realizar estudios epidemiológicos y desarrollar programas de prevención, control y erradicación de las enfermedades animales, con especial atención a las enfermedades de declaración obligatoria y zoonosis.
6. Atender urgencias y realizar primeros auxilios en Veterinaria.
7. Realizar los tratamientos médico-quirúrgicos básicos en los animales.
8. Prescribir, manejar y administrar correctamente los medicamentos de uso veterinario.
9. Aplicar los procedimientos básicos que garanticen el correcto funcionamiento de la actividad reproductiva, los procesos tecnológicos y la resolución de problemas obstétricos.
10. Identificar las materias primas destinadas a la alimentación animal y manejo de la dieta adecuada a la especie y estado del animal.
11. Valorar e interpretar los parámetros productivos y sanitarios de un colectivo animal, considerando los aspectos económicos, medioambientales y de bienestar, buscando su optimización.
12. Realizar la inspección de los animales ante y postmortem y de los alimentos destinados al consumo humano.
13. Realizar el control sanitario de los distintos tipos de empresas y establecimientos de restauración y alimentación.
14. Realizar análisis de riesgos, incluyendo los medioambientales y de bioseguridad, así como la valoración, gestión y supervisión de sistemas de gestión de la calidad.
15. Asesoramiento y gestión, técnica y económica, de empresas de ámbito veterinario en un contexto de sostenibilidad.
16. Aplicar los métodos de identificación individual de los animales.
17. Realizar informes técnicos propios de las competencias veterinarias.
18. Aplicar los conocimientos de radioprotección en aquellos procedimientos diagnósticos que requieran el uso de radiaciones ionizantes.
Competencias específicas
1. Un conocimiento suficiente de las ciencias en las que se fundamentan las actividades de los/as veterinarios/as;
2. Un conocimiento suficiente de la estructura y de las funciones de los animales sanos, de su crianza, reproducción e higiene general, así como de su alimentación, incluida la tecnología aplicada en la fabricación y conservación de los alimentos que responden a sus necesidades;
3. Un conocimiento suficiente del comportamiento y protección de los animales;
4. Un conocimiento suficiente de las causas, de la naturaleza, del desarrollo, de los efectos, de los diagnósticos y del tratamiento de las enfermedades de los animales, sean considerados individualmente o en grupo; entre ellas, un conocimiento especial de las enfermedades transmisibles al hombre;
5. Un conocimiento suficiente de la medicina preventiva;
6. Un conocimiento suficiente de la higiene y la tecnología en la obtención, fabricación y puesta en circulación de alimentos animales o de origen animal destinados al consumo humano;
7. Un conocimiento suficiente de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas relativas a las materias antes citadas;
8. Una experiencia clínica y práctica suficiente realizada bajo adecuada supervisión.
Movilidad
La movilidad de los/as estudiantes está regulada a través del “Reglamento de intercambios interuniversitarios”. A través de la Oficina de Relaciones Exteriores se gestionan programas de intercambio tanto nacionales (SICUE), como europeos (ERASMUS) y extracomunitarios (intercambios con países de América Latina o países de habla inglesa):
Prácticas Tuteladas
Se programan un total de 24 ECTS en prácticas tuteladas obligatorias siguiendo los mínimos fijados en la ORDEN ECI/333/2008, con una presencialidad de el/la estudiante del 85%, distribuidas en 3 disciplinas:
- Rotatorio clínico hospitalario: 5 ECTS en rotatorio clínico por los diferentes servicios del Hospital Veterinario Universitario Rof-Codina, con una evaluación final de competencias, equivalente a las 100h de Estancias que actualmente desarrollan los/las estudiantes en el Hospital.
- Estancias clínicas: 10 créditos ECTS de estancia en clínicas externas o desarrollando actividad investigadora clínica en veterinaria, con una evaluación final de competencias.
- Estancias no clínicas: 9 créditos ECTS de estancia en granjas de producción de animales de consumo, plantas piloto, mataderos, laboratorios de ámbito veterinario, industrias agroalimentarias y con profesionales de los Servicios Veterinarios Oficiales, con una evaluación final de competencias.
Tal y como ocurre con las Estancias del actual título de Licenciado en Veterinaria en la Universidad de Santiago de Compostela, la Comisión de Docencia de la Facultad elaborará el Reglamento de las prácticas tuteladas para su organización, que será sometido a la aprobación de la Junta de Facultad.
Prácticas Externas Optativas
Los alumnos podrán ver reconocidos un máximo de 6 créditos optativos por la realización de prácticas externas reconocidas en el art. 12.6 del Real decreto 1393/2007.
Al trabajo Fin de Grado se le asigna una extensión de 6 ECTS siguiendo los mínimos fijados en la ORDEN ECI/333/2008, con una presencialidad de el/la estudiante del 15%. Los/las estudiantes podrán inscribirse para la realización del Trabajo de Fin de Grado una vez superados, en su totalidad, un mínimo de 245 ECTS (95%) de los créditos correspondientes a materias obligatorias y básicas (258 ECTS). Para no retrasar la graduación de los estudiantes que reúnan los requisitos, la Facultad ofertará trabajos de fin de Grado para su realización en ambos semestres.
Número de plazas ofertadas para cada curso académico.
Info de la escala: Número entero
110,0
110,0
110,0
110,0
110,0
110,0
Matrícula
IN02
Matrícula
Número de estudiantes matriculados en un curso académico sin contabilizar los estudantes de programas de movilidad incoming.
Info de la escala: Número entero
681,0
690,0
679,0
667,0
648,0
656,0
IN03
Matrícula de acceso
Número de estudiantes que se matriculan en un plan de estudios por primera vez. Incluye el alumnado que traslada su expediente, que accede por validación parcial de estudios extranjeros o que se adapta desde planes en extinción.
Info de la escala: Número entero
122,0
122,0
115,0
117,0
123,0
120,0
IN04
Matrícula de nuevo ingreso por preinscripción
Número de estudiantes que se matriculan en el primer curso de un plan de estudios por primera vez, es decir, sin contar a los estudiantes que acceden a través de validación parcial de estudios extranjeros, traslados o adaptaciones desde planes en extición.
Info de la escala: Número entero
114,0
114,0
108,0
111,0
113,0
113,0
IN05
Variación de la matrícula de nuevo ingreso por preinscripción
Tasa de variación relativa de la matrícula de nuevo ingreso por preinscripción.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
11,76
0,0
-5,26
2,78
1,8
-
Perfil de entrada
IN06
Nota media de acceso por preinscripción
Nota media de acceso por preinscripción de los estudiantes que inician estudios. Determina el perfil de entrada.
Info de la escala: Número racional con dos decimales. El rango va desde 0 hasta el valor máximo que se puede obtener en cada curso académico para la preinscripción (algunos valores históricos han sido 10,00 puntos, 12,00 puntos o 14,00 puntos).
11,0672
-
11,1114
11,8208
12,0308
11,8751
IN08
Porcentaje de estudiantes extranjeros sobre matriculados
Porcentaje de estudiantes extranjeros sobre estudiantes matriculados, sin contabilizar los estudiantes matriculados en programas de movilidad incoming.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
2,79
-
4,12
3,9
3,4
3,05
IN09
Porcentaje de estudiantes nacionales de fuera de Galicia sobre matriculados
Porcentaje de estudiantes nacionales de fuera de Galicia sobre estudiantes matriculados, sin contabilizar los estudiantes matriculados en programas de movilidad incoming.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
49,49
50,14
50,96
49,78
49,54
48,17
Adecuación a la demanda
IN10
Relación de estudiantes preinscritos en 1ª opción matriculados por 1ª vez sobre las plazas ofertadas
Número de estudiantes preinscritos en primera opción matriculados por primera vez dividido entra las plazas ofertadas.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
94,55
-
90,0
95,45
95,45
91,82
IN12
Tasa de ocupación
Número de estudiantes de nuevo ingreso por preinscripción dividido entre las plazas ofertadas.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
103,64
-
98,18
100,91
102,73
102,73
Movilidad
Indicador
2017-2018
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
Movilidad ajena
IN18
Porcentaje de estudiantes recibidos por la USC de programas de movilidad sobre el total de matriculados
Número de estudiantes recibidos en la USC en esa titulación procedentes de otras universidades (programas de movilidad) dividido entre el número de estudiantes matriculados en el título.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
3,38
3,09
1,95
3,4
2,44
Prácticas
Indicador
2017-2018
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
IN22
Porcentaje de estudiantes egresados en un curso académico que a lo largo de sus estudios realizó las prácticas en empresas e ins
Relación porcentual entre los egresados de un título en un curso académico que a lo largo de sus estudios realizaron prácticas en empresas e instituciones, sobre el total de estudiantes egresados en ese título y en ese mismo curso académico.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
97,89
100,0
97,3
99,15
96,74
100,0
Resultados
Indicador
2017-2018
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
Abandono
IN40
Tasa de abandono durante el primer curso
Relación porcentual entre los estudiantes de una cohorte de ingreso matriculados en el título en el curso académico X, que no se matricularon en los cursos X+1 y X+2, y el número total de estudiantes de esa cohorte de entrada que accedieron en el curso académico X.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
5,81
0,0
7,14
8,43
2,41
7,79
IN41
Tasa de abandono
Relación porcentual entre los estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título en el año académico anterior y que no se matricularon ni en ese curso académico ni en el anterior.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
15,53
13,86
13,73
10,47
5,26
9,52
Evaluación
IN36
Tasa de evaluación
Relación porcentual entre el número total de créditos ordinarios a los que se presentaron los estudiantes y el número total de créditos ordinarios matriculados.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
93,88
94,53
97,43
94,54
93,95
93,15
Duración media de los estudios
IN38
Duración media de los estudios
Duración media (en años) en la que los estudiantes tardan en superar los créditos correspondientes al plan de estudios.
Info de la escala: Número racional con dos decimales
5,9639
5,7292
6,1977
6,0575
5,8824
5,623
Eficiencia de los titulados
IN53
Tasa de eficiencia (egresados)
Relación porcentual entre el número total de créditos que superó un estudiante a lo largo de la titulación de la que egresó y el número total de créditos en los que se matriculó
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
84,61
87,14
81,35
83,06
86,54
89,8
Estudiantes por grupo
IN32
Media de alumnos por grupo de docencia interactiva
Relación entre el número de alumnos matriculados y el número de grupos de docencia interactiva.
Info de la escala: Número racional con dos decimales
16,7016
16,3546
14,9392
13,9678
14,1887
14,1635
IN55
Media de alumnos matriculados en asignaturas obligatorias y de formación básica por grupo de teoría (expositivas)
Relación entre el número de alumnos matriculados en asignaturas obligatorias, asignaturas de formación básica y el número de grupos de teoría de esas asignaturas.
Info de la escala: Número racional con dos decimales
-
119,4643
121,3929
113,4464
115,1071
118,2727
IN56
Media de alumnos matriculados en materias optativas por grupo de teoría (expositivas)
Relación entre el número de alumnos matriculados en materias optativas y el número de grupos de teoría de esas materias.
Info de la escala: Número racional con dos decimales
-
17,6875
14,7647
19,0
12,0625
14,8462
Éxito
IN35
Tasa de éxito
Relación porcentual entre el número total de créditos ordinarios que superaron los estudiantes y el número total de créditos ordinarios a los que se presentaron.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
82,76
83,05
95,84
82,57
81,27
81,07
IN50
Tasa de éxito de los egresados
Relación porcentual entre el número total de créditos que superó un estudiante a lo largo de la titulación de la que egresó y el número total de créditos a los que se presentó.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
84,64
87,14
81,36
85,6
88,01
91,64
Graduación
IN37
Tasa de graduación
Relación porcentual entre los estudiantes que finalizaron los estudios en el tiempo previsto en el plan de estudios o en un año académico más y su cohorte de ingreso.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
52,43
56,44
67,65
70,93
82,89
57,14
IN51
Tasa de idoneidad en la graduación
Relación porcentual entre los estudiantes que finalizaron los estudios en el tiempo previsto en el plan de estudios o antes y su cohorte de ingreso.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
31,07
35,64
53,92
47,67
39,29
45,78
Rendimiento
IN34
Tasa de rendimiento
Relación porcentual entre el número total de créditos ordinarios que superaron los estudiantes y el número total de créditos ordinarios en que se matricularon.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
77,69
78,51
93,38
78,06
76,35
75,51
Satisfacción
IN15
Satisfacción de los estudiantes salientes con los programas de movilidad
Valoración media de la encuesta de satisfacción de los estudiantes salientes con los programas de movilidad.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
4,1889
4,1
-
4,51
5,0
3,18
IN19
Satisfacción de los estudantes con las prácticas externas
Valoración media de la encuesta de satisfacción de los estudiantes con las prácticas externas.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
4,22
4,0229
-
4,25
4,37
4,4878
IN20
Satisfacción de los tutores profesionales con las prácticas externas
Valoración media de la encuesta de satisfacción de los tutores profesionales con las prácticas externas.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
4,3011
4,3974
-
4,53
4,62
4,3
IN21
Satisfacción de los tutores académicos con las prácticas externas
Valoración media de la encuesta de satisfacción de los tutores académicos con las prácticas externas.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
4,5227
4,76
-
4,1356
-
-
IN23
Satisfacción de los egresados con la información pública disponible
Valoración media de la encuesta de satisfacción de los egresados con la información pública disponible.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
3,12
3,04
-
-
-
-
IN33
Grado de satisfacción de los egresados con los servicios
Valoración media de las preguntas relativas a la satisfacción con los servicios de la encuesta de egresados.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
3,7143
3,7667
-
-
-
-
IN42
Grado de satisfacción general de los egresados con la titulación
Valoración media de las preguntas relativas a la satisfacción con la titulación de la encuesta de egresados.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
3,3136
-
-
3,39
3,32
3,35
IN46
Satisfacción del alumnado con la docencia recibida
Valoración media de la encuesta de satisfacción del alumnado con la docencia recibida.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
4,02
4,28
4,09
4,23
4,07
4,3
IN47
Satisfacción del profesorado con la docencia impartida
Valoración media de la encuesta de satisfacción del profesorado con la docencia impartida.
Info de la escala: Mínimo 0,00 , máximo 5,00
3,8192
4,2899
3,977
4,0464
4,3063
4,3688
IN48
Tasa de respuesta en la encuesta de satisfacción del alumnado con la docencia recibida
Porcentaje de respuesta a la encuesta de satisfacción por parte del alumnado.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
31,8519
22,9851
33,2317
31,4642
30,4839
24,1214
Recursos humanos
Indicador
2017-2018
2018-2019
2019-2020
2020-2021
2021-2022
2022-2023
IN24
Porcentaje de Personal Docente e Investigador (PDI) con sexenios
Relación porcentual entre el PDI con sexenios y el PDI total con docencia en el título y que puede tener sexenios.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
90,29
93,14
92,45
92,08
89,89
93,02
IN25
Porcentaje de PDI doctor sobre el PDI total
Relación porcentual entre el PDI doctor y el PDI total con docencia en el título.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
95,0
94,87
93,75
94,92
90,35
89,66
IN26
Porcentaje de PDI funcionario sobre el PDI total
Relación porcentual entre el PDI funcionario y el PDI total con docencia en el título.
Info de la escala: Porcentaje con dos decimales
71,67
72,65
70,31
74,58
65,79
64,66
Los contenidos de esta página se actualizaron el 03.12.2024.