Créditos ECTS Créditos ECTS: 6
Horas ECTS Criterios/Memorias Horas de Tutorías: 3 Clase Expositiva: 24 Clase Interactiva: 24 Total: 51
Lenguas de uso Castellano, Gallego
Tipo: Materia Ordinaria Grado RD 1393/2007 - 822/2021
Departamentos: Ciencias de la Comunicación
Áreas: Comunicación Audiovisual y Publicidad
Centro Facultad de Ciencias de la Comunicación
Convocatoria: Segundo semestre
Docencia: Con docencia
Matrícula: Matriculable
1. Conceptualización de la producción cultural como actividad industrial.
2. Estudio de la composición y estructura del sector de las industrias culturales.
3. Análisis y evaluación de su importancia en las sociedades desarrolladas.
4. Estudio de subsectores, concentración y fenómenos de transnacionalización.
CONTENIDOS TEÓRICOS
Tema 1. Aproximación a la comunicación audiovisual en el contexto de las industrias culturales.
1.1. Industrias culturales e industrias creativas
1.2. Culturas mediáticas y transnacionalización de la cultura
1.3. La cultura en el espacio social
Tema 2. Recepción, públicos e industria cultural
2.1. Codificación y decodificación de la cultura
2.2. Cultura participativa y comunidades de fans
Tema 3. Modelos económicos de las industrias culturales
3.1. Conglomerados mediáticos y concentración empresarial
3.2. Dinámicas del capitalismo de plataforma
Tema 4. Trabajo cultural
4.1. Oficios de la cultura
4.2. Acceso al sector laboral de la cultura
Tema 5. La tecnología en las industrias culturales
5.1. Tecnología y producción cultural
5.2. Tecnología, distribución y recepción de la cultura
Tema 6. Políticas culturales y regulación
6.1. El sector público y la cultura
6.2. El marco legal de las industrias culturales
6.3. La propiedad intelectual
CONTENIDOS PRÁCTICOS
Las sesiones interactivas de la materia estarán orientadas a los estudios de caso alrededor de procesos de producción en el ámbito de la industria cultural y en sus márgenes, atendiendo a los marcos del tercer sector o de la cultura underground, especialmente en el caso gallego. Parte de las sesiones estarán dedicadas a la exposición y realización de trabajos por parte del alumnado.
Esta materia prevé la realización de prácticas de campo en caso de que se obtenga el financiamiento necesario.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Adorno, T. & Horkheimer, M. (1994). Dialéctica de la Ilustración. Trotta. Madrid.
Hesmondhalgh, D. (2019). The Cultural Industries. London: Sage Publications.
Srnicek, N. (2018). Capitalismo de plataforma. Buenos Aires: Caja Negra.
Throsby, D. (2011). Economía y Cultura. Cambridge University Press.
Zafra, R. (2017). El entusiasmo. Barcelona: Anagrama.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Booth, P. (ed.) (2018). A Companion to Media Fandom and Fan Studies. Hoboken: John Wiley and Sons.
Bourdieu, P. (2016). La distinción: criterio y bases sociales del gusto. Barcelona: Taurus.
Chang, J. (2017). Generación Hip Hop. Buenos Aires: Caja Negra.
Consello da Cultura Galega (2023). 40 anos de cultura galega en estatísticas. Santiago de Compostela.
Hall, S. (1980). Encoding / decoding.
McGuigan, J. (20006. 'El populismo cultural revisitado'. Guaraguao, 10(22), 31-57. https://www.jstor.org/stable/25596497
Pelly, L. (2025). Mood Machine. The Rise of Spotify and the Costs of the Perfect Playlist. Nova York: Atria/One Signal Publishers.
Reynolds, S. (2024). Futuromanía. Buenos Aires: Caja Negra.
Steyerl, H. (2018). Arte Duty Free: el arte en la era de la guerra civil planetaria. Buenos Aires: Caja Negra.
Thornton, S. (1997). Club cultures: music, media and subcultural capital. Cambridge: Polity Press.
Williams. R. (2005). Culture and materialism: selected essays. Londres: Verso.
CON.1 - Analizar la imbricación de la comunicación audiovisual en el contexto de las industrias culturales.
CON.2 - Conocer el marco político, normativo y económico en el que se desarrolla la industria audiovisual.
CON.3 - Conocer la transformación y evolución histórica de los lenguajes y medios audiovisuales.
CON.7 - Conocer las distintas metodologías de anállisis de cualquier producto radiofónico, cinematográfico, televisivo o multimedia.
HAB.5 - Analizar, mediante diversas metodologías, cualquier producto radiofónico, cinematográfico, televisivo o multimedia.
COM.3 - Reconocer, ejercitar y contextualizar las rutinas de la producción, realización, dirección, edición y posproducción audiovisuales.
COM.4 - Aplicar diversas metodologías al análisis, a la crítica y a la historiografía de cualquier obra audiovisual o multimedia.
COM.7 - Aplicar los conocimientos y las habilidades adquiridas de una forma profesional y ética en el ámbito de la Comunicación, teniendo como referente los principios y valores democráticos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
• Clases magistrales
• Seminario.
• Debate.
• Estudios de caso.
• Aprendizaje basado en proyectos.
• Presentación en aula.
• Prácticas de campo.
• Metodología basada en la investigación.
Pruebas de conocimientos: 30%
Actividades de evaluación continua: 20%
Prácticas experimentales: 50%
La asistencia a clase no tendrá ninguna valoración. No obstante, las actividades de evaluación continua requerirán el seguimiento constante de la materia y alguna de las prácticas experimentales se realizará en el aula.
Podrán proponerse actividades complementarias para mejorar la nota.
En la segunda oportunidad la evaluación será la misma que en la primera.
• El sistema de evaluación contempla que es imprescindible haber aprobado la parte teórica y la parte práctica para superar la materia.
• En caso de plagio o uso indebido de las tecnologías en la realización de tareas o pruebas: "Para los casos de realización fraudulenta de ejercicios o pruebas será de aplicación lo recogido en la Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de las calificaciones".
• De acuerdo con la normativa de permanencia vigente en la USC para los estudiantes de Grado y Máster (art. 5.2), la mera asistencia, así como la participación en cualquiera de las actividades realizadas en las clases interactivas, serán objeto de evaluación y, por lo tanto, la nota final del estudiante que las cumpla en ningún caso será de "No Presentado".
• Régimen para el alumnado con exención de docencia:
En esta materia no se puede eximir la asistencia a las clases interactivas porque requiere ejercicios individuales y/o en grupo que implican la utilización de material técnico de la facultad y la colaboración entre varios alumnos, así como la presencia en el aula del profesor para comprobar su evolución. Además, es necesaria la utilización de los espacios específicos de la facultad donde se imparten los laboratorios.
Docencia teórica: 24 horas
Docencia interactiva: 24 horas
Tutorización en grupo reducido: 3 horas
Pruebas de evaluación: 3 horas
Trabajo personal del alumnado: 96 horas
La materia procura un acercamiento crítico al funcionamiento de las industrias culturales, por lo que, para el aprovechamiento de la misma, se recomienda la atención a medios especializados en los diferentes ámbitos de la industria de la cultura (particularmente el audiovisual, pero también la música, el sector editorial, el mercado del arte, etc.) y la reflexión crítica alrededor de los hábitos de consumo cultural y su funcionamiento en el aspecto económico.
Las clases serán impartidas en gallego.
Cibran Tenreiro Uzal
Coordinador/a- Departamento
- Ciencias de la Comunicación
- Área
- Comunicación Audiovisual y Publicidad
- Correo electrónico
- cibran.tenreiro [at] usc.es
- Categoría
- Profesor/a: Profesor Ayudante Doctor LOU
Miércoles | |||
---|---|---|---|
10:00-11:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 6 |
Jueves | |||
12:00-13:00 | Expositivo 1 | Gallego | Aula 6 |
18.05.2026 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Aula 1 |
18.05.2026 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Aula 2 |
23.06.2026 16:00-20:00 | Expositivo 1 | Aula 2 |