Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 51
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencias de la Comunicación
Áreas: Comunicación Audiovisual y Publicidad
Centro Facultad de Ciencias de la Comunicación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
1. Análisis de las escuelas estilísticas y estéticas relacionadas con las principales técnicas de edición y montaje audiovisual.
2. Instrucción para la conformación de productos audiovisuales, a partir de la sutura de imágenes y sonidos, en función de los cánones narrativos de cada género o estilo.
3. Capacitación en el uso de las aplicaciones que habilitan en distintas técnicas de edición, postproducción, composición y etalonado, destinadas a la realización de productos audiovisuales en función tanto de su tipología como de la ventana de difusión.
CONTENIDOS TEÓRICOS
TEMA 1. Introdución: La edición audiovisual
1.1 El concepto de montaje y edición audiovisual. El diseño y la planificación de la edición entendidos como realización. La edición en la producción y en la posproducción
1.2 Unidades del montaje
1.3 Tipos de transiciones
TEMA 2. Evolución histórica de la edición
2.1 Pioneros
2.2 El lenguaje clásico. El raccord: tipos, normas y excepciones
2.3 Rupturas del lenguaje clásico
TEMA 3. Fundamentos y recursos de la edición audiovisual
3.1 Dónde y por qué cortar
3.2 Los elementos del montaje
3.3 Ritmo interno y externo. Métodos de alteración del ritmo interno. Tipos de ritmo
3.4 El espacio y el tiempo. Elipsis, analepsis y prolepsis
3.5 El sonido
3.6 Tipos de edición
3.7 Principales técnicas de postproducción
TEMA 4. Convenciones y montaje de tipos de secuencias
4.1 Secuencia expositiva
4.2 Secuencia de "montage"
4.3 Montaje de diálogos
4.4 Montaje de acción
4.5 Montaje de terror / thriller
CONTENIDOS PRÁCTICOS
TEMA 1. Edición no lineal (ADOBE PREMIERE)
1.1 Diseño, configuración y adecuación del proyecto
1.2 Preparación, captura y organización de los materiales
1.3 Edición: Transiciones y efectos
1.4 Herramientas de transformación y ajuste
1.5 Edición de audio
1.6 Edición multicámara
1.7 Procesamiento, masterización y empaquetado del producto para la difusión y distribución
TEMA 2. Postproducción (ADOBE AFTER EFFECTS)
2.1 Diseño, configuración y adecuación del proyecto. La interfaz de usuario
2.2 Importación y administración de elementos de material de archivo
2.3 Animación y fotogramas clave.
2.4 Incorporación de efectos y modificación de sus propiedades
2.5 Expresiones
2.6 Los seguimientos (tracking)
2.7 Métodos de incrustación de elementos gráficos y visuales
2.8 Las máscaras
2.9 Técnicas de motion graphics
2.10 Etalonado y tratamiento del color
2.11 Procesamiento y exportación
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Grossi, M. (2002). Elementos de montaje cinematográfico. Buenos Aires: CIC.
Marimón, J. (2014). El montaje cinematográfico. Del guion a la pantalla. Barcelona: Ube-ESCAC.
Morales, F. (2013). Montaje audiovisual. Teoría, técnica y métodos de control. Barcelona: Editorial UOC
Sánchez-Biosca, V. (1996). El Montaje cinematográfico: teoría y análisis. Barcelona: Paidós.
Villain, D. (1994). El montaje. Madrid: Cátedra.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Amiel, V. (2005). "Estética del montaje". Madrid: Adaba.
Martin, M. (2008). El lenguaje del cine. Barcelona: Gedisa Editorial.
McGrath, D. (2001). Montaje & postproducción. Barcelona: Océano.
Murch, W., & Coppola, F. F. (2021). En el momento del parpadeo: Una perspectiva sobre el montaje cinematográfico. ECAM.
Pinel, V. (2004). El montaje, el espacio y el tiempo en el film. Paidós.
Reisz, K. (2003). Técnica del montaje cinematográfico. Madrid : Plot.
Sánchez, Rafael C. (2008). El Montaje cinematográfico arte de movimiento. Buenos Aires: La Crujia.
Thompson, R. (2001). Manual de montaje : gramática del montaje cinematográfico. Madrid : Plot.
Hullfish, S. (2017). Art of the cut. Conversations with films and tv editors
Peláez Barceló, A. (2022). Montaje y postproducción audiovisual: Curso Práctico:
Técnicas, Soluciones, Efectos y Trucos. Altaria.
CON.3 - Conocer la transformación y evolución histórica de los lenguajes y medios audiovisuales.
CON.5 - Conocer las técnicas y tecnologías de la documentación, ideación y creación propias del lenguaje audiovisual.
CON.6 - Conocer las competencias profesionales de producción, distribución y exhibición de las obras audiovisuales.
HAB.1 - Transmitir de manera idónea contenidos audiovisuales destinados a públicos especializados y no especializados.
HAB.3 - Dominar el instrumental, las técnicas y rutinas profesionales de la cadena de creación y producción audiovisuales.
HAB.4 - Manejar los fundamentos jurídicos, económicos, políticos y las técnicas y rutinas audiovisuales aplicadas a obras de ficción y no ficción.
HAB.5 - Analizar, mediante diversas metodologías, cualquier producto radiofónico, cinematográfico, televisivo o multimedia.
COM.1 - Diseñar e implementar estrategias de comunicación audiovisual efectiva en distintos medios, soportes y contextos.
COM.2 - Diseñar e implementar técnicas y tecnologías de tratamiento y expresión visuales y sonoras aplicadas a las obras audiovisuales.
COM.3 - Reconocer, ejercitar y contextualizar las rutinas de la producción, realización, dirección, edición y postproducción audiovisuales.
COM.5 - Seleccionar y utilizar las técnicas y tecnologías más creativas, innovadoras y adecuadas a cada reto comunicativo.
COM.6 - Ejercitar la coordinación y gestión de equipos profesionales en la cocreación de productos audiovisuales.
COM.7 - Aplicar los conocimientos y las habilidades adquiridas de una forma profesional y ética en el ámbito de la Comunicación, teniendo como referente los principios y valores democráticos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Las clases expositivas tratarán exhaustivamente los conceptos, reglas, teorías y técnicas en las que se sustenta la edición audiovisual.
Además de clases magistrales habrá estudios de caso y debates, y, en paralelo, se irán aplicando los conocimientos en las prácticas en el aula de informática, con apoyo docente.
Las clases interactivas se desenvolverán en una aula de informática con Adobe Premiere y Adobe After Effects.
Se propondrán ejercicios individuales, para resolver en la clase o fuera de ella.
El alumno editará personalmente sus productos a través de aplicaciones informáticas de la facultad relacionadas específicamente con la edición, composición y postproducción.
Se pretende un seguimiento constante del alumno y de su evolución en la materia.
Están previstas actividades en remoto, a través del campus virtual.
La parte teórica de la asignatura será evaluada mediante una prueba de conocimientos que abarcará los contenidos tratados a lo largo del curso. Esta prueba representará el 40 % de la calificación final.
La evaluación continua computará un 10%. Evaluará únicamente la asistencia a clase, tanto a expositivas como a interactivas. La asistencia a todas las sesiones interactivas es obligatoria para poder superar la materia.
El otro 50 % corresponderá a las prácticas experimentales, para las cuales el alumnado deberá entregar todos los trabajos individuales requeridos. Estos incluirán:
- Las prácticas periódicas realizadas a lo largo de las 10-12 semanas lectivas, consistentes en entregas basadas en los contenidos vistos en clase.
- La elaboración de un vídeo para la promoción de un proyecto personal, en el que se apliquen técnicas de posproducción trabajadas en la asignatura: animación, máscaras, color grading, uso de keyframes y tracking.
Será imprescindible aprobar tanto la parte teórica como la práctica para superar la asignatura. En el caso de que solo se apruebe la parte práctica en la primera convocatoria, dicha calificación se conservará para la segunda convocatoria, aplicándose los mismos criterios de evaluación.
En caso de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas, se aplicará lo dispuesto en la Normativa de evaluación del rendimiento académico del estudiantado y de revisión de calificaciones.
De acuerdo con el artículo 5.2 de la Normativa de permanencia vigente en la USC para estudiantes de Grado y Máster, la mera asistencia, así como la participación en cualquiera de las actividades realizadas en las clases interactivas, serán objeto de evaluación. Por tanto, el/la estudiante que cumpla con dichos requisitos no podrá recibir la calificación de “No presentado”.
Consideraciones sobre la exención de docencia. En esta asignatura no se contempla la exención de asistencia a las clases expositivas ni interactivas, ya que la explicación de la teoría está directamente vinculada con la realización de los ejercicios prácticos programados. Incluso puede ser necesario, en algunos casos, emplear las sesiones expositivas para explicar las características y el funcionamiento de las actividades prácticas.
Segunda oportunidad:
En este caso se evaluará de la misma manera que en la primera. Si el alumno tiene aprobada alguna parte, se le guardará la nota para la segunda oportunidad. En ningún caso se conservará ninguna calificación para otro curso académico.
- Docencia teórica: 24 horas
- Docencia interactiva: 24 horas
- Tutorización en grupo reducido: 3 horas
- Pruebas de evaluación: 3 horas
- Trabajo personal del alumnado: 96 horas
Se aconseja el seguimiento continuado de las distintas actividades docentes, pues constituyen una cadena de nociones y de aplicaciones prácticas que se van complementando, enlazando o justificando unas a otras.
Por otra parte, conviene que el alumno analice y juzgue todo tipo de productos en los medios de comunicación en la búsqueda de los mecanismos que está estudiando. Además de ayudarle a entenderlos, le facilitará el ir forjando un criterio propio sobre la edición audiovisual.
Ha de reflexionar sobre la pertinencia y eficacia de los recursos utilizados por los diversos directores y editores para lograr determinados fines, y valorarlas. De esta forma, podrá construir sus propias opiniones e imaginar alternativas. Podrá formular sus propias soluciones técnicas y estilísticas, y experimentarlas en sus trabajos.
En las clases interactivas todos los alumnos deben poner en común y cotejar sus diferentes opiniones, versiones y métodos resolutivos, para enriquecerse mutuamente.
Su conocimiento progresará, además de por la acumulación de teoría, por la puesta en práctica de la misma. Las tareas concretas le irán imprimiendo capacidad creativa y habilidades ejecutivas.
Se facilitarán a través del campus virtual de la asignatura los materiales necesarios para el seguimiento teórico y práctico de la materia.
Jose Soengas Perez
- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Comunicación Audiovisual y Publicidad
- Teléfono
- 881816541
- Correo electrónico
- jose.soengas [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Catedrático/a de Universidad
Miguel Mendez Barreiro
Coordinador/a- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Comunicación Audiovisual y Publicidad
- Correo electrónico
- miguelmendez.barreiro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Asociado/a de Universidad LOSU
Miércoles | |||
---|---|---|---|
12:00-13:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 6 |
Viernes | |||
11:00-12:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 6 |
22.05.2026 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Aula 7 |
22.05.2026 10:00-14:00 | Expositivo 1 | Aula 8 |
29.06.2026 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Aula 1 |